11 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevas contextos exigen nuevas estrategias. Pero no puede hablarse de una estrategia de exigibilidad si sta carece de una sostenibilidad de actores, de organizaciones, de sujetos sociales que se reconozcan como sujetos, como titulares de derechos y, por lo tanto, se organicen, movilicen y exijan la plena realizacin de esos derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de Colombia ha sido una sucesin de pequeas y grandes manifestaciones de violencia. Desde las guerras de independencia, pasando por las guerras del siglo XIX, y por una innumerable cantidad de alzamientos, revoluciones y montoneras menores, hasta llegar al punto lgido de la violencia como institucionalidad paralela: la muerte de Gaitn, el Bogotazo y los aos de la Violencia. Pensar que los orgenes de tales manifestaciones de la poltica por otros medios fuesen el resultado de las mismas causas, consecuencias de los mismos procesos o, al menos, gritos comunes ante privaciones similares, sera bastante simplista. Pues, mientras el pas se mueve, y cambia su realidad, la violencia permanece perenne. Sobrevive la violencia en sus odios y en sus fantasmas, en los vencidos y en los vencedores. La guerra, y toda apelacin a la violencia, quedaban como una ocupacin contingente pero comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo estudia el impacto que la aplicacin del Plan Colombia tendr sobre el Ecuador. Se lo define como el riesgo a la seguridad ms importante que tiene el pas en el presente y se llama la atencin respecto a la necesidad de forjar una posicin nacional comn que involucre a todos los sectores del pas. Esta posicin debera colaborar para contener un derrame del conflicto militar al resto de la subregin, garantizar los derechos fundamentales y el bienestar de las poblaciones de frontera, controlar el impacto ecolgico del Plan Colombia, y lograr una revisin del Acuerdo de Manta con EE. UU. de modo que se evite la utilizacin de territorio ecuatoriano para operaciones militares directas en la guerra que se libra en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigacin muestra cuales son los pasos, que se necesitan para el diseo de un centro de desarrollo infantil y cuidados, mostrando los requisitos que se deben considerar para su creacin. Los centros infantiles son el primer paso para la enseanza, y el primer contacto del infante con el mundo exterior, los cuales buscan fortalecer su capacidad intelectual, su equilibrio emocional y su salud. En la actualidad se ha incrementado el nmero de nios/as que permanecen al cuidado de terceros (abuelos, tos, vecinos, empleadas) debido a que ya no es solo el padre quien tiene que salir a buscar el sustento para su familia, sino que existe la imperiosa necesidad del aporte econmico de la madre, para sacar adelante al hogar. Esta situacin tiende a incrementar, ya que cada vez las necesidades de ingresos econmicos requieren de un esfuerzo superior por ambos jefes de familia. Esta investigacin tiene como prioridad, ayudar a los padres de familia en el cuidado y educacin de sus hijos/as, creando un Centro de Desarrollo Infantil y cuidados que se ubique en la zona norte de Quito (Carceln), dirigido a un nivel social de clase media a media alta, que cumpla con los requerimientos y necesidades tanto de los padres como de sus hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda por desarrollar una reflexin propia y una conciencia crtica latinoamericana, enraizada en nuestra realidad y en nuestra historia cultural, Silencio, memoria y espacio: coordenadas poticas para explorar la obra de Juan L. Ortiz (Argentina) y Aurelio Arturo (Colombia), propone efectuar un estudio comparativo y una lectura interpretativa de la obra potica de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo, dos poetas paradigmticos del siglo XX en Latinoamrica, cuya escritura, a pesar de ser fundamental en el horizonte literario de sus respectivos pases, ha permanecido al margen, resistiendo a cualquier categorizacin. La propuesta parte de una pregunta central, que indaga sobre cules son los proyectos poticos registrados en la escritura de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo. Partiendo de esta pregunta, se pretende establecer dilogos con sus tradiciones respectivas, ya sea nacional, hispanoamericana o mundial, para dilucidar sus continuidades y sus rupturas. En primera instancia, se explora la relacin que Ortiz y Arturo establecen con el lenguaje, tomando tres coordenadas poticas, el silencio, la memoria y el espacio, instancias que consideramos ejes articuladores de la obra de ambos autores. La lectura, al trasluz de estos conceptos nucleares, busca descifrar los sentidos y las peculiaridades de sus bsquedas estticas, al establecer una discusin entre sus respectivos discursos poticos que implican una interseccin de voces, coordenadas, geografas y realidades para determinar en qu medida