17 resultados para Diálogo socrático

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones indígenas han hecho una rigurosa defensa de su cosmovisión y concepción de justicia, remarcando diferencias con el derecho estatal moderno. Las expresiones del ejercicio del poder interpuestas ante el Estado, permiten entender las formas de poder étnico como factor constitutivo de la cuestión étnica. Los derechos humanos de los Pueblos indígenas deben hacer parte integral de una política de Estado, que armonice con el resto de políticas, especialmente con las de desarrollo económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sucede, con alguna frecuencia, que los ejercicios de conversación y diálogo se complican. Y sucede, la mayoría de esas veces, que la complicación surge porque las personas dialogantes han olvidado situar los lugares desde los que hablan, los conceptos de los que parten, los criterios que están utilizando. Pues bien, siguiendo esta convicción, registro los puntos de partida de las ideas sueltas que he recogido en torno a la cuestión pedagógica y los derechos humanos, en este escenario cuyo eje de reflexión es, en realidad, la paz. Creo que una buena forma de entender la Pedagogía es como la reflexión sobre lo educativo como hecho social. Es decir, la cuestión pedagógica es una cuestión de pensamiento y el objeto de ese pensamiento es el hecho educativo visto más allá del hecho mismo del aprendizaje, aunque este sea su centro. El hecho educativo situado en contexto y como hecho social, es decir, que vive en todos los espacios de una sociedad y nos implica, lo queramos o no, a todas las personas que construimos una sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pasa revista al proceso de diálogo entre la Unión Europea y la Comunidad Andina. Los requerimientos establecidos por la UE para los acuerdos de asociación y la posibilidad de que los mismos sean cumplidos por los países de la CAN son analizados por el autor, quien señala que la falta de "profundidad" y una serie de obstáculos políticos e institucionales están vigentes en el grupo andino, lo que de alguna forma restringe la consolidación de espacios a nivel internacional. García señala que un Acuerdo de Asociación con la UE podría fortalecer la cooperación en lo que a cohesión social andina se refiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación constituye una aproximación a una problemática específica de la realidad social en el campo político: la institucionalización de la interculturalidad en el Ecuador. Dentro de este campo de estudio se profundizó científicamente, a fin de alcanzar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Los últimos procesos de reforma a la Carta Constitucional Ecuatoriana -en materia de interculturalidad- constituyen un espacio generador del diálogo o polílogo intercultural? El producto de esta aprehensión al objeto de investigación referido, pretende constituirse en un referente doctrinario válido, fundamentado sobre la base de una sustentación teórica y una aproximación sociológica, a la problemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una tesis que desde la Filosofía Política y bajo el enfoque de los Estudios Latinoamericanos, analiza la constitución del moderno movimiento indígena colombiano, encabezado por el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC-. Su contenido describe históricamente las metodologías de ―diálogo plural y de ―traducción entre el CRIC y el movimientismo colombiano (asesores y colaboradores externos), durante la década del setenta al ochenta del siglo pasado. Es decir, estudia las interrelaciones y entretejidos teóricos, conceptuales y políticos entre el CRIC y otros sectores de la sociedad colombiana. A través de tres capítulos, la tesis expone el dominio histórico-social y las condiciones de posibilidad del surgimiento del CRIC a inicios de la década de 1970; su consolidación mediante sus asambleas fundacionales, su estructura organizativa y la importancia del Programa de Educación Bilingüe para dicha consolidación, y finalmente, devela los dispositivos conceptuales y las metodologías establecidas entre el CRIC y el movimientismo colombiano para interpretar sus acciones. La descripción del surgimiento del CRIC como actor colectivo y la interpretación de sus interrelaciones con otros sectores sociales, recorre en buena medida la historia reciente de Colombia, aunque la tesis se centre en la década inicial del CRIC (1971-1980), las huellas de su nacimiento se pueden rastrear desde tiempo atrás. Esta tesis es una propuesta por interpretar la narrativa política del CRIC, como un punto decisivo a la hora de analizar algo llamado ―democracia colombiana y sin caer en esencialismos o exotismos indígenas, re-descubre las inmensas posibilidades que traerían las ―traducciones y los diálogos plurales con una población dejada de lado en dicha democracia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las páginas que siguen se ofrece una recapitulación de la historia del Grupo Binacional de Diálogo Ecuador-Colombia (GBD) desde la concepción del grupo a mediados de 2007 hasta la reunión de cierre de Bogotá en mayo de 2009. Asimismo, se refieren algunas acciones adicionales que los integrantes del grupo llevaron a cabo después de concluida su existencia formal. En forma paralela, se narran los esfuerzos de mediación conducidos por el presidente Jimmy Carter y el Centro Carter desde el inicio de la crisis diplomática entre los dos países, ocurrida en marzo de 2008, hasta los pasos dados por los gobiernos de Ecuador y Colombia para el restablecimiento de las relaciones, a partir de septiembre de 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra, en diferentes niveles, la configuración del campo intelectual de los años de 1960 y de uno de sus integrantes en particular, Agustín Cueva, personaje ligado al contexto histórico que le tocó vivir y en el cual intervino de manera activa. Para ello se recogen de manera breve los principales debates, luchas y problemáticas que le permitieron configurar su discurso crítico. El parricidio, el compromiso intelectual y