11 resultados para Jesucristo Persona y obras Trabajos anteriores a 1800.

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Planificacin del Talento Humano es el ncleo donde se originan los lineamientos para la toma de decisiones estrategias de la organizacin por la intervencin que directamente tienen las personas en el desarrollo del negocio, servicio o producto de una empresa. Con este propsito la presente investigacin busca responder desde diferentes corrientes tcnico-tericas la importancia de este subsistema en la administracin del talento humano, as como la incidencia que representa en la institucin su inadecuada ejecucin. Este estudio exploratorio se lo realizar en unidades de negocio que se generaron con la expedicin de la LOEP (Ley Orgnica de Empresas Pblicas), denominadas reas administrativo-operativas en la empresa pblica, dirigidas por un administrador con poder especial para el cumplimiento de atribuciones establecidas para desarrollar actividades o prestar servicios de manera descentralizada y desconcentrada, el aporte de esta informacin de la realidad funcional de estas reas desde la perspectiva de la PTH, servir para evidenciar de mejor manera los componentes de la PTH que la empresa precisa para las decisiones estratgicas en pos de la obtencin de resultados conjuntos. La funcin principal de la PTH, por su enfoque innovador, es asesorar a la gerencia y directivos en la reformulacin de acciones y procesos, generacin de estrategias y tcticas en la administracin del talento humano y resolver las interrogantes que sobre estos temas se presenten al realizar el ejercicio de planificar, orientando a los actores hacia el logro de resultados en los objetivos institucionales. En esta investigacin se incluyen diversas fuentes de informacin cientfica que refuerzan esta propuesta de disear un Modelo de gestin del proceso de planificacin del talento humano en las Unidades de Negocio de la EPMMOP y en general para una empresa, aadiendo otros elementos no contemplados para el sector pblico, que tcnicamente siguiendo las nuevas, diversas y cambiantes tendencias competitivas de las organizaciones en la actualidad, se hacen indispensables en los modelos para la construccin de polticas y lineamientos a seguir formando parte de los insumos que agregan valor al propsito de la PTH, que busca permanentemente mecanismos ptimos de desarrollo de gestin y claves de xito, desde la visin del rol estratgico que el talento humano cumple en la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pone de relieve las obligaciones del Estado en la garanta del derecho a una educacin de calidad, como un derecho fundamental, exigible, inalienable e irrenunciable de la persona, y justiciable e impostergable como obligacin del Estado. As, visibilizar a la educacin como la principal fuente del desarrollo personal y social, debido a que hace posible apropiarse de de otros derechos. Con este propsito se han organizado tres captulos. En el primero, se hace un breve recorrido de los principales problemas que enfrenta la educacin bsica en el pas; luego, se describen las responsabilidades que involucran al Estado, en la proteccin, promocin y ampliacin del derecho a la educacin, y se concluye con los alcances del derecho a la educacin, segn la Observacin General nmero 13 del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Comit DESC), en relacin al sistema de las 4-As (asequible, accesible, adaptable y aceptable). En el segundo, se elabora un marco conceptual de polticas pblicas, con nfasis en el enfoque de derechos, en el que se integra: el origen y algunas definiciones, los enfoques considerados ms comunes, las tipologas; y, el ciclo de las polticas pblicas. Este aparatado, facilitar hacer un anlisis del tipo de polticas educativas, implementadas en el pas en las ltimas dcadas y orientar el diseo de las polticas, en el siguiente captulo. En el tercero, se presentan unas propuestas metodolgicas de polticas pblicas para la educacin bsica, centrado en las personas y el aprendizaje, en los que se considera como componentes clave: implementar un manejo curricular, desde la perspectiva del aprendizaje; ampliar y/o adecuar la infraestructura y el equipamiento; mejorar las capacidades y condiciones de los docentes; implementar un sistema de rendicin de cuentas e incentivos; impulsar un modelo de gestin educativa estratgica e integral; y, se concluye con una breve descripcin de las condiciones de educabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis se basa en la experiencia vivida durante un trabajo de alrededor de tres aos (2004-2007), en el Centro de Rehabilitacin Femenino de Quito y las relaciones de amistad y estima que se fueron construyendo y se mantienen con varias mujeres encarceladas. Es una aproximacin a la maternidad entendida y pensada desde las mujeres que se encuentran en este lugar. Vincula el sentido de la maternidad con el ejercicio poltico de la misma. La madre que reclama pugna por una dimensin poltica de su vida. Es una visin que no indaga criminales ni culpables, sino que mira la maternidad como forma de relacin. Bebe de lo cotidiano para evidenciar el antagonismo entre la crcel pensada desde el Estado y la crcel vivida por mujeres madres. Esta reflexin se fundamenta en las experiencias de algunas mujeres encarceladas, la autora y los acontecimientos que hacen de la crcel un lugar a ser pensado desde la dimensin afectiva y la dimensin poltica del ser mujeres-madres. El trabajo aborda la vida en primera persona y desde ah plantea que lo que est directamente en