7 resultados para Iglesia Católica México.

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una investigacin sobre la intervencin de la iglesia peruana en la elaboracin del Plan Nacional de Derechos Humanos en el Per, elaborado durante el 2005. En torno a este hecho, el trabajo desarrolla un estudio, a partir del anlisis del discurso, sobre el papel de la iglesia dentro del campo de los derechos humanos en el Per desde la segunda dcada del siglo XX hasta la actualidad, mediante una perspectiva terica psicoanaltica y post estructuralista. Esta lectura de la dinmica de los derechos humanos en el Per en relacin con la iglesia católica organiza el siguiente trabajo en cuatro captulos. El primero reflexiona sobre la genealoga de la geopoltica vaticana en torno al tema de derechos de derechos humanos partir del siglo XIX hasta Juan Pablo II, la cual produce una definicin de trascendencia que busca constituir un modelo de vida humana, implementado en cada mbito de la vida social: la poltica, el desarrollo, la sexualidad, entre otros. El segundo indaga sobre la evolucin del pensamiento social de la iglesia en el Per, la cual permite dividir esta parte en tres acpites. Analiza principalmente el periodo 1980-2005, sealando las caractersticas del discurso eclesistico y su influencia en el desarrollo del campo de los derechos humanos en torno a tres temas: violencia armada, derechos econmicos, sociales y culturales, y derechos sexuales y reproductivos. El tercero captulo aborda la influencia de la iglesia peruana en el proceso del Plan Nacional de Derechos Humanos, identificando el papel de los actores y sus demandas, y adems, las metas y las estrategias, mostrando las nuevas dinmicas que este hecho ha mostrado dentro del campo de los derechos humanos. El ltimo captulo inserta la actuacin de la iglesia peruana dentro de la dinmica que La Santa Sede gestiona en el mbito internacional en materia de derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los pases latinoamericanos, el ejercicio pleno de la participacin poltica se ve afectado de manera continua por diversos factores. El principal obstculo para el desarrollo de una postura integral y completa al respecto es la presencia de discursos que eluden los mltiples niveles de interaccin de cada persona, sobre todo el campo de las sexualidades. Es evidente que nuestros estados y gobiernos no han incorporado a cabalidad esta instancia dentro del sistema poltico, negando las posibilidades de reivindicar plenamente el derecho a vivir nuestra sexualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin como un proceso de carcter multidimensional, que abarca no slo aspectos econmicos y financieros, sino tambin sociales, culturales y tecnolgicos, ha servido como plataforma para el surgimiento de nuevos actores sociales de ndole transnacional. La creciente conformacin y expansin de redes transnacionales, ha abierto una mirada hacia nuevas temticas, conflictos y desarrollos que deben ser contemplados en el mbito global. Por ello estas redes, entre otras cosas, han implementado nuevos mecanismos de control y garanta de los derechos humanos en el mbito global, han desarrollado tambin estrategias de cooperacin para que sus esfuerzos y activismo hagan eco dentro de las polticas domsticas de los Estados. Es esta investigacin se ilustra bajo un ejemplo prctico, la participacin y el activismo de una red transnacional feminista que con la cooperacin de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, lograron crear y llevar a cabo de manera efectiva, una estrategia en aras de la despenalizacin del aborto, en Colombia, estado que haba sido muy severo en esta materia. En Amrica Latina, la inflexibilidad de las legislaciones en materia de aborto, ha radicado, en que stas han tomado como base la doctrina católica, que durante mucho tiempo fue impartida y considerada como el discurso hegemnico o ms relevante en la discusin de polticas pblicas sobre sexualidad y reproduccin. Entonces, teniendo en la mira a estos protagonistas que se encuentran en conflicto, bien por hacer prevalecer la autonoma individual, la salud pblica la equidad social o de gnero en las legislaciones domsticas, o bien por salvaguardar la nocin de familia tradicional que se est viendo amenazada por un relativismo moral que debe ser contrarrestado al interior de los Estados, esta investigacin, analiza por un lado, si existe o no influencia de los grupos feministas transnacionales, quienes han visto la importancia de actuar globalmente para promover cambios nacionales como la liberalizacin del aborto en las legislaciones, dado el reconocimiento de nuevos derechos como los derechos sexuales y reproductivos avalados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos , y por otro, estudia la decadencia de la doctrina católica, ya que como actor poltico la Iglesia Católica ha perdido fuerza a la hora de participar en los debates sobre sexualidad y aborto. Para el fin perseguido en este documento, se analizan los principales postulados de la Teora Liberal de las Relaciones Internacionales y se contrasta con un ejemplo prctico: el proceso de despenalizacin parcial del aborto en Colombia durante el periodo comprendido entre 2005 2006.