20 resultados para Literatura moderna francesa Séc. XX - História e crítica

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan algunas prcticas textuales literarias latinoamericanas, caracterizadas por presentar visiones profundas de los sujetos humanos y la naturaleza. Se indaga en ellas tanto las relaciones de los sujetos con su medio y la presencia de una conciencia ecolgica activa, como la plasmacin discursiva de un imaginario vinculado a esa conciencia relacional: la plasmacin de vivencias de profunda integracin del ser humano con el cosmos. Se indaga tanto los referentes ambientales como la articulacin de elementos de la naturaleza en tanto expresin de los sujetos textuales.Todo en el marco de los procesos de globalizacin y la defensa de los valores culturales regionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que el lector tiene en sus manos tuvo como propsito un acercamiento a las representaciones del mal en la narrativa moderna, poniendo el acento en el caso ecuatoriano. La cuestin del mal acompaa al nacimiento de la literatura moderna y est signada por las relaciones especficas que arte y realidad adquieren en los nuevos tiempos. Los dilemas y contradicciones de la modernidad instinto y razn, mito e historia, naturaleza y cultura, verbo y experiencia, etc. estn implicados necesariamente en la reflexin. El primer tiempo de este trabajo supone un acercamiento a algunos de los tpicos fundamentales para la comprensin de las figuraciones del mal en la literatura moderna. Hay, igualmente, una aproximacin a algunas especificidades de la cuestin en las letras latinoamericanas. En el segundo tiempo el lector podr encontrar un anlisis del tema en la narrativa ecuatoriana escrita alrededor de los 30, tomando como casos representativos de sta la obra de la llamada generacin de los 30, muy en especial la del Grupo de Guayaquil, y la de Pablo Palacio, este ltimo como representante sobresaliente de la narrativa de inspiracin vanguardista en Ecuador. Estos autores, como se ver, representan tendencias que expresan modos divergentes de concebir el mal pero convergentes en el tiempo. El dilogo entre corrientes ser inevitable para contraponer e incluso aproximar sus poticas e ideologas aunque sea, en este ltimo sentido, como introductores de la 'semilla del mal' en las letras del Ecuador .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta casi finalizado el siglo XX, la narrativa policial, salvo contadas excepciones como Un hombre muerto a puntapis de Pablo Palacio o las novelas cortas Arcilla indcil y El destino de Arturo Montesinos y Pedro Jorge Vera, respectivamente, no se cultiva en Ecuador. No obstante, desde el ao 1997 hasta nuestros das, hace su aparicin en el medio un puado de novelas que ensayan diferentes matices y modos de presentacin del gnero. Este trabajo pretende lograr un acercamiento a esta produccin, determinando sus antecedentes y analizando cmo y con qu fines estas obras adaptan, juegan o parodian las formas narrativas, los elementos y las convenciones del policial. El corpus central de estudio comprende las siguientes novelas: La Reina Mora (1997), Los archivos de Hilarin (1998) y Condena Madre (2000) de Santiago Pez; Anillos de serpiente (1998) de Juan Valdano; La muerte de Tyrone Power en el monumental del Barcelona (2001) de Miguel Donoso Pareja; El caso de los muertos de risa (2001) de Leonardo Wild; Sara y el dragn (2003), El cadver prometido (2006) y La conexin argentina (2009) de Roco Madrin; y El ltimo caso del guatn Ramrez (2007) de Leonardo Escobar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las obras ms significativas de la literatura ecuatoriana del siglo XX es El chulla Romero y Flores, de Jorge Icaza. Sin embargo, la bibliografa crítica sobre esta novela es muy escasa y contrasta con la abundancia de estudios que se han dedicado a Huasipungo. Este hecho me lleva a pensar que los recursos tericos empleados hasta ahora en el anlisis de los textos literarios no han sido suficientes para descubrir la riqueza de una obra cuyo mayor logro es el descubrimiento de la dualidad escondida en la conciencia popular ecuatoriana. El propsito de superar este escollo me ha llevado intentar un anlisis de El chulla Romero y Flores desde la perspectiva terica iniciada por Mijal Bajtn, cuya caracterstica esencial es la apertura al contexto social que da vida a la novela. Nuevos conceptos tericos, como los de cronotopo, polifona, dialogismo y plurilinguismo permiten salir de los esquemas puramente formales en los que ha cado el estructuralismo, y descubrir los trasfondos del texto literario en cuyos repliegues anida la vida social con todas sus complejidades ideolgicas. La aplicacin de estos conceptos al anlisis de El chulla Romero y Flores me parece una demostracin de la riqueza de posibilidades de esta nueva perspectiva terica, ya que ha hecho posible ir ms all de los enunciados habituales sobre la falta de identidad de una clase social ecuatoriana, y descubrir nuevas implicaciones de una conciencia escindida que se manifiesta en todo el espectro de la vida social , desde el lenguaje