90 resultados para Libia - Política exterior

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el trmino de la Guerra Fra, el escenario internacional se transform en un espacio cada vez ms amplio, donde los pases que lo conformaban fueron asumiendo distintos roles y posiciones. As, Brasil, un pas diverso, multirracial, con una enorme poblacin y grandes extensiones de territorio, se convirti en la nacin ms fortalecida de Sudamrica, hecho que le ha permitido posicionarse como una "potencia media emergente" frente al resto del mundo. Tal reconocimiento lo ha adquirido a travs de la conduccin de una política exterior cuyo modelo consolidado y multilateral se ha mantenido por dcadas. Este calificativo sin embargo, ha exigido de Brasil el ejercicio de mayor liderazgo frente a la integracin sudamericana, hecho que ha sido cuestionado por muchos autores debido a la presencia imperial norteamericana que ha creado en Brasil un espacio subimperial que le permitiera la conduccin y penetracin econmica de la regin con incidencia en los aspectos poltico, estratgico, social y medioambiental de los pases que la conforman. En la dcada de los aos 60, el autor Ruy Mauro Marini, desarroll el concepto terico de "subimperialismo" mediante el cual, segn Marini, Brasil ha conducido sus relaciones con los pases sudamericanos. No obstante, al trmino del siglo XX, la creacin de un espacio comn sudamericano surge como un nuevo elemento que permitira fortalecer econmicamente a todos sus miembros frente al imperio norteamericano y al primer mundo. El desarrollo del presente trabajo pretende cuestionar si el desempeo de Brasil, en el marco de la Unin Sudamericana de Naciones, ha impulsado un verdadero espacio de integracin econmica, política, social y medioambiental o si este espacio ha constituido una nueva estrategia para el ejercicio de un modelo subimperial de conduccin regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el bombardeo y muerte de un lder del Secretariado de las FARC por parte del ejrcito colombiano en territorio ecuatoriano, se desat una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamrica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (Repblica Dominicana), el mundo fue testigo en la ltima reunin de la Cubre de Ro; que despus de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la ltima crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el Plan Colombia tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigacin ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombro a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigacin, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberana, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo pas del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chvez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones pblicas que altern el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilmetros. Esta investigacin buscar, mediante herramientas tericas suficientes; explicar la nueva lgica de la política exterior y política de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visin de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervencin en suelo venezolano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor realiza una revisin de las que considera han sido las deficiencias de la política exterior ecuatoriana hacia Colombia. La carencia de consensos bsicos, la escasa coordinacin civil-militar, la falta de participacin ciudadana, la dbil vinculacin entre política externa e interna y la usencia de una agenda especfica para Colombia, son algunos de los aspectos analizados por Ponce, quien finalmente plantea algunos de los elementos que deberan fundamentar la elaboracin de una política exterior de Ecuador hacia Colombia, destacando la elaboracin de una agenda clara de política exterior que priorice los objetivos nacionales internos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de una política exterior ecuatoriana en lo ambiental surge de la naturaleza global del medio ambiente, de la responsabilidad del Ecuador como pas privilegiado por su megadiversidad, de la vinculacin inevitable entre la pobreza que le aqueja y la degradacin del ambiente y de los compromisos internacionales por l adquiridos. Una política exterior ambiental debe resultar de un proceso de diseo en que participen todos los actores de la temtica ambiental, aunque su ejecucin debe estar centralizada en un rgano gubernamental. Se sugieren algunos temas especficos que deberan formar parte de una agenda internacional del Ecuador en lo ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo aborda la política exterior del presidente Hugo Chvez Fras a partir de las ambigedades planteadas por su programa de "revolucin democrtica". Dado que lo revolucionario tiene un carcter política y econmicamente anti-liberal, Chavz est expuesto permanentemente a un aislamiento con respecto al mundo y a la sociedad venezolana. Los rasgos contradictorios de su política exterior aparecen reflejados en las relaciones bilaterales con Colombia, Estados Unidos y Cuba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo reflexiona sobre la política exterior de Colombia, sus prioridades y desafos. Iniciando con un recorrido de lo que fue la diplomacia tradicional colombiana, el autor analiza las relaciones de Colombia con Estados Unidos en la ltima parte del Siglo XX, caracterizadas por altibajos y por su concentracin en el tema de lucha contra las drogas. Fernando Cepeda analiza adems el papel de la llamada diplomacia por la paz, las condiciones que dan lugar a la internacionalizacin del proceso de paz y los objetivos prioritarios que ha definido la política exterior colombiana, alrededor de la bsqueda de una solucin definitiva al conflicto armado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo reflexiona acerca de la política exterior de George W. Bush, partiendo del argumento de que no son significativas las diferencias que han caracterizado en el pasado la política exterior de los demcratas y republicanos, y no hay razones para pensar que lo sean en el futuro. El autor seala que ambos partidos definen su política exterior dentro de parmetros flexibles, y anticipa algunas actitudes que la nueva administracin estadounidense podra adoptar en materia de política exterior, con nfasis en las relaciones con Amrica Latina, especialmente en los temas del ALCA y Plan Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta el escenario de la política exterior y cooperacin internacional previo al gobierno de Rafael Correa, tomando a la cooperacin dentro del Plan Colombia e Iniciativa Regional Andina como ejemplo de la misma. Igualmente, la autora plantea la existencia de un paradigma que rige tanto la política interna como externa del Ecuador y como ste se vincula con el ALBA. Finalmente, confronta el discurso con la realidad comercial y de cooperacin de varios pases de Sudamrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La agenda internacional de Colombia, durante los siete aos de Uribe, se ha securitizado y terrorizado en el mbito temtico y se ha concentrado y bilateralizado en Estados Unidos desde un punto de vista geogrfico. En consecuencia, ni Latinoamrica ni Europa han merecido la atencin de otros tiempos. Por ello, se califica la actual política exterior de Colombia, que determina hoy las estrategias de integracin de Colombia, de neo Respice Polum (mirar al polo).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de la tesis es el explicar cmo? y por qu? tras el advenimiento del presidente Hugo Chvez al poder en 1999, se dan un conjunto de cambios en la política exterior venezolana, evidenciados por medio de cuatro hechos concretos que dan inicio a una nueva etapa en la Cancillera venezolana. El primer hecho concreto que trataremos ser la incidencia de la constitucin de 1999 en el redimensionamiento de la democracia venezolana y su impacto en la política exterior; el segundo hecho ser la promulgacin de la Ley del Servicio Exterior aprobada en Gaceta oficial N 37.254 del da 6 de agosto de 2001; el tercero estar referido a la publicacin del Decreto N 3.402 de 2004, en el cual se dicta la Reforma Parcial del Reglamento Orgnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, incorporando la figura de cinco (5) Viceministros por rea geogrfica; el cuarto punto tratado en este captulo trabajara la Reforma Parcial de la Ley del Servicio Exterior de 2005, la cual concedi al Ejecutivo Nacional la competencia de designar el 100% de los Jefes de Misin entre otras facultades, consolidando as el carcter presidencialista de las relaciones internacionales de Venezuela. Una vez presentados estos puntos, procederemos a trabajar el caso del vice ministerio para frica, el cual resulta ilustrativo para la investigacin debido a que muestra claramente uno de los supuestos centrales de nuestro trabajo, el como el servicio exterior para 1999 a pesar de ser un cuerpo altamente profesional, no estaba dispuesto a ponerse al servicio del nuevo gobierno y su política, haciendo necesarias reformas institucionales que adaptaran su funcionalidad a las nuevas necesidades del Estado venezolano encabezado por