8 resultados para Informática : Artes gráficas

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es un estudio comparativo de la percepción del impacto que ha tenido la incorporación de una intranet para el manejo de la gestión académica en dos instituciones educativas. Aunque la creación de Internet ha generado una serie de servicios informáticos a las instituciones, apenas hace unos años se han empezado a crear intranets en los colegios, siguiendo los pasos de centros educativos de nivel superior, para mantener relacionados a todos los actores educativos con la gestión académica institucional. En este estudio se contrasta los resultados de dos colegios de contexto social diferente y se explica la realidad encontrada en la investigación, de otras instituciones una fiscal y otra municipal. La meta principal es que se clarifique una realidad naciente en nuestros colegios para validarla y mejorarla, sabiendo con certeza las percepciones que genera su uso tanto en docentes, padres y alumnos. Todo esto con el objetivo macro de que estos procesos institucionales contribuyan en realidad a mejorar el sistema educativo y con ello la formación de los adolescentes ecuatorianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta tesis se fundamenta en una visión sistémica sobre la Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Su alcance se orienta hacia la Industria Gráfica de la ciudad de Quito. Su aplicación y desarrollo investigativo se centra en la captación, mantenimiento, capacitación y desarrollo del principal de sus recursos, el capital humano. El propósito fundamental de este trabajo es el definir un modelo de Gestión de Recursos Humanos por Competencias que le permita a la Industria Gráfica el logro de sus objetivos estratégicos, para ello: 1. Define las competencias requeridas para los cargos estratégicos de la industria; 2. Desarrolla, a través del enfoque de competencias los componentes básicos del sistema integral de Gestión Humana; 3. Propone una metodología de evaluación del talento humano con miras a su desarrollo; 4. Define un plan integral de desarrollo que permita mantener y potenciar las competencias del Talento Humano. Esta investigación es una propuesta que pretende establecer un modelo de Gestión que involucre a todos los subsistemas de Recursos Humanos bajo un mismo denominador. Este denominador en la empresa son las competencias de los cargos, y parte de la gestión es promover para que las competencias de las personas se ajusten a esos cargos. Paralelamente es necesario establecer los mecanismos de aplicabilidad a la propia realidad de cada Industria. En otras palabras se habla de una técnica constructiva participativa que tiene su origen en el conocimiento de los objetivos estratégicos de la Industria Gráfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchos los fatores que hacen que un proyecto falle, tales como la falta de una visión clara del proyecto, el alcance mal definido, las expectativas no realistas, la falta de soporte a nivel ejecutivo, presupuestos incompletos, falta de recursos y por último el uso de metodologías no estructuradas. El propósito de ésta tesis es investigar y analizar las metodologías más utilizadas en el manejo de proyectos de tecnología informática, con el objeto de obtener una guia de utilización de una metodología que permita a las Empresas reducir costos, optimizar el uso de recursos y asegurar la calidad de la información a su vez que proporciona un conjunto de herramientas que permite implementar las mejores prácticas en la planeación, el control de las habilidades entre los líderes y a su vez introducir un lenguaje común y la estandarización de documentos en el manejo de proyectos. Igualmente se detallarán herramientas que se utilizan en el ciclo de vida de la gestión de un proyecto tales como el análisis de costos, el análisis financiero, el método de estructura jerárquica de tareas conocido como Work Breakdown Structure. Se presenta un caso práctico donde se utilizan las técnicas de la metodología propuesta lo que demuestra su aplicabilidad en el entorno convirtiéndose en una herramietna útil para la gestión de proyectos de informática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar las maneras en que operan las tensiones entre la norma corporal hegemónica y la contra-norma en las representaciones mediáticas, estatales y educativas del cuerpo joven, así como también en el trabajo corporal por medio de las artes escénicas con jóvenes de sectores populares. Para cumplir con este objetivo, se realiza un estudio minucioso de seis casos: tres casos que permiten analizar como se conforma lo normativo y lo hegemónico desde la criminalización, la militarización y la marginalización –en los medios de comunicación, la escuela y el Estado– de jóvenes de sectores populares, y cómo esta construcción se convierte en un relato dominante; y tres casos –talleres de artes escénicas con jóvenes, casos conectados directamente con cada uno de los tres anteriores– que posibilitan indagar cómo, a través de algunas alternativas metodológicas y pedagógicas de trabajo corporal por medio de las artes escénicas, se construyen contra-normas corporales que ponen en tensión a la norma corporal hegemónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se presenta como un aporte académico para el análisis de la situación del arte en nuestra ciudad, profundizando el estudio en la difusión de la plástica desde los medios informativos y publicaciones de algunos centros culturales, durante la década de 1970. Se pretende abrir el debate a partir de las opiniones de distintos actores de la plástica quiteña, la curaduría, la academia, los medios y las instituciones culturales. Durante la década de 1970, la difusión cultural, tanto en medios de comunicación como en productos editoriales de los Centros Culturales de Quito, tuvo un alcance muy importante. La coyuntura económica favorable de nuestro país motivó a abrir y a mantener gran número de galerías de arte y