51 resultados para Cooperativa de Crédito

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de riesgos operativos constituye un elemento necesario para el logro de los objetivos de toda empresa. Toda empresa tiene como fin aumentar las ganancias, sin embargo incurrir en riesgo operativo pueden ocasionar prdidas en las utilidades e incluso perjudicar la reputacin de la institucin. Debido a estos es muy importante comprender los riesgos que se asume y administrarlos de forma sistemtica. El objetivo general de esta Tesis es disear una herramienta que le sirva al rea de crédito y cobranzas de la Cooperativa de la Cmara de Comercio de Quito, tener controlados los procesos crticos asegurando un mejor y ms seguro flujo en sus operaciones. El rea de crédito y cobranzas de la Cooperativa de la Cmara de Comercio de Quito esta expuesta a riesgos debido a la naturaleza de sus funciones. Riesgos que podran ocasionar prdidas econmicas o de imagen, estos pueden ser ocasionados por personas, procesos o eventos externos, por ello el tener identificados las actividades crticas y gestionarlas de una manera adecuada es importante. La Administracin Integral de Riesgos contempla el desarrollo de metodologas que permiten identificar, cuantificar, mitigar y monitorear los distintos riesgos que asume una Entidad Financiera, con el fin de determinar con la mayor precisin posible las posibles prdidas que se pueden presentar como consecuencia del deterioro del valor de los activos, prdida de valor que debe ser absorbida por el patrimonio de la Entidad, sin que las mismas sean transferidas a los depositantes. Las personas que componen la Cooperativa son la parte mas importante y quienes aseguran el funcionamiento y supervivencia de la Institucin, por ello involucrarlos 5 en el manejo y control de riesgos, crear una cultura de responsabilidad compartida entre todos los miembros de la Cooperativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo, proporcionar al lector un panorama claro de la importancia que tiene: La aplicacin de los Indicadores PERLAS. Comenzamos indicando aspectos generales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Po de Mora del Cantn San Miguel de la Provincia de Bolvar, para luego enfocarnos al reconocimiento de la organizacin, con la utilizacin de recursos (talento humano, materiales, y financieros), que sirven para la realizacin de metas y objetivos financieros, que debern ser manejados bajo lineamientos y parmetros para su cumplimiento. La recopilacin de informacin, se obtuvo de fuentes como; la Gerencia, el Departamento de Crédito, el rea Financiera, el Departamento Tcnico de Negocios, la Secretaria, los clientes, con la aplicacin de guas de entrevista, lo que ayuda a realizar un diagnostico y evaluacin de la condicin financiera de la Institucin. Por lo que se permite sugerir, la aplicacin de los Indicadores del Sistema PERLAS, como herramienta de anlisis integral financiero y para mejorar la Gestin Crediticia. Efectuamos la evaluacin basndose en la informacin presentada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Po de Mora a travs de los Estados Financieros, Documentacin complementaria y otros, que nos permite emitir una opinin de la situacin, analizamos las principales reas de operacin de la Cooperativa: Proteccin de Activos, Estructura Financiera, Rentabilidad y Costos, Liquidez, Calidad de Activos, y Signos de Crecimiento, que contienen normas prudenciales que deben cumplir las Cooperativas, para reflejar buena salud financiera y as poder brindar mayor proteccin a los fondos confiados por sus asociados. Con el anlisis financiero a travs de los Indicadores PERLAS; se evala la realidad de la situacin y comportamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Po de Mora. Por lo que el uso de la informacin contable para fines de control y planificacin es un procedimiento sumamente necesario para los directivos y socios. Esta informacin por lo general muestra los puntos fuertes y dbiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y las fortalezas deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la actividad de gerencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de cooperativas de ahorro y crédito ecuatoriano experimenta un crecimiento importante durante los ltimos tres aos, crecimiento que lidera la Regin Andina, as