Hugo Chvez y delineado por medio de su nuevo marco jurdico la constitucin de 1999. Los impactos de las reestructuraciones ocurridas a lo interno de MPPRE de cara a la funcionabilidad, profesionalizacin, y proyeccin en el tiempo de las lneas de política exterior planteadas por el gobierno revolucionario de Hugo Chvez, sern tratadas por medio de los presupuestos de la teora neo-institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende determinar si los atentados del 11 de septiembre de 2001 generaron un cambio en el enfoque de la política de asistencia de Estados Unidos hacia Colombia. Con este fin, se presenta la posicin del Congreso norteamericano frente a la ayuda destinada hacia Colombia antes de los atentados y luego de estos, permitiendo realizar una comparacin entre los dos momentos. Mediante la revisin del discurso de los congresistas norteamericanos previo a la aprobacin del Plan Colombia en el 2000 y de la Ley de Apropiaciones Suplementarias de Emergencia para el 2002, - en la cual se pone especial nfasis - se muestran los principales elementos manejados por los legisladores para argumentar su posicin a favor o en contra de la destinacin de recursos hacia Colombia. La identificacin de estos elementos es la herramienta principal que permiten determinar el grado de incidencia del 11 de septiembre sobre el enfoque de política hacia Colombia, en un momento en donde la seguridad nacional pasa a ocupar las prioridades de la agenda internacional de Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un estudio de factores de carcter poltico, ideolgico y cultural que intervinieron y an se dejan notar en la relacin Estados Unidos y Amrica Latina. TEMA: IDEOLOGA, CULTURA Y POLTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE HACIA AMRICA LATINA: UN ESTUDIO EN TORNO A LOS MITOS Y ESTEREOTIPOS DURANTE EL GOBIERNO DE THEODORE ROOSEVELT (1901-1909) El desarrollo de la presente investigacin parte de la figura de Theodore Roosevelt (1858 1919), como modo de proyectarse al anlisis de toda una poca para explicar la relacin existente entre la ideologa estadounidense y su política exterior hacia Amrica Latina durante el gobierno de Teddy Roosevelt (1901 1909) quien por un azar en la historia llego a ser presidente de los Estados Unidos debido a la inesperada muerte del presidente Mackinley. Roosevelt ocup una posicin histrica nica en el enfoque de los Estados Unidos a las Relaciones Internacionales. Como seala Kissinger, ningn otro presidente defini tan cabalmente el papel mundial de los Estados Unidos por su inters nacional, ni identific tan completamente el inters nacional con el equilibrio de poder. Nuestro objetivo es centrarnos en la relacin existente entre mitos, estereotipos y política exterior estadounidense frente a Amrica Latina, a partir del estudio del personaje ya mencionado. En ningn momento pretendemos afirmar que el curso de los asuntos internacionales ha sido inevitable o bien determinado por un hombre o por fuerzas sobre las cuales este hombre no ha ejercido control, ms bien pretendemos hacer notar la interrelacin entre los actores y las fuerzas a travs de los mitos y estereotipos que se han ido forjando en los actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin que planteamos pretende visualizar, en un perodo histrico corto, los mecanismos utilizados por el Estado para lograr el reconocimiento poltico de la comunidad internacional, ya sea a travs de la suscripcin de Tratados Comerciales, al establecimiento de relaciones diplomticas o la apertura de oficinas consulares, entre otros. Simultneamente, la investigacin se propone utilizar el manejo de la Política Exterior como uno de los vehculos para entender la organizacin del Estado. Los principales objetivos de esta investigacin se encaminan primeramente a lograr un esquema claro de la configuracin burocrtica a inicios de la Repblica, poniendo nfasis en lo que toca a la institucionalidad de las Relaciones Internacionales, para lo cual, recreamos de manera particular la composicin burocrtica del Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores en su estructura interna y externa. En segundo lugar, esta investigacin se propone definir las estrategias aplicadas por el Estado para lograr el reconocimiento internacional de su soberana, as como para propiciar vnculos comerciales con diversas naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"A lo largo de la historia la distribucin de las lenguas a escala planetaria, ha traducido la distribucin del poder en el mundo", es a partir de este concepto, que trataremos de ver