7 resultados para Literary Criticism -- Semiotics

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor realiza un breve recorrido biogrfico que alude a la diversidad de oficios que realizara Alfredo Pareja, anotando la influencia de ellos en lo prolfico y diverso de su produccin intelectual. Revisa igualmente los personajes de sus novelas, y destaca los principales rasgos estticos de las mismas. Termina su recorrido con apuntes sobre los textos histricos, de crtica literaria y de arte que escribi el intelectual guayaquileo, justificando con estos elementos su lugar en las letras ecuatorianas del siglo XX.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstruccin de una entrevista realizada en 1988 permite al autor hacer un lcido recorrido sobre el valor de la obra crtica, narrativa e histrico-biogrfica de Alfredo Pareja Diezcanseco, y establecer un balance del aporte de la misma en varios momentos de la narrativa ecuatoriana del siglo XX: los aos de las vanguardias, la dcada de 1950 y el perodo posterior al boom latinoamericano. El texto pone en relieve la talla humana de Pareja, y ofrece una muestra de esa extraa sintona que los grandes narradores nicamente son capaces de establecer con el lector, provocando en ste la sensacin de sentirse tocado y transformado por el encanto de su palabra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea que la crtica suele ignorar las colecciones de cuentos que Humberto Salvador publicara entre las dcadas de 1930 y 1980. Salvador recrea, a lo largo de toda su produccin, la sociedad y la cultura que lo rodean, buscando descifrar su esencia moral, para ello, otorga a la intuicin un valor positivo, por sobre la razn. Entre los temas iniciales del autor guayaquileo (dcada de 1920), sobresale su reflexin sobre el arte, como produccin inmersa en la cultura, la historia y la sociedad, una obra sera conjuncin del trabajo literario y el azar de la vida cotidiana: por ello es un objeto por encontrarse. Despus de este perodo esttico, Salvador busc representar la sociedad, con personajes desclasados principalmente, que no se adhieren a ningn cdigo ortodoxo. Hizo nfasis en aspectos psicolgicos o en estados mentales (enfermedades como la esquizofrenia, la histeria, etc.). A decir del crtico Wilfrido H. Corral, los relatos del guayaquileo progresan del tema del artista hacia el de la cotidianidad, y de ste al del artista menos libre, son joyas, insiste, de la comedia existencial, de la angustia y de la moderacin domstica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de ubicar a ngel F. Rojas entre los ensayistas de temas literarios de su generacin, la autora sustenta la vigencia del crtico lojano. Ms all de que no exista, en el siglo XX, ningn otro estudio de similar alcance sobre la novela ecuatoriana, plantea que los mritos de esta obra radican en los criterios de periodizacin empleados, en que los juicios emitidos se sustentan en criterios estticos, y en que jerarquiza las obras de acuerdo a su valor literario, no se trata de crtica impresionista o biografista, ni sesgada negativamente por consideraciones ideolgicas. Rojas incluye, entonces, tres rasgos propios de la moderna crtica literaria: el deslinde, el establecimiento de jerarquas y la emisin de juicios sustentados en la literaturidad de las obras. Un buen nmero de las conclusiones del autor mantiene actualidad, igual ocurre con la significacin de muchas de ellas en el canon del pas. El texto de Rojas inicia la moderna crtica literaria ecuatoriana, y mantiene su lugar referencial entre los estudios de la novela en este pas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resea dos novelas publicadas en la dcada de 1980, que se ambientan en los aos en que la dictadura uruguaya invade Minas, una pequea ciudad de provincias. La balada de Johnny Sosa es la historia de la prdida de la inocencia del negro Johnny, es tambin una parbola sobre la dignidad humana, dando voz a quienes no la tienen, a los desheredados. A quienes, con militares o sin ellos siempre han estado en el fondo de la bolsa. La misma ciudad de Minas es tambin el escenario de Las ventanas del silencio, novela en la que hablan diferentes voces, se narra cmo los soldados realizan allanamientos, encarcelan, torturan y matan, imponen el reparto de castigos y de favores. Aqu, en esta ciudad pequea, en la que la frase En Uruguay todos se conocen resulta ms evidente, el efecto de la dictadura y de las delaciones que ella propiciaba fue devastador. Ambas novelas narran, en definitiva, lo que ha ocurrido en este pas cuando los militares profanaron la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explora el efecto potico, en el caso de los vanguardistas peruanos, que tiene la inclusin de palabras extranjeras en un texto literario. Puesto que se trata de palabras ininteligibles o apenas inteligibles, tal uso remite al tipo de afasia como desorden del eje metafrico, que afecta la similitud/diferencia del lenguaje. Lauer se pregunta por qu los poetas vanguardistas recurrieron al uso de palabras de origen extranjero. En este sentido, interesa al autor destacar los cruces entre modernidad, tecno terminologa y extranjera del discurso, entre cosmopolitismo y conocimiento local. Sostiene Lauer que adoptar una palabra de otro idioma expresa el deseo de cortar con las fuentes mismas de una tradicin, y constituye una crtica a una sensibilidad dada. El autor indaga en torno a los usos poticos de palabras de origen extranjero, desde una visin que atiende los sentidos que ellas despliegan, as como tambin sus aspectos grficos, sonoros y comunicacionales.