12 resultados para Diego Díaz del Valle

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se propone indagar la urdimbre de contradicciones o tensiones que se establece entre el cruce de “la política en lo político”· y “lo político en la política” en las prácticas de socialización, instituciones, proyectos de acción y discursos que se resitúan permanentemente en la inclausurable reproducción/transformación que opera en la constitución de los estudiantes. El apartado uno establece los procesos que reubican y transforman la discusión sobre los significados y los ejercicios de la política y lo político y se aborda el marco teórico en torno a la política en lo político y lo político en la política, y los contenidos y la dinámica histórica de esas relaciones en el contexto europeo y en América Latina, teniendo en cuenta los mecanismos de la institucionalización de la política en el cuerpo social y la forma como es procesado lo político por los estudiantes en sus diversas esferas de influencia. El apartado dos busca dilucidar cómo las prácticas y visiones de la política dominante ha querido cristalizarse en las instituciones económicas, políticas y educativas, pero al igual se pregunta sobre cómo tal política es reapropiada de manera diferencial por los estudiantes. El apartado tres sustenta que lo político en la vida de los estudiantes de la Universidad del Valle tiene un carácter plural y polifónico. Y muestra cómo ellos resignifican la visión monológica de la Política, de la Universidad y del conocimiento, pero a la vez redireccionan los procesos sociales mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva neo institucional la configuración del departamento del Valle en calidad de región político administrativa en el período 1910-1948. Para alcanzar este propósito, nos concentramos en el estudio de las instituciones o reglas de juego impulsadas, defendidas y promulgadas por la figura del gobernador en calidad de funcionario público y primera autoridad de los vallunos o valle-caucanos. Las fuentes centrales son los Informes anuales del Gobernador antes los miembros de la Asamblea departamental, libros de viajeros y algunos de los periódicos de circulación local y regional en las primeras décadas del siglo XX. Para desarrollar este objetico hemos divido el trabajo en dos partes; en la primera, −integrada por tres capítulos− nos distanciamos de las explicaciones actuales referentes a la creación del departamento del Valle y proponemos una nueva interpretación, centrada en el descontento de las municipalidades ubicadas en el valle geográfico del río Cauca ―Cali, Buga, Palmira, entre otras− por las reglas de juego promulgadas desde Popayán para reinvertir los recaudos fiscales provenientes de sus rentas. De igual forma, con base en la noción de path dependence estudiamos las herencias coloniales y decimonónicas que tuvieron que enfrentar los gobernadores vallunos para poder configurar la nueva región política administrativa. Nos referimos a la inestabilidad del orden político, a la ausencia de vías y sistemas de comunicación y a los métodos tradicionales en la producción agropecuaria. En la segunda parte ―integrada por tres capítulos y las conclusiones− analizamos las instituciones impulsadas por el gobernador del departamento del Valle para consolidar la nueva región político administrativa, propósito que únicamente era posible si superaban los path dependence o herencias coloniales y decimonónicas. El estudio se focaliza en las reglas de juego impulsadas por la primera autoridad de los vallunos para: 1). Alcanzar paz política o paz pública, en calidad de factor determinante en el mantenimiento del orden social; 2). Estimular la apertura y construcción de vías de comunicación y obras de infraestructura; 3). Modernizar los métodos de producción agropecuaria. Finalmente, en las conclusiones señalamos algunas problemáticas que se deben abordar en las futuras investigaciones y de esta manera darle continuidad a la propuesta analítica desarrollada en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las reformas de primera generación impulsadas por el Banco Mundial en la década de los 90. que no alcanzaron sus objetivos generando en la región etapas de recesión y crisis y aumento de la pobreza. Estudia las reformas de segunda generación, el rol del Estado y la necesidad de fortalecer las instituciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ecuatoriana ha valorado de diferente manera el sentido del humor en Alfredo