22 resultados para Juventude séc.XXI

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habla de Brasil y de Amrica Latina, abordando una aproximacin a su realidad desde la perspectiva de los derechos humanos como instrumento de desarrollo y de expresin de las potencialidades colectivas, sociales, nacionales de cambio de una Amrica Latina que aparece delante del mundo como un continente pasivo aplicador ortodoxo de las medidas neoliberales, por la Amrica Latina de los obreros, de los campesinos, del continente rebelde, creativo, de pueblos que resisten, la Amrica de la unidad imaginada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bolivia, pas subdesarrollado perteneciente a la Comunidad Andina (CAN), ha adquirido a travs del tiempo conductas rentistas, lo que ha provocado una serie de efectos econmicos, polticos y sociales en el presente siglo. La presente investigacin describe la lgica y dinmica del Rentismo en Bolivia durante el siglo XXI. La comparacin entre los regmenes energticos de Gonzalo Snchez de Lozada y Evo Morales Ayma ayuda a la descripcin de la dinmica del Rentismo en Bolivia, permitiendo encontrar la lgica del Rentismo en Bolivia adoptada durante el siglo XXI. Finalmente, se considera que la investigacin expande las lneas de la academia, dedicada al apoyo permanente de las decisiones importantes adoptadas en nuestros pueblos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las exigencias de la globalizacin han expuesto la severa vulnerabilidad de los pases caribeos, y por lo tanto, el fenmeno se ha convertido en el catalizador principal de un acelerado proceso hacia la integracin regional para evitar la marginacin de los estados pequeos caribeos en la escena internacional. Con el fin de fortalecer su presencia en el contexto global, los pases miembros de la Caricom, han echado la vista atrs al decidir proceder con un proyecto que inicialmente surgi en 1989, pero por varias razones, lo ms notable, las diferencias y pleitos entre las diferentes islas, haba quedado estancado. El proyecto se radica en la creacin de un Mercado y Economa nicos, y pretende tener un papel casi estrictamente geopoltico, porque muchos optimistas se aferran al sueo de que unida, la regin incrementar su capacidad de lidiar con los pases poderosos e impresionarles sobre su naturaleza vulnerable para que por lo menos intenten suavizar sus leyes que son diseadas de sofocar la economa caribea. De particular importancia es la proteccin de las dos industrias principales que sostienen los estados pequeos de la regin-el turismo y el sector offshore. La regin ha percibido su carcter vulnerable y existe el consenso que la integracin representa un paso decisivo para combatirlo, sin embargo, muchos an creen que el establecimiento del Mercado y Economa nicos de Caricom es una estrategia prematura debido al hecho que las islas de la regin no han superado sus diferencias que a lo largo del siglo pasado han destrozado cualquier camino hacia la integracin. El xito del MEUC depender de la voluntad de los estados pequeos para cooperar plenamente al desechar sus antiguas diferencias por un bien comn; y este representa el desafo ms grande para la integracin caribea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el Despotismo Ilustrado, como producto de las ideas liberales de la burguesa y su contractualismo idealista de la sociedad y el Estado, tesis revolucionarias se oponan al sistema feudal de explotacin, precisamente para limitar de alguna manera ese poder estatal, es que surge la tesis de los Derechos Del Hombre, centrados en el Hombre como un fin en s mismo: "Nunca debe tratarse nadie a s mismo ni a los dems como simple medio, sino como fin en s mismo" deca Kant, siguiendo a los ms conspicuos idelogos de la Revolucin burguesa, habida cuenta que tambin el sistema carcelario y el derecho penal se basaban centralmente en las penas corporales. En la actualidad, el proceso de expansin del derecho penal en que el planteamiento de ltima ratio y derecho penal mnimo que impuls a la criminologa crtica, va quedando atrs debido a la poltica de guerra contra el terrorismo global o guerra preventiva,[5] hay obviamente, el aumento de la comisin de otros delitos que como el pandillaje, secuestro, narcotrfico generan este expansionismo del derecho penal, que es parte de la crisis estructural e inevitable del sistema, que genera toda esta descomposicin y que toma el criterio penal como el nico posible para solucionar esta problemtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza con detalle la evolucin conceptual y la heterogeneidad de definiciones entre dos tipos principales de trfico de personas, esto es, la trata para la explotacin de seres humanos y el trfico de migrantes. Conjuntamente se estudia el desarrollo de la cooperacin internacional de la accin supranacional y nacional en materia de lucha contra el trfico de personas, se describen los aspectos ms significativos y se analizan los obstculos que la limitan o frenan, con el fin de vislumbrar instrumentos analticos tiles para superarlos, como, por ejemplo, en el caso de la trata, los incluidos en el Convenio del Consejo de Europa, abierto a la firma el 16 de mayo de 2005.