12 resultados para Elecciones – Legislación – Colombia
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Esta investigaci��n se ocupa del deporte moderno en el marco de la pol��tica identitaria, la identidad nacional y la subalternidad. Se examina al deporte como espacio de inclusi��n del actor subalterno y la lucha del mismo por su identidad. El caso de estudio se refiere a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia frente a dos hechos deportivos hist��ricos: la coronaci��n de Nairo Quintana en el Giro de Italia 2014 y el debut de la selecci��n nacional de f��tbol en la Copa Mundial de Brasil 2014. Se implementa como metodolog��a un modelo experimental de etnograf��a virtual tomando como corpus de an��lisis 17.323 comentarios publicados por usuarios comunes en las redes sociales (Facebook y Youtube) de 5 actores implicados: Juan Manuel Santos, ��scar Iv��n Zuluaga, Nairo Quintana, Rigoberto Ur��n y la Selecci��n Colombia de F��tbol.
Resumo:
Discriminaci��n en la jurisprudencia constitucional de Colombia El derecho a la igualdad y la proscripci��n de toda forma de discriminaci��n es, sin lugar a dudas, el elemento b��sico de cualquier sistema jur��dico occidental. La igualdad tiene una calidad metajur��dica. Se trata de un concepto que atraviesa todo el saber occidental, pasando por evidentes problemas filos��ficos, de teor��a pol��tica y, a��n de econom��a.
Resumo:
Este documento compara dos experiencias de comisiones creadas para enfrentar la reparaci��n a v��ctimas de conflictos armados internos: la Comisi��n de la Verdad y Reconciliaci��n del Per��, creada en junio del a��o 2001 por el presidente Valent��n Paniagua y la Comisi��n Nacional de Reparaci��n y Reconciliaci��n de Colombia, creada en el a��o 2005 por el presidente ��lvaro Uribe V��lez. El an��lisis comparado de estas experiencias tiene como prop��sito responder a un interrogante: ��Cu��les son los est��ndares de reparaci��n adoptados por dichas comisiones? O dicho de otra forma ��cu��les son los referentes a partir de lo cual se materializa la reparaci��n a las v��ctimas y cuales son los contenidos del concepto de reparaci��n priorizados? El argumento que se desarrolla a lo largo de estas p��ginas, sostiene que los est��ndares de reparaci��n est��n determinados en buena medida por dos aspectos del marco normativo interno: a) la legislación que regula la funci��n de las Comisiones as�� como la desmovilizaci��n, desarme y reincorporaci��n a la vida civil de los miembros de organizaciones armadas al margen de la ley; b) el marco jur��dico interno sobre medidas de restablecimiento o pol��ticas de reparaci��n integral a v��ctimas del conflicto armado interno.
Resumo:
Teniendo en cuenta que la reparaci��n es un derecho con caracter��sticas particulares, especialmente para la infancia y la adolescencia, la presente investigaci��n revisa los alcances del enfoque diferencial de edad en esta pol��tica en Colombia. Para cumplir este objetivo se realiz�� un an��lisis de la legislación internacional, legislación nacional actual y como un caso tipo, el Decreto de Reparaci��n Individual Administrativa (Decreto 1290 de 2008). De esta forma, se ubica respecto a la reparaci��n desde una visi��n subjetivista de los derechos humanos, entendi��ndola no solo como una obligaci��n del Estado sino como un derecho en s�� mismo, y por lo tanto en este marco, revalora el enfoque diferencial de edad como un reto de la pol��tica concibi��ndolo como la intencionalidad de la sociedad y el Estado de consolidar legislaciones y pr��cticas sociales sensibles a las subjetividades, necesidades y demandas de los ni��os, las ni��as y los adolescentes como respuesta al principio de igualdad para incluirles como ciudadanos y superar la hegemon��a del discurso adultoc��ntrico. De este modo, se constituye como aporte para las instituciones que tienen el deber de incluir el derecho a la reparaci��n integral de la infancia y la adolescencia en la formulaci��n y ejecuci��n de la pol��tica p��blica y contribuye para que los ni��os, ni��as y adolescentes sean visibilizados de manera efectiva en los mecanismos y procedimientos dise��ados para tal fin en Colombia.
