3 resultados para Labirinto em cruz elevado

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del sistema de comunicación interna de la empresa Multiservicios Juan De La Cruz de la ciudad de Quito y posteriormente presentar una propuesta para el mejoramiento del sistema de CI. En el primer capítulo se muestra un análisis teórico y metodológico de los diferentes enfoques referentes a la comunicación empresarial, los conceptos más utilizados en este tema y la descripción de la comunicación interna como una herramienta de gestión. El segundo capítulo está destinado a presentación de la base teórica sobre la que se realizó el trabajo investigativo así como la metodología a seguir. Se especifica los ámbitos a evaluarse en la empresa seleccionada que se lo explicará en el tercer capítulo. El tercer capítulo muestra el diagnóstico realizado a la empresa MJDLC en el que se utilizó como herramienta de diagnóstico la auditoría de CI. Con base en la teoría descrita en el capítulo dos se determina las deficiencias que presenta el actual sistema de comunicación interna. El cuarto capítulo es la descripción de la propuesta de mejoramiento que permite cubrir las deficiencias mostradas en el diagnóstico realizado. Finalmente se concluye y recomienda en el capítulo quinto como resultado del trabajo realizado en los capítulos anteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación fue realizado a partir de una investigación de campo en Puerto Ayora, en el cual se registró la situación de cada lote de la cabecera cantonal, así como datos relevantes de los trabajadores y los contratistas; además se recurrió a charlas con personas que tenían información muy valiosa acerca de la historia de cómo se fueron construyendo las viviendas. Está dividido en cinco capítulos, el último es de conclusiones y reflexiones acerca de las posibilidades de construir una vivienda sustentable en esa localidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1629, Hernando de la Cruz, guía espiritual de Mariana de Jesús, pintó para la iglesia jesuítica de Quito un cuadro de gran formato sobre el Infierno. El lienzo se colocó a la entrada del templo, frente a la Gloria de los predestinados, pintada en un formato similar, por el mismo autor. Estos fueron los lienzos más grandes del edificio y se ubicaron a la entrada del mismo. Esta tesis intentará responder porqué de entre todos los temas religiosos, los jesuitas quiteños escogieron representar al infierno como la vista principal de entrada a su iglesia. Para ello, explora el contexto de producción y circulación de la imagen infernal, indaga en las prácticas de la sociedad quiteña que pudieron influir en la decisión jesuítica. Luego, se aborda el imaginario jesuítico sobre la noción de condena eterna en su época; así como el papel de la Compañía de Jesús como productora de esta representación y de una forma particular de mirar e interpretar esta pintura, acompañándola de usos religiosos como la confesión o la penitencia. Finalmente, se analizará la pintura en relación tanto con las prácticas sociales quiteñas, como con los imaginarios jesuíticos del fuego eterno. En esta tesis utiliza como fuentes a historias ejemplares, sermones, pinturas y textos catequéticos producidos entre 1600 y 1697. Para abordarlas utiliza la metodología de la historia contextual del arte y de la nueva historia cultural. De esta manera ensaya una interpretación del universo de significación de la pintura de Hernando de la Cruz.