4 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Este trabajo se constituye en un intento por abordar el anlisis crtico de algunos de los presupuestos del discurso actual (finales de la dcada de 1990) sobre la comunicacin alternativa y popular, confrontados con dos prcticas comunicativas en radio popular y televisin comunitaria: el caso de la emisora Radio Sucumbos en Nueva Loja Ecuador, y el del canal de televisin Parablica Asociacin Memoria TV en Cali Colombia. Se pretende establecer, desde las posibilidades estructurales de cada uno (entendidas como las rutinas de produccin / distribucin), si estos medios de comunicacin son alternativos como lo precisa el discurso al considerarlos como factores de desarrollo, o si por el contrario, estn contribuyendo sin proponrselo, a reforzar o a construir nuevas relaciones, entre ellas las de dominacin. Para adentrarnos en esta lectura en particular, se recre el conflictivo contexto en que se desarrolla cada una de estas experiencias; se examin el discurso desde nociones especficas; y se observ la prctica comunicativa a travs de gneros como el informativo, para el caso de la radio, y el magazn para el de la televisin.
Resumo:
Esta investigacin constituye un acercamiento a los estudios de la ciudad desde el control de los individuos. A propsito del proceso de modernizacin agenciado en Cartagena entre 1903 y 1927, se realiza una aproximacin a las formas con las que se defini, ubic y trat de disciplinar a los sujetos vagos. De all que se preste mayor atencin a las dinmicas de la modernizacin de la ciudad en cuanto a los aspectos que implicaron el gobierno de la poblacin. En el primer captulo, distancindonos de la visin de la historiografa inicial que, sobre los hechos modernizantes se produjeron en torno a los resultados de las acciones del ex - presidente Rafael Nuez, fundamentalmente se da cuenta de la conformacin del rgimen de vigilancia que se inaugur para garantizar la sanidad del puerto. En este apartado centramos la atencin -ms all de las modificaciones espaciales experimentadas en la ciudad-, en la creacin del cuerpo de polica sanitaria, martima y terrestre: el cuerpo de vigilancia y control encargado de suprimir el desorden de esta urbe para desde ah, situarnos, en un primer momento, en el control del alcoholismo y la prostitucin. El segundo captulo hace especial nfasis en una variable que se despleg en los intentos de modernizacin de la ciudad: se trata de un tipo de higienismo prctico que denominamos higienismo social. Aqu se centra la atencin en la definicin, ubicacin y aproximacin numrica sobre los sujetos vagos. Finalmente, en el tercer captulo, se presentan las acciones disciplinantes que implic el proyecto de ciudad moderna. En esta parte, se presta especial importancia, tanto a los dispositivos de polica como a las medidas nacionales de confinamiento a las colonias penales y agrcolas que se implementaron para hacer de los sujetos vagos seres productivos y funcionales al orden moderno pretendido. Se concluye con los problemas que se presentaron para concretar este proyecto.
Resumo:
Contiene: 1. Los "censos y el litigio por la rebaja de intereses. 2. Las capellanas: una empresa al servicio de la reproduccin familiar. 3. Los "censualistas" quiteos y la naturaleza informal del sistema de crdito. 4. Las dimensiones polticas del crdito.
Resumo:
En su aspecto central la investigacin es una reflexin acerca de la pornografa que acontece en Internet, donde tienen lugar singulares formas de visualidad y representacin del cuerpo desnudo, del acto sexual y diversas maneras en que los sujetos representan para s mismos y los dems una intimidad sexual explcita hecha pblica en el espacio virtual como escenario de interaccin. El primer captulo aborda la pornografa inscrita en la sociedad moderna, donde al parecer la problemtica no radica tanto en el objeto de la representacin en s cuanto en lo que se argumenta respecto de dicha representacin, segn la perspectiva y punto de vista social, cultural, poltico, subjetivo que se adopte en relacin de la misma. En los captulos segundo y tercero se trata el fenmeno de la pornografa en Internet como espacio en el que tiene lugar particulares modos de visualidad y representacin de la desnudez del cuerpo y las prcticas sexuales de los sujetos, a partir de la construccin de una mirada influenciada de modo directo en unos casos y transversal en otros, por diversas matrices socioculturales y del desarrollo e innovacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Finalmente, en las conclusiones se establecen algunas consideraciones abiertas referentes a la pornografa, desarrollo tecnolgico, visualidad y representacin del cuerpo, prcticas sexuales de los sujetos en la sociedad contempornea con Internet como gran escenario y ventana pblico-privada, donde entran en tensin el mbito de lo privado y la intimidad de los sujetos.