juego, en el poder, es la produccin y la reproduccin de la vida misma, porque mientras exista vida las formas de relacin se producen y re-producen incesantemente. El mundo, y por tanto las relaciones, son dinmicas y no estticas. Las principales lneas de anlisis son: la voz de las mujeres encarceladas, mediante la cual, nos cuentan cmo viven su maternidad; la maternidad colectiva, maternidad compartida -significacin del rol genrico desde la experiencia de algunas madres - que se construye en un espacio como la crcel y, la crcel vivida a partir de las prcticas, tcticas y estrategias que utilizan las mujeres para vivir el encierro desde la especificidad de gnero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se confrontan dos grandes corrientes alrededor del tema de la definicin de la necesidad: la que define la necesidad humana como un valor relativo que depende de opciones individuales y de las posibilidades que cada persona y su familia tienen para adquirirlas en el mercado (corriente liberal); y la que define la necesidad como un proceso determinante de la vida, cuya realizacin se constituye de esa manera en un derecho humano inalienable, al que debe accederse bajo una distribucin equitativa para todos/as los/as miembros de una sociedad, acceso que debe construirse solidariamente para el mximo bien comn (corriente solidaria).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos de pueblos indgenas, de pueblos que no forman estados y que son anteriores a ellos en el propio territorio manteniendo cultura propia, han sido reconocidos bajo formas jurdicas distintas, segn su relacin con la estructura de los Estados nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de la prueba y de los medios probatorios en particular en materia penal, resulta de extrema necesidad para el profesional del derecho que desarrolla su actividad tanto en el libre ejercicio como dentro de la magistratura, pues en uno u otro mbito se requiere que el Abogado profundice sus conocimientos en este tema, que le permita ejercer una eficaz defensa de su cliente ya sea en calidad de acusador particular o acusado, en el primer caso; y, una adecuada motivacin de sus fallos en el segundo. El presente trabajo pretende aportar en la investigacin de este mbito jurdico, a travs de la clarificacin de conceptos respecto a la prueba penal, el anlisis de los principios fundamentales que orientan la misma, los sistemas para su valoracin y los medios probatorios admitidos por nuestra legislacin. La tesis se desarrolla en cuatro captulos el primero de los cuales se refiere a las nociones generales sobre la prueba y su valoracin, analizando en el mismo, aspectos primordiales referentes a la actividad probatoria y orientando el enfoque al mbito penal, resaltando el anlisis de la eficacia probatoria de los modernos medios de prueba como los videos y medios magnetofnicos. A partir del captulo II se analizan en concreto los medios probatorios en materia penal, empezando por la denominada prueba material y su trascendental importancia en figuras delictivas que impliquen la muerte de una persona, y en las de aborto, envenenamiento, lesiones y contra la propiedad, al igual que la actuacin pericial. En el captulo III se examina la prueba testimonial, orientando la investigacin hacia los tipos de testimonios que contempla nuestra legislacin, en base al anlisis de normas legales vigentes. En el captulo IV se examina la denominada prueba documental y las excepciones a garantas constitucionales bsicas como la inviolabilidad de la correspondencia, en los casos expresamente sealados en la ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo evidencia la necesidad de analizar los derechos fundamentales en el seno de la Unin Europea, su tratamiento jurisprudencial, en especial el principio de igualdad desde una visin diferente a facetas nicamente economicistas y de las relaciones patrimoniales. Se indaga la dimensin que la persona y sus derechos tienen para los principios que inspiran el Derecho comunitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin desarrolla un estudio terico descriptivo de la concesin de servicio pblico aeroportuario, dentro del marco analtico especfico del ordenamiento positivo ecuatoriano, apoyado en la doctrina nacional e internacional especializada y en actuaciones emitidas por organismos pblicos, con el objeto de demostrar que la concesin de servicios pblicos es una herramienta eficaz, que permite al Estado cumplir su finalidad esencial, al viabilizar la prestacin de servicios pblicos en forma indirecta, por medio de terceros, en mbitos como el aeroportuario, en circunstancias en que el Estado no cuenta con los recursos econmicos suficientes para su implementacin y desarrollo, generando adems fuentes de empleo. El estudio busca demostrar adems, que la limitacin que impone la Constitucin de 2008 para delegar a la iniciativa privada la gestin de los servicios pblicos, inspirada en razones ideolgicas, supone un obstculo a la inversin privada, que impide la ptima utilizacin de esta herramienta que ofrece el Derecho Administrativo, para que el Estado ponga a disposicin de la comunidad y de los usuarios servicios pblicos eficientes y de calidad a precios razonables; y, que para minimizar el impacto negativo de dicha restriccin, es indispensable expedir una ley, en el contexto de excepcionalidad previsto en la Carta Fundamental, que regule detalladamente las concesiones de servicios y obras pblicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo evidenciar la importancia que tienen los