9 resultados para Gramática comparada e geral Síntaxe

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presentan los argumentos utilizados en las respectivas resoluciones de compatibilidad de las constituciones nacionales con el Estatuto. Debido a que Costa Rica y Ecuador tienen dictmenes de los tribunales constitucionales, se enfoca en los argumentos vertidos all, pero tambin se mencionan argumentos de otras instancias de los Estados en que la compatibilidad se determin de otra manera. Se espera que estos argumentos sean de inters en pases que aun no han terminado sus estudios respectivos sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es presentar un anlisis de las clusulas contractuales ms importantes que se incluyen en los contratos mineros (principalmente de explotacin minera), comparndolos con los utilizados en otros pases, a fin de determinar si nuestro modelo de contrato es adecuado a la prctica contractual internacional y cmo podran ser mejorados. Al mismo tiempo, nuestra investigacin buscar tambin determinar si los principios y teoras del Derecho Administrativo (tales como: continuidad, el hecho del prncipe, la teora de la imprevisin, la responsabilidad extracontractual objetiva, la fuerza mayor, etc.) han sido recogidos por nuestra legislacin minera y por los contratos mineros en Ecuador. Nuestra tesis contiene cuatro captulos concatenados entre s y con una secuencia progresiva lgica (Capitulo I de Consideraciones Generales; Captulo II de los Contratos de Explotacin Minera en Ecuador; Captulo III de los Contratos de Explotacin Minera en la Legislacin Comparada; y, Captulo IV de las Principales Clusulas Conflictivas para Negociacin), los mismos que nos permiten llegar a las conclusiones de este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un anlisis comparativo entre ambos procesos de integracin utilizando el marco terico de los complejos regionales de seguridad, desarrollado por la Escuela de Copenhague identificando que la Unin Africana es un complejo regional de seguridad humana, mientras UNASUR es un rgimen de seguridad en sentido clsico. Plantea la necesidad de que Amrica Latina emule los procesos africanos exitosos, apelando a la voluntad de las lites polticas y a la participacin de la sociedad civil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pasa revista a los principales aspectos que han afectado a las relaciones entre Ecuador y Colombia desde fines de los aos noventa, poniendo nfasis en la etapa previa y posterior al incidente de Angostura, que llev al rompimiento de relaciones diplomticas. Paralelamente, se analizan los principales temas de inters tanto de Colombia como de Ecuador, que deberan tomarse en cuenta al momento de definir una agenda de poltica exterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo se enfoca en las contradicciones del proyecto nacional ecuatoriano de principios del siglo XX en cuanto pretende subsanar identidades en conflicto dentro de las nuevas configuraciones sociales y espaciales. Para ello se examina la forma en la que Luis A. Martnez reconoce la ambivalencia de la modernidad al punto de confeccionar sus obras como alegoras de fallidas comunidades imaginadas. Tanto sus catecismos de agricultura como su novela A la costa (1905), adems de contribuir a los debates intelectuales de la poca sobre la participacin del pas en el moderno sistema-mundo capitalista, testimonian las contradicciones existentes dentro del liberalismo como ideologa hegemnica. De ah que los textos arriba mencionados sean considerados como bisagras que vislumbran lo nacional en lo liminar aunque todava sin subvertir los desencuentros entre la clase dominante y la subalterna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una creciente tensin y conflictividad entre la lgica estatal de un tipo de uso y explotacin de la naturaleza, en regiones ecolgicamente frgiles y culturalmente sensibles como la Cuenca Amaznica, y la necesidad del propio Estado por generar excedentes o ganancias econmicas que les permitan satisfacer las crecientes demandas de la poblacin. Aquella tensin demanda la bsqueda de varios equilibrios y acuerdos, que en la historia reciente de pases como Ecuador y Bolivia parecen estar lejanos. Por el momento entran en tensin los derechos [individuales, colectivos y de la naturaleza] y la razn de Estado. Tambin entran en contradiccin las lgicas territoriales del Estado y las demandas indgenas subnacionales, que plantean reconocimiento y derechos autonmicos. En esa direccin tambin se sobreponen el inters del Estado por sintetizar y expresar la voluntad colectiva existente en el conjunto de la nacin, la perspectiva nacionalista de gobiernos de amplia base popular, frente a los derechos, demandas y expectativas represadas de pueblos ancestrales, cuya existencia depende del control e integridad de sus espacios de vida o de sus territorios. Alrededor de las interrogantes, de qu manera los Estados ecuatoriano y boliviano- estn garantizando la vigencia plena (o no) de los derechos de los pueblos indgenas? Y hasta qu punto al hacerlo, contradicen y alteran el modelo econmico vigente basado en la extraccin de recursos primarios? el presente texto, a lo largo de cuatro acpites, intenta esbozar algunos elementos de respuesta, de cara a facilitar y promover una reflexin colectiva, crtica y urgente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza, desde la perspectiva del anlisis del discurso, la produccin de sentido en torno a la articulacin entre universidad, ciencia y desarrollo que, desde mediados de siglo XX, condensa el debate universitario en el pas. Para conseguir esto, se analizan dos lugares de enunciacin del discurso universitario: la Academia y el Estado. En el primer grupo, se analizan textos producidos por profesores universitarios que tienen notoria influencia en la reflexin sobre educacin superior: Alfredo Prez Guerrero, Manuel Agustn Aguirre, Hernn Malo. Cada uno de estos, en distintos perodos, fue rector de una institucin universitaria, y desde ah, impuls procesos de reforma. En el segundo grupo, el Estado, se analizan las secciones de educacin, universidad, ciencia y tecnologa, presentes en los planes de desarrollo de 1963, 1972 y 1980. En estas secciones, es posible encontrar las propuestas de reforma de educacin superior propuestas desde el Estado, en el marco de una poltica desarrollista de modernizacin de la sociedad. La perspectiva terica que conduce esta investigacin, asume la propuesta de anlisis de discurso enunciada por Eliseo Vern. Esta propuesta permite pensar la equivalencia de los discursos enunciados desde la academia y desde el Estado. Dicha equivalencia no implica semejanza a nivel de contenidos discursivos los cuales muestran claras diferencias sino a nivel del funcionamiento discursivo, pues, hay una dimensin ideolgica en el discurso universitario que establece los lmites de lo pensable y lo decible en una poca. La primera parte de esta investigacin realiza una aproximacin terica a la semiosis social y al anlisis del discurso. La segunda parte, realiza el anlisis del discurso de los autores antes sealados; y en la tercera parte, se analiza el discurso universitario producido desde el Estado. Finalmente, las conclusiones buscan generar una inferencias tericas que permiten la caracterizacin de la gramática del discurso universitario.