8 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Convencin para Reducir los Casos de Apatridia es una importante herramienta para afrontar este problema. Muchos Estados ya tienen legislacin acorde con las disposiciones de la Convencin y su implementacin es de bajo costo. Y aunque son pocos los Estados Partes de este instrumento, este empieza a tener resultados, el presente documento brinda una serie de pautas para su aplicacin y a la vez hace un llamado para que cada vez ms pases sean parte de esta Convencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza los conceptos de prevencin de lavado de activos nacionales e internacionales, as como los requerimientos regulatorios emitidos por los organismos de control de las empresas de seguros, mismos que fueron tomados como base para la elaboracin del sistema de gestin de prevencin de lavado de activos y financiamiento de delitos a implementarse en la compaa de seguros Panamericana del Ecuador. El desarrollo de este sistema de prevencin, se bas en el sistema de gestin de calidad ISO 9001 implementado anteriormente en la Compaa, por lo que abarca conceptos, procesos, procedimientos, flujogramas, herramientas tecnolgicas y metodologa de implementacin de los requisitos legales exigidos, enfocndose en generar el menor impacto posible para las personas naturales y jurdicas que se relacionan con la Compaa. El principal objetivo de este trabajo es proporcionar a la Unidad de Cumplimiento, encargada de precautelar que la Compaa no sea utilizada para lavar activos y financiar delitos, de los medios necesarios para crear una cultura de prevencin, que no solo garantice el cumplimiento legal sino que principalmente proteja a la compaa y todas las personas que se vinculan a ella de este terrible flagelo mundial. Con este trabajo se espera lograr que la implementacin del sistema de prevencin de lavado de activos se realice en forma planificada y ordenada, adecundose a las necesidades y realidad de la Compaa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se introduce una breve reflexin sobre los campos cientficos que conforman el rea y, se procura mostrar algunos de los "problemas cardinales -segn el lxico de los ciencilogos que a criterio del autor atraviesan actualmente el asunto de la incorporacin de las ciencias naturales y sociales, mirado desde el moderno paradigma latinoamericano y sobre todo, desde la urgencia de formulacin de propuestas integrales para la salud poblacional. Se discute el concepto de "incorporacin" de las ciencias para distinguir la extensin y profundidad de la influencia de disciplinas como las naturales y sociales en la prctica y el saber de la salud pblica. Hacia el final se esboza un anlisis sobre el tema de la politicidad del saber, que es un aspecto insoslayable en cualquier discusin epistemolgica seria. Un anlisis que se enmarca en el desafo de lo que el autor ha denominado la necesidad de una "prevencin profunda". Se trata de impulsar un proceso globalizante que supere el reduccionismo de las orientaciones preventivas clsicas (prevencin individual y etiolgica) y de los programas sanitarios que podra calificrselos como faltos de objetividad, insuficientes, aislados y de baja intensidad. Un quehacer tcnico que se apoye en una ciencia robusta ("hard science") rebasando el estrecho y resignado marco de una ciencia blanda, "tercermundista".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente Tesis es determinar planes de accin a seguir en Natures Sunshine para la prevencin, previa evaluacin, de los riesgos psicosociales que puedan darse en la organizacin, independientemente de la actividad que realice la empresa, ya que se cree que este tema es nicamente aplicable en las empresas del sector industrial o con gran nmero de personas, pero en realidad es un tema que concierne a todo tipo de organizaciones. Frecuentemente muchos de los directivos estn conscientes de la importancia que tienen la mejora de los procesos en cuanto al tratamiento del recurso humano, pero en el fondo se desconoce y se tiende a minimizar la importancia de la Higiene y Salud en el trabajo, tanto fsica como mental y su aporte a la productividad de la empresa y al logro de los objetivos, una adecuada gestin del talento humano en este sentido aportara a la organizacin colaboradores altamente productivos