Pareja. En ocasiones lo ha aproximado y alejado del humor de Pablo Palacio, Proaño apunta que en éste el absurdo y lo grotesco provienen fundamentalmente de la situación, más que de los personajes, no así en Pareja, cuyo humor se sustenta en los personajes y en su accionar en el mundo, aproximándose mucho a la estética del esperpento, del español Ramón del Valle Inclán. Analiza dos obras en las que el disparate expresa, y confronta al mismo tiempo, una cierta angustia existencial. Hechos y hazañas de don Balón de Baba muestra a un personaje central que se mueve entre lo ridículo y lo trágico, Las pequeñas estaturas, a «gentes pequeñas con un papel desmesurado», de «miembros físicos ajustados a las proporciones del alma», En ambas obras se alude soslayadamente a la inversión del orden conocido, al advenimiento de un caos cercano a lo carnavalesco, conducido por criaturas de accionar desaforado y marcadas definitivamente por su deformidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto principal el aclarar varios conceptos respecto a la materia petrolera, y dar énfasis dentro de aquella a los aspectos tributarios. Por ello durante este trabajo se estudiará las principales formas contractuales en relación con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Se pretende dar una visión sobre el alcance los órganos encargados del control petrolero, y sí, en realidad tal control se existe. Más adelante se hará un análisis constitucional sobre las principales normas que protegen a los inversionistas extranjeros que invierten sus capitales en el Ecuador, respecto de la actividad petrolera. Se estudiará la posición del Servicio de Rentas Internas en cuanto hace relación a la devolución del impuesto al valor agregado, solicitado, por las compañías petroleras, mediante sendos recursos administrativos tributarios y demandas judiciales, éstas últimas que en la mayoría de los casos fueron rechazas, y unas pocas aceptadas parcialmente, solo respecto a una diferencia equivalente al dos por ciento producto del incremento de la tarifa del impuesto al valor agregado del diez al doce por ciento, y previo la verificación del Servicio de Rentas Internas a la contabilidad de las compañías actoras, para determinar si dicho impuesto se lo imputó o no al gasto. De manera somera se dará una exposición sobre cuestiones procesales tributarias, y al final realizar las conclusiones y recomendaciones del caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la actuación, así como del importante e indiscutible rol desempeñados por los señores étnicos de los distintos pueblos del Virreinato peruano, tanto en el plano particular como dentro de la estructura burocrática virreinal, ha sido materia de estudio, desde diversos puntos de vista, durante los últimos años. La razón está en la sobrevivencia de esta institución prehispánica durante la época virreinal y, en la importancia que tuvieron los jefes indígenas para canalizar todo el flujo de excedentes productivos de los indígenas a la Corona, mediante el cobro que hacían del tributo y el ordenamiento de los turnos del trabajo forzado (la llamada mita en todas sus modalidades), y que constituía el motor de todo el engranaje económico virreinal. De esta manera los caciques, se constituyeron en actores imprescindibles para la Corona, al punto que se les consideró dentro de la estructura burocrática virreinal. El presente trabajo de investigación pretende desentrañar la actividad ejercida por los caciques de un pueblo indígena hasta ahora poco estudiado: el de San Juna del Valle de Catacaos, situado en el corregimiento periférico de San Miguel de Piura, dependiente administrativa y políticamente de la Audiencia de Lima. Se destacará la problemática suscitada en dicho pueblo y en la ciudad de Piura, a raíz de su actuación en las diferentes esferas del plano local y regional durante fines del siglo XVI y durante el XVII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los documentos del Congreso que incluyó dos conferencias magistrales que estuvieron a cargo de Hugo Salgado, pedagogo e investigador argentino y de Zahyra Camargo, docente de la Universidad del Quindío. Asimismo, se realizó un ciclo de ponencias en el que participaron Soledad Mena, Mercedes Carriazo y María del Carmen Ordoñez del proyecto CECM – Ecuador; Zoila del Valle y Delio Tolaba del proyecto CECM de Perú y Bolivia, respectivamente. Estas actividades se complementaron con diversos talleres en los cuales las capacitadoras y