3 resultados para João Cabral de Melo Neto. Barroco. Cultura. Sertanejo. Sevilhano

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las narrativas de Jorge Icaza y Pablo Palacio han sido abordadas tradicionalmente por la crítica como propuestas estéticas contrarias. No se han tomado en cuenta las significativas coincidencias de sus literaturas en relación con la representación artística de la realidad. Tanto la narrativa icaciana como la palaciana coinciden en la recreación del tiempo y el espacio modernos, y, sobre todo, en la incorporación en sus textos de otros lenguajes. Icaza se apoya en el lenguaje teatral en distintos niveles. La utilización de herramientas del discurso dramático, la concepción de la realidad como una gran farsa social y la representación del mundo a partir de ciertos elementos de una estética barroca, son características fundamentales que revelan una trayectoria particularmente intensa de la obra del escritor quiteño. Palacio construye, a su vez, su narrativa a partir de la incorporación irónica de los lenguajes filosófico, científico, periodístico, político, cinematográfico y literario, con el objetivo de revelar los mecanismos de la construcción discursiva de la literatura y la realidad. La literatura palaciana se descubre, por lo demás, marcada, como gran parte del arte moderno, por el lenguaje cinematográfico, el cual presenta muchas posibilidades para la recreación artística de un momento histórico complejo y un espacio social en acelerada reconfiguración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mariana puede ser pensada desde la matriz dominante represora, pero al mismo tiempo se inserta en la versión de los reprimidos y sus estrategias para sobrevivir. Tuvo una vida de máxima obediencia, regida por confesores y padres de la Compañía de Jesús, sin embargo contrajo matrimonio con su amado Jesús, a quien entregó sus casi inconcebibles penitencias corporales que la llevaron a los extremos del éxtasis religioso, rompiendo con todo esquema moral católico. ¿Importa preguntarse si existió verdaderamente? A mi manera de ver, no, ya que los habitantes de Quito la tomaron para sí y la construyeron según sus necesidades. Su historia, habla del proyecto irrealizable de conquista, en donde la Iglesia Católica respaldada por la Corona, intentó restablecer su poder y crear una nueva y mejorada España. No obstante, los habitantes de América hallaron en el escenario violento la estrategia de re-apropiarse de las formas de vida impuestas por sus represores y adecuarlas para sí. Finalmente, la Iglesia tuvo que ceder y hacer suyas prácticas que consideraba profanas. Mariana se inserta justo en el medio de la delgada línea de lo profano, lo sagrado, lo prohibido y lo transgresor en el imaginario católico, evidenciando el contexto barroco de la ciudad de Quito. Su exacerbada práctica sacrificial sobrepasa las leyes y regulaciones de la Iglesia, haciendo que se acerque cada vez más al oscuro mundo de lo profano. La Santa logra decidir sobre su vida que se que volcará en el goce profundo provocado por el intenso amor a Cristo. Su religiosidad y su fe, que la llevan al placer máximo a través de su cuerpo sacrificado, son incuestionables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como caso de estudio los festejos en honor de la canonización de Raimundo de Peñafort en Quito, en 1603, el artículo ofrece una reflexión alrededor de la cultura barroca en Hispanoamérica desde el punto de vista de la soberanía. El texto muestra cómo las élites quiteñas se apropiaron de las festividades organizadas en Quito en honor al santo catalán. Los criollos utilizaron las celebraciones en honor a San Raimundo como una estrategia política para solicitar a la Corona que deroguen los castigos impuestos a la ciudad luego de la Rebelión de las Alcabalas (1593).