y motivados para el desarrollo de sus funciones. La investigacin se bas en referencias bibliogrficas, las cuales fueron procesadas y analizadas minuciosamente para poder brindar ideas que aporten a mirar desde otro punto de vista la importancia que tiene el tratar con mayor seriedad la prevencin de riesgos psicosociales en Natures Sunshine, y as poder mejorar el rendimiento de los colaboradores y en general de toda la organizacin. Por lo tanto es imprescindible que como gestores del talento humano, influyamos a que se logre comprender que un manejo inadecuado de este tema afecta seriamente al desempeo de los colaboradores, teniendo un efecto negativo directo en los resultados globales de la organizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo me enfoco en analizar el tratamiento que el Subcomit de Prevencin de la Tortura de la Organizacin de Naciones Unidas ha dado en sus informes de visitas pblicos a los riesgos especficos de sufrir malos tratos y tortura en el caso de mujeres privadas de la libertad utilizando aportes de metodologas feministas para el anlisis de gnero del derecho. Para el efecto he estudiado las normas internacionales ms pertinentes para el mandato de visitas que cumple el Subcomit en contraste con los hallazgos y recomendaciones realizados por este rgano de tratado en la visita a 11 Estados parte de los cinco continentes. Finalmente he ubicado los lmites y aportes encontrados con relacin a la prevencin de la tortura y los malos tratos en mujeres privadas de la libertad y he propuesto algunos elementos a tener en cuenta para la inclusin de un enfoque de gnero en la labor de visitas del Subcomit.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo me enfoco en analizar el tratamiento que el Subcomit de Prevencin de la Tortura de la Organizacin de Naciones Unidas ha dado en sus informes de visitas pblicos a los riesgos especficos de sufrir malos tratos y tortura en el caso de mujeres privadas de la libertad. Este anlisis se aborda desde aportes de metodologas feministas para el anlisis de gnero del derecho. Para el efecto he estudiado las normas internacionales ms pertinentes en relacin con el mandato de visitas que cumple el Subcomit en contraste con los hallazgos y recomendaciones realizados por este rgano de tratado en la visita a once Estados parte de los cinco continentes. Finalmente he ubicado los lmites y aportes encontrados con relacin a la prevencin de la tortura y los malos tratos en mujeres privadas de la libertad y he propuesto algunos elementos a tener en cuenta para la inclusin de un enfoque de gnero en la labor de visitas del Subcomit.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objeto analizar si el Plan Nacional de Prevencin y Lucha Contra la Corrupcin de Ecuador, elaborado por la Funcin de Transparencia y Control Social, es o podra convertirse en una herramienta adecuada para combatir la corrupcin y qu mecanismos, actividades, programas y polticas serviran para lograrlo. La tesis abarca en el primer captulo el marco conceptual sobre lo que significa la corrupcin, el anlisis de sus causas y consecuencias para sentar las bases de una definicin que sirva de fundamento terico durante la investigacin. En el desarrollo se resalta el alcance de la lucha contra la corrupcin en el Ecuador, el marco jurdico actual haciendo nfasis en los principales instrumentos internacionales que se han suscrito como pas en dicha materia y, el papel de la Funcin de Transparencia y Control Social. El segundo captulo aborda la manera cmo se intenta combatir la corrupcin mediante la participacin ciudadana y el control social, en especial se detallan a profundidad los mecanismos que serviran de herramientas para que la ciudadana se convierta en un actor fundamental para frenar la corrupcin. El tercer captulo explica cmo se construy y cules son los elementos del Plan Nacional de Lucha y Prevencin contra la Corrupcin, que es la gua ms importante con la que cuenta el pas en la actualidad para dirigir y articular la lucha contra la corrupcin. El cuarto captulo enfoca la medicin de la corrupcin, cuyo sistema constituye una falencia del Plan y, a partir de ese anlisis, propone una serie de indicadores que constituyen una hoja de ruta para alcanzar ese objetivo. En la parte final expone las conclusiones y las recomendaciones.