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar las relaciones Estado-Iglesia en Colombia y Ecuador en el perodo comprendido entre 1830 y 1860, partiendo de la ley de patronato de 1824 como variable de comparacin y de la aplicacin que hicieron ambos pases de dicha ley en los nombramientos eclesisticos. El primer captulo hace referencia al inicio de las relaciones Estado- Iglesia en la colonia, cmo se llevo a cabo la evangelizacin en estos pases, qu tipo de conflictos se dieron, cul fue la participacin de la iglesia en el proceso de independencia y cmo se empez a aplicar la ley de patronato en los nacientes estados y sus primeros conflictos. En el segundo captulo entramos en la discusin acerca de los nombramientos eclesisticos, la forma en que los pases manejaron este asunto partiendo de la ley de patronato, su enfrentamiento con los parmetros utilizados por la iglesia y las diferentes soluciones que plante cada pas en el intento de terminar con la tensin Estado-Iglesia. El tercer captulo localiza su estudio en el mbito de los diezmos y las propuestas de supresin de este impuesto, que llegara a convertirse en obstculo para el desarrollo de la agricultura y la economa nacional. Finalmente dedicaremos un ltimo espacio al tema de la educacin como apartado del proyecto poltico que busca la constitucin de una nacin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se orienta a establecer cuales fueron las enfermedades y las epidemias que afectaron a la poblacin de las ciudades ms importantes de la Audiencia de Quito durante el siglo XVIII: Quito y Guayaquil. A partir de ello, y de forma transversal al estudio, se pretende conocer de qu forma particip la Iglesia frente a los problemas de salud que aquejaron a la poblacin urbana colonial. Esta investigacin parti de la hiptesis de que enfermedades como la viruela, el sarampin y la fiebre amarilla no fueron las nicas que afectaron a la poblacin de ambas ciudades durante el siglo XVIII, sino que hubo otras que, por sus caractersticas, pudieron tomar alcances epidemiolgicos graves. Se efecta una mirada hacia la prctica de los mdicos y curanderos, la misma que se encontraba en manos de pocas personas que haban recibido sus ttulos del protomedicato de Lima, as como de mdicos que haban sido reconocidos como tales por ser los que ejercan purgas y sangras y recetaban en las ciudades durante muchos aos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin recoge datos y referencias sobre comunicacin en la Iglesia Católica, desde el Concilio Vaticano II a los Encuentros Episcopales de Amrica Latina, de Medelln (1968) a Aparecida (2007), para junto con otras fuentes y autores identificar los aportes, el desarrollo y la evolucin de la comunicacin en la Iglesia, y a su vez el aporte a Amrica Latina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desentraar los mecanismos de exclusin de las mujeres laicas como grupo subalternizado dentro de una estructura eclesial católica eminentemente patriarcal, es el tema central de esta investigacin. A travs de un acercamiento a la comunidad parroquial escogida como estudio de caso, se ha buscado conocer la magnitud del trabajo femenino dentro de ella, conocer la condicin socio econmica de las mujeres laicas que all trabajan y establecer de qu manera esta condicin influye o no en su participacin dentro de la Iglesia; se ha intentado adems, determinar en qu medida ellas han sido valoradas, incluidas o excluidas dentro de su comunidad eclesial, as como las formas en que se presentan esas exclusiones. El estudio se lo ha realizado con perspectiva de gnero y la novedad en l, es la utilizacin del aporte de la Teologa Feminista como lugar de resistencia al discurso hegemnico eclesial. La fuente de recoleccin de datos para el anlisis, ha sido el escuchar las voces de las mujeres agentes de pastoral, como principales actoras en el trabajo de la Iglesia, a travs de las entrevistas a ellas realizadas. Como recurso metodolgico, se ha adaptado el mtodo pastoral propio de los catlicos: ver, juzgar y actuar. En este mtodo se parte de la realidad a investigar, se juzga esa realidad a la luz de la bibliografa escogida y se vuelve a ella con nuevos elementos para su transformacin. Se analizan cuatro formas en las que se expresa el poder dentro de la Iglesia: la estructura jerrquica tanto a nivel de la Iglesia universal como de la parroquia en estudio, el discurso androcntrico del aparato doctrinal catlico que la legitima, la valoracin del trabajo femenino en la comunidad eclesial y los espacios de poder (Diaconado, Sacerdocio, Episcopado y Pontificado) donde las mujeres no han sido incluidas. El resultado del estudio resumido en las conclusiones, gira en torno a la premisa confirmada: una Iglesia sostenida con el trabajo de mujeres y gobernada por hombres, se cierra con algunas recomendaciones recogidas de las propias entrevistadas durante el proceso de observacin de la realidad, que se resumen en la necesidad de emprender con elementos de formacin permanentes que hagan conciencia de la situacin de marginacin femenina en el campo eclesial, para lograr un real empoderamiento de las mujeres de la parroquia investigada.