6 resultados para Doentes em estado crítico Teses
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar cmo los conflictos en materia de inversiones sometidos al arbitraje internacional se refieren cada vez ms a medidas y polticas de carcter pblico adoptadas por los Estados receptores de la inversin, para este fin se examinan las tendencias que ha recibido el tratamiento a la inversin extranjera desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, las obligaciones y derechos constantes en los Acuerdos Internacional de Inversin actuales cuyas normas de trato a la IED y procedimientos de resolucin de conflictos se hallan estandarizados. De la misma manera se revisan las directrices del arbitraje internacional; las deficiencias en las reglas procesales generales aplicadas a ste mtodo y los principios de acceso a la jurisdiccin del CIADI. Por otro lado se trata de analizar de forma rpida tres procesos arbitrales en los cuales ha intervenido el Estado Ecuatoriano como demandado. De esta forma se puede evidenciar como la capacidad reguladora y controladora del Estado se ha visto limitada en la toma de decisiones nacionales referentes a reglas de tratamiento de la IED, y medidas ambientales, fiscales y sociales, principalmente porque afectan de forma directa o indirecta al inversionista, y adems porque la nueva red mundial de tratados internacionales sobre inversin establecen normas que son de obligatorio cumplimiento de los Estados.
Resumo:
La autora hace un recorrido por las tendencias que han seguido los estudios del Estado en el siglo XX y para ello, aborda cinco momentos histricos que refieren a autores claves y representativos del pensamiento crítico latinoamericano. Las preguntas: cmo se ha estudiado al Estado en Amrica Latina? y qu desafos plantean las crisis institucionales a los conceptos tradicionales? delimitan el artculo. Finalmente, hace un balance de las corrientes que han caracterizado cada momento y propone una posible lnea de investigacin que considera acorde con la compleja y asincrnica realidad latinoamericana.
Resumo:
La presente investigacin sobre Los partidos polticos como instituciones de democracia en el Estado de Derecho ecuatoriano tiene como objetivo principal analizar los derechos y atribuciones concedidos dentro de los parmetros legales para con los partidos polticos que simbolizan el Estado de la modernidad, sealando de esta manera que el derecho opera en los ms diversos aspectos de la vida social al igual que la intervencin poltica llega hasta la especificidad de lo jurdico y que cada cual acta conforme a derecho. En el primer captulo del trabajo se analiza el desarrollo del Estado de Derecho, su definicin, su origen y su evolucin, los elementos constitutivos del Estado, los principios que definen y caracterizan al Estado de Derecho, as mismo se analiza como segunda parte el tema de la democracia, su concepto, origen y evolucin, los principios bsicos de la democracia constitucional, las formas de democracia, la democracia y el constitucionalismo, posteriormente y dentro de este mismo capitulo el anlisis de los partidos polticos, su concepto, y las diferencias con los movimientos sociales, y sus funciones. El segundo captulo comprende los partidos polticos legalmente reconocidos en el Ecuador a partir de 1980, la clasificacin y juicio crítico de los mismos, clasificacin de los partidos polticos ecuatorianos, en base a sus principios en partidos de izquierda y derecha.
Resumo:
La investigacin jurdica trata acerca de una de las instituciones estatales, descentralizadas y autnomas, la empresa pblica. Su estudio desde el lado jurdico en el pas, no ha merecido mayor inters, por lo que se considera necesario abordar este tema con la amplitud que merece, pues a partir de la Constitucin del ao 2008 y con la expedicin de la Ley Orgnica de Empresas Pblicas, esta figura institucional forma parte en el Ecuador de la estrategia poltica que se ha dado en llamar la recuperacin de lo pblico. La tesis parte de una contextualizacin terica e histrica sealando el trnsito del rol del Estado, desde el Estado liberal hasta el Estado de Bienestar, hito con el cual el Estado ampla su radio de accin, reorientando su gestin hacia la prestacin de servicios pblicos, encaminados a satisfacer las necesidades de las personas, y caracterizado tambin por la presencia decisiva del Estado en la economa, no solamente como regulador o fomentador de actividades econmicas, sino tambin como empresario. La tesis busca revelar los diferentes momentos en los que el Estado interviene o deja de intervenir en la economa, adicionalmente y a lo largo de su desarrollo, presenta y analiza la tensin que existe entre la publificacin o la privatizacin conforme los objetos y finalidades sociales que persigue la empresa pblica. Finalmente, realiza un anlisis descriptivo, analtico y crítico del nuevo rgimen jurdico que actualmente regula y controla la creacin, organizacin, funcionamiento y gestin de las empresas pblicas en el pas. Tema esencial, pues concluye que el paso dado en el ordenamiento jurdico ecuatoriano contribuye a entender buena parte de los principios jurdicos propios de este tipo de entidades descentralizadas. Sin embargo, se concluye que pese al avance cualitativo registrado, an no est completo el ordenamiento, pues todava es necesario aclarar la naturaleza jurdica de la empresa pblica, las condiciones que justifiquen su creacin, organizacin y funcionamiento, su participacin como competidor en el mercado, y su responsabilidad como proveedor de bienes o prestacin de servicios pblicos, adems de otros aspectos.