Resumo:
La presente tesis que constituye un requisito para la obtenci��n del t��tulo de Mag��ster en la Maestr��a de Derecho Econ��mico, en la Universidad Andina Sim��n Bol��var, Subsede Quito, tiene como prop��sito realizar un estudio y an��lisis de la modernizaci��n aduanera emprendida en nuestro Pa��s a partir de la expedici��n de la nueva Legislación Aduanera, enmarcada dentro del proceso de apertura y liberalizaci��n del comercio y la econom��a. La tesis en s�� se compone de tres partes. La primera, conformada por el primer cap��tulo, contiene un sucinto an��lisis de lo que en materia especialmente de apertura comercial se ha realizado en los contextos mundial, regional, subregional y nacional. La segunda, que comprende los cap��tulos segundo, tercero y cuarto, aborda los cambios emprendidos por la modernizaci��n aduanera del Ecuador, para lo cual se ha tomado en cuenta el aspecto institucional, los procedimientos administrativos aduaneros y, lo relacionado al delito aduanero y la estructura de la jurisdicci��n y competencia penal aduanera. Finalmente, la tercera comprende un breve estudio comparado de la legislación aduanera ecuatoriana, en relaci��n a las legislaciones aduaneras de Chile, Per�� y Colombia, para finalizar con las conclusiones en las que se incluyen los aspectos positivos o favorables as�� como los aspectos negativos o factores adversos.
Resumo:
El trabajo ���Restituci��n ��realidad o ficci��n?, balance de los derechos de las v��ctimas del despojo y del abandono forzado de tierras en Colombia���, analiza el comportamiento del campo jur��dico en donde tuvo lugar la aprobaci��n de la ley 1448 de 2011, concentr��ndose en el componente de restituci��n de tierras de quienes han sido despojados y desplazados forzadamente, adicionalmente analiza el nivel de adecuaci��n de las normas al contenido material de la constituci��n, y el peso espec��fico de los distintos agentes en su aprobaci��n, haciendo especial ��nfasis en el desempe��o de las organizaciones de v��ctimas. Para el cumplimiento de este prop��sito en el primer cap��tulo se hace una descripci��n del campo jur��dico de los derechos de las v��ctimas y en especial de restituci��n de tierras, antecedente necesario para comprender la configuraci��n del campo durante la discusi��n y aprobaci��n de la ley 1448 de 2011, evidenciando el capital jur��dico existente con anterioridad a la discusi��n de la ley, as�� como las relaciones de fuerza y de poder presentes en el campo a trav��s del an��lisis del capital, la illusio y en ocasiones el habitus de sus principales agentes. En el segundo cap��tulo se presentan los elementos estructurales de los discursos de los distintos agentes que actuaron en el campo jur��dico durante la discusi��n de la ley 1448 de 2011, identificando sus enfoques, propuestas, as�� como las principales tensiones que se presentaron en el campo durante su discusi��n. Por ��ltimo, se presenta una s��ntesis de los principales aspectos que fueron aprobados en la ley 1448 de 2011 en materia de restituci��n, analizando cu��l fue el discurso que se impuso en el campo jur��dico, quien acumul�� capital jur��dico, y la adecuaci��n de las normas aprobadas a los est��ndares constitucionales en materia de reparaci��n.
Resumo:
La justicia transicional es implementada en sociedades donde se han producido graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, las experiencias internacionales de superaci��n de conflictos armados o de dictaduras evidencian la aplicaci��n de algunos postulados de la justicia transicional, justamente a partir de estas pr��cticas surgen elementos aplicables al caso del conflicto armado colombiano. Las leyes de amnist��a se convierten en un instrumento de la justicia transicional, que aplicando lo aprendido en otros pa��ses puede contribuir en la consecuci��n de la verdad, la justicia, la reparaci��n, las garant��as de no repetici��n, la paz y la reconciliaci��n de la sociedad colombiana, no siendo la unig��nita herramienta jur��dica a implementar en un proceso de transici��n. Esto coloca de presente la necesidad de utilizar simult��neamente diversos instrumentos en el marco de la justicia transicional, que como en el caso colombiano, pueden contribuir en la superaci��n del conflicto armado y en las etapas posteriores a la desmovilizaci��n de los grupos alzados en armas, logrando que sea un proceso integral hacia la paz.