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, a partir de un rpido recorrido por lo que han sido los estudios latinoamericanos en el siglo XX, hace algunas aproximaciones a lo que sern los cambios y desafos que tendrn aquellos en el siglo XXI. Para Whitehead, la necesidad de estudiar y entender las realidades especficas de Amrica Latina, y de transmitir estos conocimientos locales para enriquecer el conocimiento universal, no va a desaparecer en el presente siglo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo ofrece una reflexin sobre la gnesis histrica de la ciudadana en el contexto de la modernidad; seala los nexos con la constitucin de los estados nacionales, y el lugar que tuvo la educacin en la creacin de comunidades polticas conformadas por ciudadanos libres. El estudio destaca, en primer lugar, las profundas modificaciones que ha sufrido la ciudadana a lo largo del siglo XX y, en segundo lugar, la necesidad de que la historiografa de la educacin incorpore otros enfoques analticos adems de la teora liberal, que ha ejercido una amplia influencia. Esta renovacin analtica contribuir con herramientas tericas y metodolgicas que permitan reelaborar la categora de ciudadana, para comprender mejor los procesos histricos de los ltimos siglos, as como las expectativas planteadas a comienzos del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo estudia la poltica exterior boliviana durante la dcada de los noventa e inicios del siglo XXI. Antonio Aranbar analiza los temas de la agenda internacional boliviana (poltica vecinal y reintegracin martima, cooperacin internacional en la lucha contra el narcotrfico, e integracin andina), los aportes de Bolivia a la agenda multilateral y se responde sobre las prioridades de la poltica exterior boliviana en los umbrales del siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo, de carcter analtico-descriptivo, pretende transitar entre las grandes lneas de la poltica exterior brasilea a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, ms especficamente durante los dos mandatos de Luiz Incio Lula Da Silva (2003-2006 y 2007-2010), a fin de identificar en qu medida la agenda internacional brasilea fue afectada desde su categorizacin como potencia emergente bajo el acrnimo de BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en el ao 2003. El anlisis parte de la premisa de que la poltica exterior brasilea, a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, est ms que nunca, imBRICada. Ms all de un simple juego de palabras, imBRICar significa dejar en evidencia la forma compleja en la que interactan las diversas prioridades de la agenda internacional de un pas emergente como Brasil, a veces convergiendo, a veces discrepando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre el modelo civilizatorio de la modernidad de Occidente, con su economa concentradora y excluyente, y su matriz econmico energtica petrolera y extractivista no sustentable, ha reavivado en los escenarios polticos y acadmicos de la salud la discusin de la propuesta del buen vivir inscrita en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Ante la crisis social, sanitaria y ambiental producida por la imposicin de una economa de la muerte, y la consiguiente multiplicacin de modos de vivir malsanos, se discuten aqu las tesis de Bolvar Echeverra sobre la base material de la vida y la cultura, como una herramienta para evaluar histricamente los desempeos de los gobiernos de las izquierdas realmente existentes, y trabajar un modelo de transicin histrica y el indispensable remozamiento de la conciencia crtica desde una visin radicalmente renovadora, pero que mire la realidad sin dogmatismo, sin estridencias mticas y con un sentido de profunda autocrtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente dossier expone un conjunto de estudios desarrollados en la Red de Investigacin sobre Amrica Latina, asociacin dedicada a analizar los procesos de inclusin y exclusin social, as como el establecimiento y la negociacin de lmites simblicos en Amrica Latina por medio de los conceptos de etnicidad, ciudadana y pertenencia, que tienen especial relevancia para la regin debido a que permiten un examen ms informado de las lneas de conflicto del pasado y presente de la regin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza crticamente la poltica multilateral del Brasil. La autora sostiene que Brasil se mueve en dos canales y con estrategias diferenciadas en su poltica multilateral. Por un lado, en el plano global se presenta como un lder regional emergente. Por otro, en el plano regional sudamericano y especficamente en MERCOSUR como una potencia media, que no necesariamente lidera procesos e iniciativas. La autora ofrece una interpretacin de esta conducta del Brasil desde la perspectiva de la Argentina.