Resumo:
Esta tesis aborda el tema de la casacin tributaria en el Ecuador y para el efecto analizar, de manera crtica, el recurso de casacin en materias no penales con nfasis en lo contencioso tributario, y su proyeccin en el actual Estado constitucional de derechos y justicia. Los principales objetivos del presente trabajo de investigacin estn enfocados a describir las corrientes tericas ms destacadas e influyentes en la evolucin de la casacin tributaria; y, explicar los elementos que se requieren para el replanteo del recurso de casacin en la materia y en el actual ordenamiento jurdico vigente en el Ecuador. El recurso de casacin tradicionalmente ha sido considerado como un medio de impugnacin, a fin de que el Tribunal de Casacin verifique un examen de la aplicacin del Derecho realizada por el tribunal a quo en la decisin de fondo objeto del proceso, que por su importancia se elevan a la categora de causales de la casacin y, en su caso, unifique la doctrina jurisprudencial sobre la materia. En el actual sistema judicial, el recurso de casacin toma otra dimensin, en donde la oralidad como su componente principal, supone la adecuacin de este sistema de control de legalidad, en el marco de la constitucionalidad. La metodologa que propongo para esta investigacin es de carcter dogmtico formal, la cual se complementar con el anlisis, la deduccin, la induccin, de los textos, las normas jurdicas, los principios y dems fuentes; adems, se realizar una exgesis y una sistematizacin de la norma jurdica. La principal conclusin que surge de esta investigacin es que, la casacin tributaria en el actual sistema jurdico tiene mayor sustento y su futuro asegurado, pues cada da se reconoce su importancia como controladora de la observancia de la ley, mxime cuando en el mbito tributario las sentencias recurridas son dictadas por los tribunales distritales de lo contencioso tributario en nica instancia; y, como recomendacin se considera que, la Corte Nacional de Justicia debe expedir un Instructivo para el orden de las audiencias y, que se capacite para la plena vigencia del principio de oralidad que hoy se refleja en la audiencia de estrados.
Resumo:
Al tema relativo a los sujetos procesales en el sistema procesal acusatorio que mantiene en la actualidad la Repblica del Ecuador, resulta imperioso ponerlo sobre la palestra de investigacin, especialmente por las consecuencias jurdicas que, en este caso tiene, la presencia de la Contralora General del Estado, como una de estas partes, sin obtener tal calidad. Precisamente, el alcance de la presente investigacin est destinado a establecer sobre la base de disposiciones constituciones y legales, y los valiosos aportes doctrinales nacionales y extranjeros cules son las personas naturales o jurdicas que pueden ser consideradas como partes procesales; sin embargo, en el mbito nacional, las limitaciones estn marcadas por la inoperante actuacin de ciertos magistrados de la antigua Corte Suprema de Justicia que, sin considerar esas disposiciones constituciones y legales mucho menos los aportes doctrinales dieron un status especial a la Contralora General del Estado, con una simple resolucin, que inclusive reform tcitamente el Cdigo de Procedimiento Penal de entonces, adems que se la atribuy funciones que le correspondan a la Funcin Legislativa. Por lo que queda anotado, el tema es absolutamente justificado dentro de una actualidad jurdica que requiere una respuesta adecuada y oportuna de las diferentes instancias, especialmente de la Funcin Judicial tal como lo dejamos planteado en la investigacin, y que se comprob que la actuaciones pasadas estn siendo corregidas. Por ello, la idea que se mantuvo como hiptesis y que se deja planteada para los lectores es que el rgano de control no puede ser considerado como parte procesal en el sistema procesal penal ecuatoriano. La presente investigacin, a travs de un anlisis jurdico-crítico, pretende establecer una realidad jurdica que debe ser aplicada de forma inmediata, para buscar una adecuada aplicacin de la justicia.