esto mejoró la comercialización artística eimpulsó a los medios a ofrecer espacios para difundir el trabajo de los artistas y galeristas de aquella época. La difusión artística en la prensa estuvo relacionada comúnmente con el interés que algunos personajes dentro del periodismo tuvieron por la cultura, lo cual impulsó la creación de espacios culturales, sin que esto haya significado la permanencia de los mismos. La cobertura de las artes plásticas existió principalmente bajo los géneros de la noticia, entrevista y opinión. El estudio se divide en dos aspectos ordenadamente visibles. En el primero se hace un recorrido histórico durante los años de 1970, con el fin de conocer algunos fenómenos que repercutieron en el arte dentro del contexto social, político y económico e identificar a los artistas más representativos de la época. Además, analizar los espacios más importantes para la difusión de las artes plásticas, el museo y la galería. El segundo aspecto está orientado a visualizar cuál fue el comportamiento de los medios durante el período señalado, tomando como objeto de estudio a varios medios tradicionales y alternativos impresos. Mencionando además a algunos catálogos y publicaciones, con el fin de identificar a los personajes que asumieron dicha difusión cultural en Quito. La investigación analiza los géneros que recurrentemente se leyeron en la prensa y los temas que generalmente fueron tomados en cuenta, así como los aportes editoriales por parte de los centros culturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio de servicios, a más de cubrir la nueva demanda de los procesos productivos actuales, surge como una alternativa de diversificación comercial y productiva para los países. En la actualidad este proceso es considerado parte fundamental en el desarrollo económico porque implica la reducción de la vulnerabilidad que se genera con la dependencia en la producción de productos primarios y permite aumentar su participación en el mercado mundial. En este contexto, la investigación tiene dos grandes objetivos: Analizar los lineamientos y orientaciones generales del comercio de servicios a nivel internacional, principalmente el sector de “Turismo e Informática (software)”, su evolución y tendencia económica. Adicionalmente, se cita la normativa multilateral vigente que rige el intercambio y es la base para la firma de acuerdos de comercio. El segundo objetivo es estudiar la situación y evolución del comercio de servicios en el Ecuador, el tratamiento otorgado por el gobierno ecuatoriano, específicamente a los servicios de Turismo e Informática, software. Se describe como la identificación de políticas vigentes en materia de comercio dan soporte a la diversificación de la oferta exportable y a la potencialidad de adoptar el comercio de servicios como parte del proceso. Finalmente se analizará la evolución y participación de los países de la Comunidad Andina en el comercio de servicios en los últimos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El miércoles 6 de febrero de 1861, el periódico oficial El Nacional, que circulaba en Quito, publicó el “Reglamento la Academia de Dibujo o Academia Ecuatoriana”, fechado el 26 de diciembre del 1861 y firmado por su director, el pintor Luis Cadena, y su secretario el señor Nicolás Manrique. Este documento forma parte de una serie de evidencias del proceso de construcción de un campo artístico moderno a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objeto de estudio la Universidad de las Artes en Ecuador, creada por el gobierno del presidente Rafael Correa, como parte del proceso de transformación de la Educación Superior. El proyecto de creación de esta universidad fue gestionado por el Ministerio de Cultura (2013), quién en el 2010 desarrolló un diagnóstico de las características de la educación superior en artes del país, en cuanto a la oferta, la demanda y el mercado ocupacional de los profesionales del sector. Sobre la base de este estudio se justificó la creación de una nueva universidad en la ciudad de Guayaquil. La Universidad de las Artes aparece como un actor importante dentro del campo artístico del país, por tanto, esta investigación se ha concentrado en dos aspectos que conforman el contexto inmediato de la nueva universidad y a su vez son su espacio de influencia. Se trata de la educación artística y las industrias culturales. En cuanto a la educación artística, el análisis parte del diagnóstico del Ministerio de Cultura, cuyas conclusiones dan cuenta de varias falencias en la institucionalización, los contenidos de enseñanza, las posibilidades de acceso, entre otras. La Universidad de las Artes, plantea entonces contribuir a la solución de dichos problemas y a la construcción de un Sistema Nacional de Educación Artística que vincule todos los niveles de enseñanza, en un proyecto conjunto con objetivos comunes. Para evidenciar las acciones ejecutadas al respecto, se realiza un análisis comparativo entre el diseño y la ejecución del marco conceptual, marco metodológico y los principios orientadores descritos en el proyecto de construcción. Se ha considerado en la investigación el análisis de las industrias culturales, por la importancia que da a las mismas el diseño del proyecto de la Universidad de las Artes, al considerarlas como el espacio ocupacional de los futuros graduados y como, un sector de la economía al que la propia universidad se intenta incorporar mediante la oferta de bienes y servicios culturales producidos en su interior. Al respecto la investigación parte de los datos proporcionados por el diagnóstico del Ministerio de Cultura (2013) para entender la influencia del sector sobre la economía nacional y como la Uartes puede aportar al fortalecimiento del mismo. Finalmente el análisis de la Universidad de las Artes y el contexto económico y educativo en el que nace, permite una aproximación al entendimiento de las condiciones del campo artístico en el Ecuador, sus características, posibilidades, y amenazas.