la búsqueda de un horizonte revolucionario son palabras que se vuelven sentido común para esta generación, desde donde tratan de mostrar la inautenticidad de lo que las elites denominaron como „cultura nacional‟. Construcción cuestionada por esta generación y frente a la cual Cueva muestra, dentro de sus ensayos (como forma de escritura), que dicha artificialidad es el resultado de la carga colonial que pesa sobre los hombros de la sociedad ecuatoriana y del hecho de que, el discurso sobre el mestizaje, fue la salida elegida por las élites para justificar su proyecto nacional. En esta perspectiva, el diálogo que se propone con Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama, muestra más puntos de encuentro que desencuentro, pues estos dos autores dan cuentan a partir de los conceptos de heterogeneidad y de transculturación, que el proceso cultural y político de constitución de nuestros países es el resultado de una élite (blanco-mestiza) que vio en la narrativa (en sus distintas formas) un mecanismo para edificarlo; sin embargo, estos tres autores revelan narrativas disidentes, cuestionadoras, y una vía popular de entender el proyecto nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

presente estudio tiene como cometido central discutir el efecto de la labor poética de los modernistas de la capital en la obra de los modernistas guayaquileños, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, pues, comenzado1910, la obra de Arturo Borja fue ampliamente recibida y comentada con entusiasmo por los modernistas portuarios, así como la de Humberto Fierro y Ernesto Noboa Caamaño. Por eso, la motivación principal de este ensayo es establecer, por un lado, las características y los ejemplos que hacen de la figura de Borja un „gran padre‟ de la poesía modernista en el Ecuador, y, por otro, estudiar los modos en que su obra literaria dialoga con la que construyeron los poetas precursores del modernismo agrupados en El Telégrafo Literario y, después, con la obra de Medardo Ángel Silva, hito del modernismo ecuatoriano. Este estudio tomará en cuenta lo que se ha dado en llamar “el círculo modernista” en la capital ecuatoriana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el diálogo que establecen las intelectuales latinoamericanas con la Historia oficial por medio de determinadas ficciones de archivo publicadas en la década de 1950. Al respecto, es importante tener en cuenta que tras la adquisición de derechos civiles por parte de las mujeres latinoamericanas en las décadas de 1930 y 1940 –cuando conquistaron el derecho al voto, ingresaron masivamente a las universidades y se erigieron como posibles representantes de los intereses públicos–, las intelectuales del continente demandaron la adscripción a alguna genealogía histórica que les proporcionara coherencia y profundidad identitaria. En muchas ocasiones debieron echar mano del discurso literario para negociar su existencia presente con el pasado histórico y ampliar los límites de la fundación continental con la visibilización de las voces y subjetividades femeninas. En este marco se publican los dos libros que componen el corpus: Manuela Sáenz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceño, y Amor y gloria: el romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar (1952), de la peruana María Jesús Alvarado. Estas lecturas permitirán reflexionar en torno al proceso de historización de la alteridad demandado por las nuevas ciudadanas del continente, determinar sus alcances y la subjetividad resultante de este enfrentamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia la experiencia de la Escuela de Educación y Cultura Andina (EECA) creada en el seno de la Universidad Estatal de Bolívar, en el año de 1992, con el objetivo de ser una propuesta “insurgente” de educación superior para, con y desde los pueblos indígenas del Ecuador. Reconoce como posicionamiento epistémico y político la fractura del Estado nación ecuatoriano en la década de 1990 provocado por la lucha indígena que no solo revindicó derechos sino también propuso la reconstrucción de la sociedad desde conceptos como la pluriculturalidad, plurinacionalidad e interculturalidad. Incorpora los diálogos, reflexiones y propuestas construidas entorno al debate modernidad/colonialidad como marco para comprender las formas de colonialidad que persisten, las luchas sociales de movimientos y colectivos socioculturales de-coloniales, y así como la incorporación de propuestas insurgentes en nuevas formas de colonialidad. La EECA fue asumida como un pacha (tiempo-espacio) desde donde evidenciar las tensiones que plantea construir un proyecto de universidad no convencional. En el primer capítulo se describe y analiza la época en que surge, su relación con las necesidades y planteamientos del movimiento indígena del Ecuador, la forma que tomó su estructura académica y pedagógica para responder a su tiempo, el recorrido y las circunstancias que influyeron en la propuesta para asumir a la interculturalidad como eje político y epistémico. En la segunda parte se reflexiona con y desde sus actores, profesores y estudiantes, sobre su definición política, la propuesta pedagógica y la construcción del conocimiento, aspectos centrales que la definen como un proyecto no convencional. Se trabaja en los límites de cada con uno con el fin advertir peligros y posibilidades que aporten a las experiencias de educación superior para pueblos indígenas y universidades interculturales que surgen en Abya Yala. En la parte final, la reflexión girar en torno a deslindar dos perspectivas de universidad e interculturalidad, la una como mecanismo de colonialidad y la otra como proyecto de-colonial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el debate en torno al estudio, Desmemoria y olvido. La economía arrocera en la cuenca del Guayas, 1920-1950, del historiador ecuatoriano Roque Espinosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el debate en torno al recientemente publicado estudio, Desmemoria y olvido. La economía arrocera en la cuenca del Guayas, 1920-1950, del historiador ecuatoriano Roque Espinosa.