3 resultados para ECHA

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta tesis fueron: analizar las prácticas y discursos de los movimientos sociales antiglobalización, a más de los modos de su relación; proponer un conjunto de instrumentos estratégicos que sirvieran para la acción e interrelacionar esas prácticas con debates teóricos provenientes del pensamiento crítico. Se estudia la conformación de los movimientos sociales antiglobalización en su emergencia de los procesos de globalización neoliberal y de cara a los proyectos mundiales del capital. Estos movimientos que se caracterizan ante todo por su enorme diversidad encuentran su lugar de articulación precisamente en la confrontación con dichos proyectos planetarios del capital. De manera que sin abandonar cada uno de ellos las prácticas y los discursos que marcan su identidad, terminan por confluir igualmente en prácticas y discursos unitarios, especialmente cuando se alcanzan los niveles de principios y de programas. Así se exige el retorno de un pensamiento y una acción con contenido estratégico, desde una perspectiva orientada hacia el cambio radical de la sociedad en la que vivimos y los caminos necesarios para llegar al cumplimiento de esta finalidad. Los modos de constitución aún iniciales de los movimientos sociales antiglobalización dejan abierto su carácter y su futuro. En la medida en que es una experiencia inédita la relación entre prácticas y discursos adquiere un matiz ontológico, por el que discurso y realidad tienden a fundirse. La dinámica general del movimiento en este momento histórico de su emergencia nos lleva a debatir si su tendencia conduce a un modelo de tipo multitud espontánea que echa abajo el sistema constituido; o si, por el contrario, se ve aparece en sus intersticios la prefiguración de una comunidad que viene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace un recorrido teórico por el territorio del abuso sexual infantil en niñas y las repercusiones que se producen en la construcción del lesbianismo, tomando como eje central el incesto. La violencia sexual de por sí es conflictiva, porque descoloca los sentidos propios del cuerpo, la identidad, deconstruye la sexualidad eminentemente infantil, ahora perdida. El acto incestuoso complica el escenario, porque echa por la borda las significaciones de las relaciones parentales que sostienen y organizan la cultura y que permite relacionarse a papá-mama-hijos/as desde las ternuras. Analiza el abuso sexual infantil incestuoso como acto perverso que cosifica al otro abyectándolo a lo in-mundo (objeto-cosa)1 de lo cual se puede gozar. El cuerpo ilegitimado desde las prácticas perversas, no tendrá otra alternativa sino buscar formas codificar el acto, y asumir el cuerpo vejado. Aborda al lesbianismo, no como única alternativa del abuso sexual incestuoso, sino como alternativa inconsciente que rechaza al agresor. Además indaga sobre los sentidos del lesbianismo y la homofobia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través del examen crítico del cuento “El negro Santander”, del libro Yunga (1933) del ecuatoriano Enrique Gil Gilbert, miembro de la conocida Generación del 30, se propone una serie de interrogantes desde lo que, en términos simbólicos, el texto revela en torno a la idea de la nación, sus exclusiones, la modernidad y la presencia de la diáspora afro en la sociedad ecuatoriana. Este ensayo echa luz, desde una perspectiva actual, sobre uno de los cuentos emblemáticos de la obra de Gil Gilbert que forma parte la vanguardia narrativa que se da en Ecuador y América Latina en los años 30 del siglo XX.