2 resultados para Feature films
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
La autora destaca la influencia de los “diarios perdidos” de Manuela Sáenz sobre el Diario de Paita (editado por Carlos Álvarez Saá), la biografía publicitada por el Museo Manuela Sáenz en Quito y la película venezolana de Diego Rísquez. Por otro lado, señala que la imagen de Sáenz ha sido apropiada como símbolo de causas cívicas o feministas, predominando la imagen de una atrevida transgresora de las normas de género, sexualmente pervertida, perturbadora del orden social. No obstante, el Museo y la película de Rísquez la presentarían como alguien honorable, e insistirían en la perseverancia del amor y lealtad de Sáenz a Bolívar. Hennes señala, además, que Rísquez trata las cuestiones de género y sexualidad respetando la complejidad e integridad de la Sáenz fílmica y de la histórica, que su performance de género le permite navegar los espacios masculinos y femeninos, para gozar de cierta agencia política y social en el círculo de Bolívar. Habría en la película y el Diario un lugar común, que no aparece en la literatura del Museo: la representación de Bolívar como figura trágica. Pese a sus discrepancias, los textos mencionados contribuyen a la construcción continua del ícono político, social y cultural.
Resumo:
La siguiente investigación analiza a lo largo de su desarrollo cómo se construyen las representaciones identitarias del ecuatoriano, en los personajes principales de tres filmes nacionales: Zuquillo Exprés, A tus Espaldas y Prometeo Deportado. Además de definir los elementos socioculturales, audiovisuales, clichés y estereotipos que caracterizan a un personaje principal. Es por ello que el análisis inicia con la indagación de conceptos claves de diferentes autores que permitan establecer el punto de partida para la definición de: identidad, representación, ecuatorianidad, personaje, cine y estereotipo. Una vez entendido la concepción de cada concepto, la investigación da cara a las observaciones de las películas en sí. Primero en conocer el contexto en el que se desarrollan, la época, ambientación e historia y contexto para después identificar los personajes centrales que serán parte del estudio. Conocer cuáles son sus rasgos, tanto físicos, como culturales, de donde provienen, sus gustos, manera de hablar, lugares a los que frecuentan y hasta qué tipo de comida suelen consumir. Así como también identificar en su conjunto los rasgos generales, que en este caso prima la religión y migración como rasgos un tanto repetitivos. Es entonces que la investigación pasa al análisis pasa a la interpretación de las perspectivas con las que se han combinado identidad y representación en cada uno de los personajes y los tipos con los que han sido construidos a través de la visión del director. Es así que se define una lista de estereotipos y elementos con los que se caracteriza la personalidad de los personajes centrales de cada film.