hay continuidades y/o rupturas. A partir de estos aspectos, la tesis dialoga con la tradicin crtica y con los movimientos y grupos literarios de su poca y su contexto, para destacar los aportes del quehacer y el decir potico que estas figuras aisladas han hecho a la poesa hispanoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de mercado se expandi hasta un proceso de totalizacin global de los monopolios, viabilizado por el flujo y disponibilidad instantneos de informacin (mensajes, valores y clculos) sobre la base tcnica de la comunicacin digital, teleinformtica e hipermedia y un gran proceso de industrializacin de la memoria. En ese contexto, la informacin desde una perspectiva humana y democrtica slo puede construirse incorporando a las colectividades en el desarrollo de sistemas informticos participativos, de proyeccin emancipadora. Propuesta que circula desde hace aos en Amrica Latina pero que no hace parte de las agendas de las entidades tcnicas de salud, que parecen concentrarse mucho ms en la sofisticacin de sus sistemas, aunque estos sean perfectamente funcionales al poder. El trabajo analiza los condicionamientos contemporneos de la informacin en salud y posibles salidas para una construccin informtica alternativa que incluya el pensamiento crtico, la interculturalidad y el poder popular como ingredientes essenciales de promocin y defensa de la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente visibilidad, importancia y problematizacin del discurso de los derechos humanos, la persistencia de conflictos y violaciones masivas de los mismos alrededor del mundo, el impacto profundo que tiene el arte sobre los individuos y las sociedades as como el protagonismo del arte y los artistas en busca de transformaciones, surge la pregunta por el rol del arte en la defensa y promocin de los derechos humanos. Para abordar y responder a esta pregunta, se busca en la presente investigacin determinar el papel del arte en el proyecto Destierro y Reparacin, organizado por el Museo de Antioquia y la Corporacin Regin en la ciudad de Medelln en 2008. Para este fin, se establecen en primera instancia los antecedentes sociopolticos del evento caso de estudio sobre la base de una caracterizacin general de la violencia resultante del conflicto colombiano, de la situacin de desplazamiento y de la respuesta estatal en esta materia a nivel nacional y de la ciudad de Medelln. En segundo lugar, se hace una caracterizacin del proyecto, incluyendo sus antecedentes ms especficos, participantes y sus motivaciones, organizacin general y balance. Tercero, se analizan las potencialidades del arte en relacin con la defensa y promocin de los derechos, asumiendo el arte sobre todo como una herramienta y espacio de comunicacin para tal efecto. Dichas potencialidades se abordan en tres planos: a) arte como va para transmitir el mensaje de DD.HH.; b) arte como ejercicio de derechos en s; y c) arte como potencia transformadora de la sociedad y del discurso de los derechos. Finalmente, se proveen recomendaciones respecto a la defensa y promocin de los DD.HH. a travs del arte a partir de los hallazgos y se plantean algunas reflexiones adicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza las condiciones nutricionales, desarrollo madurativo y el estado emocional en nios/as y adolescentes (NNA) de comunidades ecuatorianas de minera artesanal; en comparacin con NNA de comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto megaminero "Fruta del Norte", concesionado a la multinacional Kinross Aurelian, actualmente en fase de exploracin avanzada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema capitalista comenz con la conquista espaola en Amrica Latina. La insercin al capitalismo tuvo tres pasos: uno violento (el shock), unas medidas que permitieron la expansin del capitalismo (terapia del shock) y, en caso de existir malestar, represin. Estos pasos lo encontramos tanto al inicio de la conquista como actualmente cuando se realizan actividades extractivistas. Por otro lado, el capitalismo tiene caractersticas que intrnsecamente producen desigualdad, exclusin y violencia, como se demuestra con el anlisis de las contradicciones. Una de las alternativas al capitalismo es la comprensin del sumak kawsay como modelo de organizacin econmica y social. El contenido y el alcance del sumak kawsay est en debate. Podra entenderse como el modelo clsico de desarrollo y progreso, como un retorno al mundo indgena prehispnico o como una alternativa al desarrollo. Este ltimo sentido es el que podra ser una alternativa viable. El sumak kawsay es una prctica actual, no hegemnica, que se basa en algunos principios: (1) la relacionalidad, (2) la reciprocidad, (3) la complementariedad, (4) la correspondencia, (5) la afectividad y la espiritualidad, (6) la ciclicidad y (7) el comunitarismo. El expandir prcticas comunitarias y localizadas a nivel nacional, es un reto complejo pero necesario.