6 resultados para Lispector, Clarice, 1920-1977. O mistério do coelho pensante Teses
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Este artculo examina las polticas y debates acerca de la prostitucin en la capital del Ecuador, Quito, entre el final del auge exportador del cacao del Ecuador despus de la Primera Guerra Mundial y el comienzo del auge del banano a finales de la dcada de 1940. Un examen de la prostitucin nos permite explorar no solamente la experiencia de las mujeres urbanas con la crisis econmica durante esos aos, sino tambin algunas de las especificidades de la formacin del Estado ecuatoriano. El ttulo del artculo juega con el ttulo del libro de Donna Guy, Sex and Danger in Buenos Aires (Sexo y Peligro en Buenos Aires), y alude al hecho de que, en Ecuador, la prostitucin promovi un cuestionamiento acerca de cmo se defina el comportamiento responsable para mujeres, hombres y el Estado.
Resumo:
Esta tesis de maestra es una monografa sobre el bandolerismo en el Caribe colombiano en el periodo de 1850 a 1920. El bandolerismo como problema y sus formas de evolucin durante las etapas mencionadas, lo estudia la autora atendiendo a su relacin con el contexto social, influencias de la economa, la poltica y el papel de la lite costea en la perspectiva de las acciones del bandolero de la Costa norte de Colombia. Esta investigacin se desarroll siguiendo en gran medida los aportes de Eric Hobsbawm, pero bajo las problemticas propias de la regin Caribe. La estructura de este estudio se subdividi en dos etapas determinantes para la consolidacin del desarrollo de Colombia y sus dinmicas sociopolticas. La Federal, correspondiente al gobierno del partido Liberal, y la etapa de la Regeneracin, bajo el dominio del partido Conservador. Ambas etapas estuvieron convulsionadas por guerras civiles como resultado del choque por la disputa del poder entre los liberales, los conservadores y la iglesia catlica. Cuatro captulos conforman la estructura de este texto. El primero es un estudio, en primer lugar, del contexto social, de la poltica, los efectos de la distribucin espacial y de la economa de las haciendas para explicar la existencia del bandolerismo y su divergencia en diferentes perfiles y categoras. En segundo lugar, se muestran directamente esas categoras y sus caractersticas. Este primer captulo es relevante porque correlaciona los tres restantes, que constituyen un estudio puntual sobre el significado y el papel de las acciones de cada tipo de bandolero. El criminal, el bandolero poltico, los bandoleros sociales, la imagen que se construye sobre los bandidos y, por ultimo, sus formas de sostenimiento econmico. Entre las conclusiones del estudio se destacan una economa y una poltica instrumentalizadas por la lite, que entre otros elementos, derivaron una especie de bandolerismo social ambiguo y una sociedad bajo la crisis en guerras civiles.
Resumo:
Esta tesis tiene como propsito indagar en los aspectos ms relevantes de la constitucin de esferas pblicas y estudiar el funcionamiento de las sociabilidades letradas, particularmente de los actores, espacios y prcticas culturales que contribuyeron a la formacin de un campo literario en la ciudad de Guayaquil, entre 1895 y 1920.
Resumo:
El propsito de esta tesis es trabajar a partir de la trayectoria de un grupo cinematogrfico de Cali, conocido como Caliwood o Grupo de Cali. Esta investigacin se centra en tres de sus producciones, Oiga vea (1971), Asuncin (1974) y Agarrando Pueblo (1977); para ello esta investigacin contiene cuatro captulos; el primero recrea un panorama histrico sobre las condiciones sociales y culturales del surgimiento de la cultura visual y artstica en Cali. Los captulos siguientes se ocupan de cada una de las producciones. En ellos, se desenvuelve el contexto y las convulsiones histricas que las rodean. De esta manera, esta tesis analiza los aportes, discusiones y crticas que reproduce este grupo cinematogrfico en respuesta a los problemas sociales y cinematogrficos del momento. En esta lnea, cada uno de estos captulos intenta cifrar los problemas de la cinematografa de la poca. A travs del trabajo crtico y denunciativo de estas realizaciones flmicas, esta investigacin expone las limitaciones del cine nacional en est dcada: un cine que transfigura la problemtica social del momento. As, se descubre una produccin flmica comprometida con la realidad del pas y con la calidad e integridad cinematogrfica de Colombia. En esta medida, este grupo de directores cinematogrficos convierten el cine en una herramienta para denunciar los problemas de la poca, y las coerciones y dificultades del cine colombiano del momento.
Resumo:
En este libro se explican las condiciones que posibilitaron las dinmicas de reproduccin de las prcticas letradas en Guayaquil entre 1895 y 1920, particularmente en la conformacin de un campo literario que puede ser considerado "moderno". La historia de la literatura ecuatoriana ha recalcado el papel innovador de los escritores y poetas modernistas en relacin a la bsqueda de nuevos lenguajes. Sin embargo, no se haba reflexionado sobre la constitucin de los espacios y prcticas de sociabilidad letrada, cuya novedad radica en que, durante el perodo aqu estudiado (1895-1920), por primera vez fue viable el desarrollo de procesos creativos autnomos, separados del peso definitorio de la moral y la poltica. Los escritores de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se diferenciaron de los anteriores porque crearon revistas literarias y crculos de reflexin sobre su oficio, con un sentido de autonoma radical, en nombre del ideal de ser modernos. Para ellos la crtica literaria desempe un rol primordial en la formacin de nuevas sensibilidades culturales. Su actitud frente al hecho artstico los convirti en escrutadores letrados de su medio, al mismo tiempo que en artfices de su propio campo de creacin intelectual.