descriptivos de funciones y la base que ellos implican para cualquier trabajo que emprenda el rea de Talento Humano, en este caso en BDO Ecuador Cia. Ltda. Se realiz la implementacin del modelo de competencias, el anlisis y descripcin de los cargos hasta finalizar en el plan carrera de los colaboradores, mismos que se abordan en los tres captulos. El primer captulo que habla sobre el relevamiento de funciones, importancia y el enfoque HAY GROUP que es el que se utiliz en la firma, justamente por tratarse segn mi criterio el ms objetivo. Se aborda la planificacin estratgica y la parte filosfica de la organizacin. En el captulo II se aborda la importancia del desarrollo de competencias, la importancia de la adecuacin puesto persona, y la vida laboral por la cual pasa una persona. En el captulo III se habla sobre el plan carrera, potencial, cmo medirlo, las claves para retener a las personas. Con toda esta implementacin y estudio se pretende que la Organizacin cambie su cultura organizacional a una cultura que se preocupe por el desarrollo de las personas, misma que permita alcanzar a sus colaboradores sus objetivos profesionales y personales, todo este cambio le ayudar a retener a su personal, que es el ms valioso dentro de la firma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva neo institucional la configuracin del departamento del Valle en calidad de regin poltico administrativa en el perodo 1910-1948. Para alcanzar este propsito, nos concentramos en el estudio de las instituciones o reglas de juego impulsadas, defendidas y promulgadas por la figura del gobernador en calidad de funcionario pblico y primera autoridad de los vallunos o valle-caucanos. Las fuentes centrales son los Informes anuales del Gobernador antes los miembros de la Asamblea departamental, libros de viajeros y algunos de los peridicos de circulacin local y regional en las primeras dcadas del siglo XX. Para desarrollar este objetico hemos divido el trabajo en dos partes; en la primera, integrada por tres captulos nos distanciamos de las explicaciones actuales referentes a la creacin del departamento del Valle y proponemos una nueva interpretacin, centrada en el descontento de las municipalidades ubicadas en el valle geogrfico del ro Cauca Cali, Buga, Palmira, entre otras por las reglas de juego promulgadas desde Popayn para reinvertir los recaudos fiscales provenientes de sus rentas. De igual forma, con base en la nocin de path dependence estudiamos las herencias coloniales y decimonnicas que tuvieron que enfrentar los gobernadores vallunos para poder configurar la nueva regin poltica administrativa. Nos referimos a la inestabilidad del orden poltico, a la ausencia de vas y sistemas de comunicacin y a los mtodos tradicionales en la produccin agropecuaria. En la segunda parte integrada por tres captulos y las conclusiones analizamos las instituciones impulsadas por el gobernador del departamento del Valle para consolidar la nueva regin poltico administrativa, propsito que nicamente era posible si superaban los path dependence o herencias coloniales y decimonnicas. El estudio se focaliza en las reglas de juego impulsadas por la primera autoridad de los vallunos para: 1). Alcanzar paz poltica o paz pblica, en calidad de factor determinante en el mantenimiento del orden social; 2). Estimular la apertura y construccin de vas de comunicacin y obras de infraestructura; 3). Modernizar los mtodos de produccin agropecuaria. Finalmente, en las conclusiones sealamos algunas problemticas que se deben abordar en las futuras investigaciones y de esta manera darle continuidad a la propuesta analtica desarrollada en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen zonas especiales de desarrollo econmico en nuestro pas que se originan en las zonas francas, son destinos aduaneros que se encuentran determinadas reas geogrficas, las cuales gozan de beneficios tributarios. En el Ecuador existen tres tipos de zonas especiales de desarrollo econmico: industrial, logstico y tecnolgico. Estn regidas bajo el Cdigo de Orgnico de Produccin, Comercio e Inversiones y son controladas por el Consejo Sectorial de la Produccin. Los beneficios tributarios que poseen estas zonas son la reduccin de cinco puntos porcentuales al Impuesto a la Renta, la exoneracin de aranceles y devolucin del impuesto al valor agregado, lo que permiten atraer inversin extranjera e incentivar la creacin de nuevas empresas que reemplacen las importaciones, lo que modifica la balanza comercial. Por otra parte, al comparar el marco jurdico de las zonas especiales de desarrollo econmico de nuestro pas con zonas libres de otros pases como Argentina y Chile, encontramos diferencias y semejanzas de conceptualizacin, objetivos y polticas que giran entorno a las necesidades de cada pas, pero en todos los casos lo que se busca es el desarrollo de la economa. No obstante, al crecimiento de las zonas especiales de desarrollo econmico en el Ecuador, se han realizado proyecciones de construccin y funcionamiento por etapas, que beneficiaran el rea donde se desarrolle el proyecto, a travs de generacin de empleo y obras rurales, lo que impulsar al pas en procesos de transferencia de tecnologa e innovacin, investigacin y desarrollo. Existen tres zonas actualmente en desarrollo, la primera es la ZEDE Yachay, la cual se encuentra en funcionamiento pero an no se finaliza el proyecto como tal. La segunda es la ZEDE Eloy Alfaro, la que se encuentra en la fase tres de construccin y la tercera es la ZEDE Piady que se encuentra en la primera etapa de construccin.