8 resultados para Literatura moderna Séc. XXI

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que el lector tiene en sus manos tuvo como propsito un acercamiento a las representaciones del mal en la narrativa moderna, poniendo el acento en el caso ecuatoriano. La cuestin del mal acompaa al nacimiento de la literatura moderna y est signada por las relaciones especficas que arte y realidad adquieren en los nuevos tiempos. Los dilemas y contradicciones de la modernidad instinto y razn, mito e historia, naturaleza y cultura, verbo y experiencia, etc. estn implicados necesariamente en la reflexin. El primer tiempo de este trabajo supone un acercamiento a algunos de los tpicos fundamentales para la comprensin de las figuraciones del mal en la literatura moderna. Hay, igualmente, una aproximacin a algunas especificidades de la cuestin en las letras latinoamericanas. En el segundo tiempo el lector podr encontrar un anlisis del tema en la narrativa ecuatoriana escrita alrededor de los 30, tomando como casos representativos de sta la obra de la llamada generacin de los 30, muy en especial la del Grupo de Guayaquil, y la de Pablo Palacio, este ltimo como representante sobresaliente de la narrativa de inspiracin vanguardista en Ecuador. Estos autores, como se ver, representan tendencias que expresan modos divergentes de concebir el mal pero convergentes en el tiempo. El dilogo entre corrientes ser inevitable para contraponer e incluso aproximar sus poticas e ideologas aunque sea, en este ltimo sentido, como introductores de la 'semilla del mal' en las letras del Ecuador .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una literatura moderna es aquella que atiende a temticas propias y que representa formas ligadas a las culturas nacionales: personajes representativos del pas y lenguaje en correspondencia con su realidad. El presente ensayo se centra en los aportes a la modernizacin literaria de Mxico en el contexto de sus procesos de modernizacin socio-econmica de tres novelas: El luto humano (1943) de Jos Revueltas (1914-1976), Al filo del agua (1947) de Agustn Yez (1904-1980) y Oficio de tinieblas (1962) de Rosario Castellanos (1925-1974). Estos autores se diferencian de los de los narradores que los precedieron en dos aspectos: por su mirada ya distante del proceso revolucionario y por su reflexin sobre aspectos de la condicin humana. Adems de los temas que trabajan la Revolucin mexicana (1910-1917), la Guerra Cristera (1926-1929) y las contradicciones derivadas de la institucionalizacin de la Revolucin, ellos han aportan con rasgos formales a la modernidad narrativa del pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto el lector podr encontrar, en primer lugar, una introduccin dedicada a explotar las relaciones entre la literatura y el mal en la modernidad, incluyendo una reflexin sobre el problema en la narrativa ecuatoriana surgida en los aos veinte y treinta del siglo pasado. En estos aos, aparecen en el pas distintas propuestas ticas y estticas que dan cuenta de las nuevas formas de concebir el mundo, y consecuentemente el mal, en tiempos de transformaciones poltica y social. En la narrativa pueden considerarse dos lneas ms visibles que son las abarcadas por este estudio: la de una especie de realismo psicolgico, del que se ha escogido a Pablo Palacio como autor representativo; y la narrativa social, representado aqu por los autores de la generacin de los treinta. Sobre una seleccin de textos de estos autores, se sugieren posibilidades de lectura bajo la ptica de la problemtica del mal, de esa atraccin hacia la violacin del orden que forma parte de lo humano. De diferentes formas, estos escritores expresarn las facetas de esta tendencia maldita, introduciendo con audacia lenguajes, motivos y personajes hasta ese momento marginados o maquillados por el arte y el pensamiento ecuatoriano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo plantea que la literatura latinoamericana actual abandona su propia esfera: de la ficcin bien definida, de los claros requisitos de un texto para constituir literatura, incluso de las clasificaciones en gneros. Esa esfera de lo literario, amparada en reglas e instituciones, pierde consistencia, se limita entonces el poder y la capacidad de presin poltica que la literatura tuvo hasta hace pocas dcadas. La actual literatura, finalizada la poca de su autonoma, hablar de una vida moderna en la cual todo lo cultural es econmico y donde toda ficcin es realidad (y viceversa, en ambos casos). Lo cotidiano es ahora la vida, pero intervenida por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (que le prestan rasgos de virtualidad o de irrealidad). Se plantea con ellas el desafo de intentar una lectura desde otros parmetros, en caso contrario, se puede caer en la simpleza de calificarlas como no-literatura o literatura mala.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor interpreta el poemario Mordiendo el fro, del ecuatoriano Edwin Madrid. Lo hace a la luz de una afirmacin del filsofo Alain Badiou: que el poema actual tiene solo una responsabilidad esttica, ya no filosfica. Barreto afirma que Madrid muestra el deslinde entre filosofa y el poema moderno, para ello, se vale del lenguaje coloquial, el humor y la gozosa levedad sexual de Valerio, el personaje potico del libro. Segn Barreto, el lenguaje potico, vaco, ya no cataliza la experiencia del sujeto: deviene en pura informacin. Aade que tal desconfianza en la poesa y el lenguaje lricos constituye una velada crtica a la institucionalizacin del gnero. As, esta obra mostrara el agotamiento lrico de cierta poesa moderna. Barreto sugiere que dicho agotamiento se inserta en las condiciones globalizadas de las sociedades actuales, y que participa de la muerte de la experiencia en el sujeto moderno. Concluye que Madrid no lamenta la ruptura entre filosofa y poesa, por el contrario, busca trazar nuevas sensibilidades, signadas por la cotidianidad posmoderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los aspectos socio-culturales en las Islas Galpagos constituye un tema de suma relevancia a inicios del siglo XXI. Los distintos actores sociales involucrados en la concretizacin de las agendas programticas para la conservacin con uso sustentable de este singular espacio ecuatoriano, reconocen la necesidad de generar un cambio de actitud mental en los usuarios del Archipilago. Este cambio de actitud est ligado a una conciencia ticoambiental que apunte a repensar qu se entiende por calidad de vida y cmo asegurar el manejo adecuado del capital natural. En este sentido, la base para lograr los objetivos mencionados es la educacin, a la par del fomento de una cultura islea acorde con las tareas y restricciones que acarrea el hecho de vivir en un sitio insigne de la conservacin a nivel mundial. Se analiza un primer grupo de textos literarios que resaltan la atraccin por la belleza ecolgica, la aoranza por una idlica Edad de Oro de armona entre seres humanos y la Naturaleza, los sueos, la soledad del contemplador, la esperanza y la sed de infinito. Luego un segundo grupo de textos literarios, para el que las Islas representan un escenario infernal de diversas formas de violencia, esto es, sitio valorado en funcin al potencial rdito que podran brindar a quien las mirase con ambicin, sin consideracin alguna al respeto de los congneres ni a la Naturaleza.