cotidiano hasta las instituciones polticas y sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una literatura moderna es aquella que atiende a temticas propias y que representa formas ligadas a las culturas nacionales: personajes representativos del pas y lenguaje en correspondencia con su realidad. El presente ensayo se centra en los aportes a la modernizacin literaria de Mxico en el contexto de sus procesos de modernizacin socio-econmica de tres novelas: El luto humano (1943) de Jos Revueltas (1914-1976), Al filo del agua (1947) de Agustn Yez (1904-1980) y Oficio de tinieblas (1962) de Rosario Castellanos (1925-1974). Estos autores se diferencian de los de los narradores que los precedieron en dos aspectos: por su mirada ya distante del proceso revolucionario y por su reflexin sobre aspectos de la condicin humana. Adems de los temas que trabajan la Revolucin mexicana (1910-1917), la Guerra Cristera (1926-1929) y las contradicciones derivadas de la institucionalizacin de la Revolucin, ellos han aportan con rasgos formales a la modernidad narrativa del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los as llamados escritores de la dcada del 50 publican su obra en el perodo 1945-1962. Entre los ms connotados figuran Csar Dvila Andrade, Alfonso Cuesta y Cuesta, Arturo Montesinos Malo, Mary Coryl, Pedro Jorge Vera, Rafael Daz Ycaza, Eugenia Viteri, Walter Bellolio, AIsino Ramrez y Alejandro Carrin, quienes provienen de Cuenca, Loja y Guayaquil. Aunque no constituyan un grupo orgnico en s ni cultiven una esttica comn que los identifique, todos confluyen en un realismo ms abierto que aquel que marcara a la generacin del 30, dentro de la que, por razones cronolgicas, se ubica a Angel F. Rojas, pese a que su temtica y bsqueda esttica dialogan mejor con la narrativa de los aos 50. La propuesta de estos autores da espacio al lirismo, a la exploracin de subjetividades enfrentadas a espacios sociales reconfigurados -Quito y Guayaquil, urbes expandidas y excluyentes-, y al desentraamiento del sentido de la modernidad que trastoca de manera radical sus ciudades y pueblos pequeos, revelando sus contradicciones y falsas promesas. Cuestiona, adems, el sentido y los alcances de los aprendizajes de la modernidad en la gran ciudad, y el rol del escritor en el contexto de un pas pequeo. En la cima de esta narrativa se ubica sin duda la novela y cuentstica de los escritores Csar Dvila Andrade, ngel F. Rojas y Walter Bellolio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor analiza esta novela histrica de Jorge Velasco Mackenzie, en torno a los orgenes de la nacin ecuatoriana, entre la historia y la fbula. Reflexiona sobre el proceso de escribir como una forma de interpelar presupuestos consagrados, valores, smbolos e identidades. Handelsman destaca que el trabajo de la Misin Geodsica Francesa, de 1736, cambi la cosmovisin de la sociedad colonial ecuatoriana, escolstica, por otra de carcter ms emprico, pero que el nuevo motor del saber moderno trajo tambin distorsiones y omisiones de otras verdades (como el que los indgenas perdieran su protagonismo milenario como conocedores de su hbitat). Pone en relieve, igualmente, la imposibilidad de expresar en una segunda lengua lo que se vive en geografas ajenas. Personaje importante es Isabel Godin, quien no puede liberarse del mundo oscuro, complejo y ambivalente que constituye la memoria. En suma, la novela desmitifica la autoridad de las ciencias naturales y fsicas, y abre la posibilidad de repensar, reescribir y resignificar la historia del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las mltiples distancias y proximidades inherentes a la relacin entre la escritura y la oralidad que marcan el contexto desde el cual se pretende leer a Estupin Bass y problematizar el sentido complejo de lo que constituye la literatura afro en el Ecuador y, por extensin, de gran parte de la dispora afrolatinoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi tesis sobre la Adaptacin flmica de El Chulla Romero y Flores de Jorge Icaza concibe como positivo la difusin masiva de una de las obras clsicas de la literatura ecuatoriana que realiz la televisin ecuatoriana, para crear una opcin de imaginarios culturales artsticos visuales que polemicen la necesidad de aceptar la diversidad tnica y cultural del pas, como la posibilidad de reflexin sobre la industria cultural del Ecuador con fines educativos y recreativos, evitando que los telespectadores consuman primordialmente enlatados violentos y enajenantes que marginan los valores humanista de la sociedad. La adaptacin ficcional literaria a la televisin ecuatoriana significa producir un montaje de un lenguaje especfico y diverso de la narracin televisiva, para mediar con otra marca creativa en el mercado cultural esttico e influir en la difusin masiva con dramatizaciones de conflictos ancestrales que han deformado el espritu democrtico y conciliador entre los diferentes sectores sociales y las diversas comunidades tnico-culturales de las goza nuestro pas, cuyo reconocimiento reforzara la bsqueda de mejores condiciones de vida para el Ecuador andino.