maestros del programa desarrollaron propuestas didácticas destinadas a enriquecer la experiencia de los asistentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pueblo Kamëntsá del valle de Sibundoy (Suroccidente de Colombia) ha enfrentado distintas formas de sometimiento anclados a la conquista, colonización y colonialidad dentro de su territorio. Entre otros factores la presencia de la evangelización como fórmula de progreso, soberanía, civilización a principios del siglo XX influyó para que de manera incisiva sus prácticas culturales se vieran transformadas. Esta investigación se fundamenta en la lectura de un legado visual constituido por una serie de fotografías que hacen parte del archivo de la Diócesis Mocoa Sibundoy ADMS y en las cuales la presencia los indígenas es visible; tomando como base la metodología propuesta por Javier Marzal y las lecturas de un conjunto de observadores que hacen parte de la comunidad en mención. La fotografía en este caso es asumida como práctica cultural y social que visibiliza una serie de construcciones sobre la etnia, la clase, el género y el territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: AYALA MORA, ENRIQUE, RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR, QUITO, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 1992, 169 pp. -- PAÚL AGUILAR, ET. AL., ENFOQUES y ESTUDIOS HISTÓRICOS, QUITO A TRAVÉS DE LA HISTORIA, QUITO, DIRECCIÓN DE PLANlFICACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUITO Y CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS y TRANSPORTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA MINISTERIO DE RR.EE. DE ESPAÑA, 1992. -- ALEXANDER RODRÍGUEZ, LINDA, LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL ECUADOR (1830-1940), QUITO, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 1992. -- PÉREZ ORDÓÑEZ, DIEGO, HISTORIA DEL CONSERVADORISMO, QUITO, ABYA YALA EDICIONES, S.F. 146 PP. -- BOTTASSO, JUAN, COMP., LOS SALESIANOS Y LA AMAZONÍA, RELATO DE VIAJES 1893-1909, TOMO I, QUITO, 1993, ABYA YALA EDICIONES, 399 PP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Procesos de construcción identitaria en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes, es un esfuerzo de escribir (pasar de la oralidad a la escritura) y evidenciar algunos procesos de construcción de identidades en los afrochoteños, desde adentro de las comunidades con una visión y cosmovisión propia, para vencer el dolor marcado por la colonia que nos ha mantenido siempre en la oralidad. Así, esta discusión se sitúa en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes. Intento auscultar el significado de la identidad para esta población, cómo la vivieron o la están viviendo (en el caso de los jóvenes), sus características propias y los cambios que han sido objeto estas características en cada generación. Estos procesos identitarios generacionales, se ven irrumpidos por elementos o hitos que estamparon o redireccionaron el día a día de los negros de la zona del Valle del Chota, cuenca del Río Mira y Valle de Salinas, ubicadas geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador. De los hitos referidos, esbozo cuatro: Ley de Reforma Agraria, construcción de la panamericana, llegada de la energía eléctrica a las comunidades y creación de los núcleos educativos. Ante la irrupción de estos cuatro hitos, propongo la Etnoeducación, como (la) una herramienta para fortalecer la identidad de los afrochoteños. En este discernimiento, esta reflexión toma como protagonistas principales a las fuentes primarias de los grupos focales; es decir, los testimonios de los abuelos, adultos mayores y jóvenes. Sin embargo, las otras fuentes como los textos, archivos y otros, son los que me han permitido enmarcar este trabajo. Especialmente los textos, que además constituyen el presupuesto teórico para direccionar este esfuerzo en el campo académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: Eloy Alfaro. Narraciones históricas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional, 2012, 368 pp . -- Adolfo León Atehortúa Cruz. Germán Colmenares. Una Nueva Historia. Cali: Universidad del Valle, 2013, 161 pp . -- Fernando Chuquimia Bonifaz. Las Sociedades de Socorros Mutuos y Beneficencia en La Paz, 1883-1920. La Paz: Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica, 2013, 255 pp . -- Eliga H. Gould. Among the Powers of the Earth. The American Revolution and the Making of a New World Empire. Cambridge: Harvard University Press, 2012, 301 pp.