hasta qu medida las políticas de defensa y proliferacin ejecutadas por el gobierno Francs, en lo que respecta a su lengua, son consideradas como simple proteccionismo, o a su vez son verdaderamente políticas de estado dictadas desde las ms altas esferas del poder, considerando que la cultura y el lenguaje pueden ser tomados como mecanismos de aculturizacin. Para Huntington, coexisten dos formas de reagrupamientos, a excepcin de las construcciones regionales como Europa. La primera es la recomposicin de las relaciones internacionales segn las pertenencias a las mismas civilizaciones; la segunda como el caso de la Francofona, es la de los conjuntos neoculturales, ntercivilizaciones, de uniones lingsticas, constituidas alrededor de idiomas compartidos, fenmeno que parece ser ignorado o considerado como efimero y sin importancia. Para este trabajo tomaremos como punto de referencia la Ley del 4 de Agosto de 1997, "Ley TOUBON", que lleva el nombre del entonces Ministro de Cultura francs, y que fue dictada con el fin de garantizar a los ciudadanos la utilizacin del idioma en todo el territorio Nacional, y favorecer al plurilingismo en el mbito internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario internacional, caracterizado por el fin de la guerra fra y el auge de la globalizacin, no hizo realidad el anhelo de alcanzar una paz estable y duradera, y dio lugar a un orden fracturado en lo poltico y lo social, en el cual las principales potencias compiten por afianzar sus reas de influencia y lograr una mayor supremaca política y un mayor poder econmico. Frente a esta dinmica de atraccin la respuesta de los cinco pases andinos, vulnerables, dependientes y con escaso margen de maniobra para intentar de manera individual respuestas propias a sus necesidades, fue agruparse para participar de la manera ms beneficiosa posible en el nuevo contexto internacional. La integracin surge como la "opcin estratgica" de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, que a travs de la Comunidad Andina decidieron establecer vnculos externos fuertes para adquirir mayor autonoma interna y compensar la relacin dependiente con la potencia del norte. El nuevo mpetu de la integracin fue recogido por el Protocolo de Trujillo, adoptado en la reunin presidencial celebrada en la mencionada ciudad peruana en marzo de 1996 que incorpor jurdicamente la dimensin política de la integracin, mediante el establecimiento de dos rganos responsables de llevarla adelante: el Consejo Presidencial, responsable de definir la política de laintegracin andina; y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, encargado de formular la Política Exterior Comn. El fundamento de la Política Exterior Comn sera dotar de sentido a la integracin, que superando el mbito econmico y comercial, identificar una agenda propia como "base para la definicin de una estrategia comunitaria que permita la proyeccin de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La instrumentacin de la Política Exterior Comn fue recogida por la Decisin 458, que estableci sus lineamientos a partir de la identificacin de acciones concretas de cooperacin entre los pases miembros que permitan definir una accin concertada para "la lucha contra el problema de la droga y la corrupcin, el fortalecimiento de la seguridad, el fomento de la confianza y el impulso de la vigencia de los derechos humanos y la profundizacin de la democracia en la Subregin andina". Desde entonces la Secretara General de la Comunidad Andina ha comprometido sus esfuerzos por impulsar la integracin política, que hasta entonces se haba mantenido a la zaga de la integracin econmica. Si analizamos los resultados de los esfuerzos de la Comunidad Andina en trminos de declaraciones, stos sern alentadores, sin embargo a la luz del contexto andino actual se hace evidente que la estrategia integracionista impone grandes desafos a las políticas nacionales de cada una de las partes y la adopcin de una estrategia en la que converjan factores econmicos, polticos y sociales. La Política Exterior Comn Andina debera constituirse en el instrumento esencial de la integracin que enfrente a lo que Aldo Ferrer llama "los cuatropecados capitales";5 la dependencia; la pobreza y la exclusin social; las asimetras en las estrategias nacionales; y las divergencias en la insercin internacional. El presente trabajo aspira analizar descriptivamente las posibilidades y limitaciones de la Política Exterior Comn Andina como elemento dinamizador de la integracin en la Subregin y sus perspectivas en la evolucin del sistema internacional.