Resumo:
El objeto de este trabajo fue analizar la asociatividad realizada en Colombia para identificar si ha servido para formular teor��a e implementar pr��cticas gerenciales en las entidades asociativas y en sus afiliadas. En la primera parte analiza el concepto de asociatividad y su aplicaci��n en Colombia; en la segunda parte analiza el concepto de gerencia. El estudio se centr�� en identificar el contenido manifiesto y el sentido latente del discurso gerencial que se hace en las entidades asociativas y si el proceso asociativo ha contribuido a implementar teor��as o estilos gerenciales. La fuente fue una muestra de entidades asociativas, seg��n la legislación vigente. A los directivos de estas entidades se les hizo una entrevista semiestructurada para la cual se utiliz�� una gu��a, en la cual se tuvieron en cuenta 17 temas de car��cter gerencial; dichas entrevistas fueron grabadas en audio y video para su posterior an��lisis mediante el software Atlas-Ti. Como fuente secundaria fueron revisadas las cartas estatutarias de las entidades, sus medios de comunicaci��n institucional, sus pronunciamientos y comunicados p��blicos, as�� como los temas centrales de los congresos m��s recientes; lo anterior constituy�� el universo de registros para el an��lisis; a partir de all�� se aislaron las palabras clave o distintivas y la definici��n que el gremio les da para, con base en ello, identificar el modelo de administraci��n y gerencia que prima en la pr��ctica y en el imaginario de estas entidades. Al mismo tiempo, ello permiti�� vislumbrar hacia d��nde se dirigen, mediante el an��lisis de tendencia. En un esfuerzo por evitar o controlar el sesgo, adem��s de hablar con los directivos de las entidades asociativas, se habl�� con directivos y empleados de empresas asociadas a las primeras, siguiendo el mismo modelo de entrevista semiestructurada. Se pretendi�� considerar el sentido latente del discurso en cuanto tiene que ver con el lenguaje aprehendido por los directivos a partir de los modelos, mediante la hermen��utica del discurso en sus aristas econ��mica y pol��tica.
Resumo:
Por medio del presente trabajo investigativo pretendemos analizar el momento en que el contrato celebrado por medios electr��nicos se considera perfeccionado, sirvi��ndonos de un an��lisis comparado de las legislaciones de los pa��ses miembros de la Comunidad Andina; Ecuador, Colombia, Per�� y Bolivia, aterrizaremos espec��ficamente en las modalidades m��s comunes de contrataci��n telem��tica; contratos celebrados por medios de portales web, contratos celebrados por medio de videoconferencias y contratos celebrados por medio de correos electr��nicos. El resultado del an��lisis normativo comparado nos permitir�� identificar las similitudes y diferencias entre las legislaciones referidas, para de all��, identificar las posibilidades que la t��cnica legislativa nos ofrezca de caminar hacia procesos, seg��n corresponda, de armonizaci��n o de unificaci��n legislativa en el marco de la normativa comunitaria andina.
Resumo:
La ley en Colombia y Ecuador, establece pol��ticas para el reconocimiento de los derechos de las poblaciones afro, especialmente en lo que hace referencia a los derechos de propiedad colectiva. Sin embargo, pese a constituirse estas reglamentaciones en una posibilidad emancipadora para estas poblaciones, tambi��n implica niveles de exclusi��n en el caso colombiano, sobre todo de las poblaciones urbanas, el caso ecuatoriano es interesante en la media en que nombra y considera las poblaciones urbanas.
Resumo:
La calidad de la educaci��n es un tema de inter��s en las sociedades actuales, porque de ella depende la calidad de vida que se espera para los seres humanos. Desde 1945, luego de haber vivido dos Guerras Mundiales, los pa��ses concluyeron que: la paz mundial era extremadamente fr��gil; cada guerra cobraba m��s vidas humanas, destru��a poblados y sus expresiones de arte y cultura, quebrantaba las econom��as y atentaban contra el bien com��n y la naturaleza humana; por lo que acordaron que el camino m��s certero para lograr la paz es la educaci��n integral de sus ciudadanos. Estas vivencias devastadoras promovieron la generaci��n de organismos internacionales que apunten al mismo objetivo, y busquen soluciones para encarar el bien com��n. Se crearon las oficinas de la ONU, UNESCO y OEI; y los mandatarios y delegados de los pa��ses participantes de estas oficinas, acordaran los objetivos, planes y programas que contribuyan a lograr una educaci��n de calidad. Como parte de las acciones en pro de la educaci��n de calidad, los pa��ses incluyeron en sus Cartas Magnas y en las respectivas Leyes de Educaci��n, que la educaci��n debe de ser de calidad para todos y todas los ciudadanos. Para la elaboraci��n de esta tesis se seleccionaron tres pa��ses Chile, Colombia y Ecuador, dado que los modelos de organizaci��n para el cuidado de la calidad educativa, y el trabajo que realiza la supervisi��n (conocida en los pa��ses como Inspector��a o de Asesores y Auditores Educativos) son similares. El tema de estudio es concreto, ya que se aborda lo que hacen los tres pa��ses por el cuidado de la calidad de la educaci��n, desde la perspectiva de sus ministerios de educaci��n y a��n m��s concreto, desde la supervisi��n. La mayor fuente bibliogr��fica son documentos oficiales e informes de los resultados de logros educativos.