lo ratifican publicaciones realizadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. El crecimiento, sin duda, implica mayores riesgos, que deben ser adecuadamente gestionados para garantizar, que este sea sostenible en el tiempo, precautelando los intereses de socios, clientes y la comunidad en general. Uno de los intereses ms importante de los socios y clientes, por no decir el ms importante, es que sus recursos monetarios se encuentren disponibles en cualquier momento, es por ello que las cooperativas necesitan anticiparse a los momentos de crisis mediante reservas de liquidez acorde al propio perfil de riesgos de cada una de ellas. Una adecuada gestin de las reservas de liquidez, implica la conformacin de portafolios de inversin que rentabilicen los recursos y diversifiquen el riesgo. Entre las mejores prcticas para la gestin de portafolios de inversin se resaltan: la conformacin de una adecuada estructura orgnica que guarde el principio de segregacin de funciones, es decir, unos sern los que asumen el riesgo, otros los que lo administran y otros los que supervisan; el establecimiento de objetivos claros y polticas alineados al cumplimiento de dichos objetivos, que deben ser entendidos por todos los participantes del proceso, sin lugar a interpretaciones diferentes y; finalmente la aplicacin de herramientas que permitan cuantificar y calificar el nivel exposicin al riesgo, a travs de un sistema de alerta temprana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente estamos viviendo una poca de cambios, caracterizado por la globalizacin, el desarrollo de la tecnologa y el manejo de la informacin; situaciones que hacen que el entorno evolucione ms rpido y se torne altamente competitivo. En estas circunstancias, las organizaciones deben luchar para sobrevivir, mantenerse y mejorar su posicin en el mercado frente a las dems. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Andaluca Ltda., consciente de esta realidad, busca no ser la excepcin, siendo el propsito del cuyo propsito con presente estudio analizar el Proceso de Diseo e Implementacin de su la Planificacin Estratgica. La carencia, mala aplicacin o falta de difusin del Plan Estratgico en cualquier organizacin, imposibilita a los miembros de la misma, gestionar sus esfuerzos comunes, destinados a conseguir los objetivos empresariales; es ah donde radica la importancia de un correcto diseo, implementacin y difusin del proceso de Planificacin Estratgica, razn por la cual surge la necesidad del Anlisis de este proceso. En el presente estudio se investiga las Principales Corrientes Tericas sobre la Planificacin Estratgica con bases en el Modelo Tradicional y la herramienta del Balanced Scorecard, se define el Perfil de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Andaluca Ltda., se realiza un Anlisis del Proceso de Planificacin Estratgica 2007 2010 bajo la perspectiva de estrategia organizacional, y por ltimo se elabora un Manual de Polticas y Procesos de Planificacin Estratgica para la entidad. Se espera que el presente trabajo sea un aporte de investigacin, anlisis y propuestas a la administracin de la Cooperativa y de otras instituciones financieras, para que sirva como una herramienta de toma de decisiones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio busca analizar y preparar estadsticamente un conjunto de variables para el diseo de un modelo de aprobacin CREDIT SCORE de cartera de consumo, tipo probabilstico, que apoye al oficial de crédito en la toma de la decisin antes de conceder o no un crédito de consumo; para que la decisin no sea subjetiva sino objetiva, medible (probabilstica) apoyada en una ecuacin que contenga sustento terico y emprico dado por la base de datos histrica de la Cooperativa de ahorro y crédito Maquita Cushunchic. En la presente tesis partimos con fundamentacin terica que sustenta nuestro trabajo de investigacin. En el segundo captulo se realiza un diagnostico situacional de la empresa, donde se define la visin, la misin y definicin de temas estratgicos. En el tercer captulo realizaremos un anlisis y preparacin estadstica de variables para el diseo de un modelo de aprobacin CREDIT SCORE de cartera de consumo, esta fase involucra la identificacin de las fuentes de informacin, la verificacin de cantidad y calidad de los datos, la determinacin y tipificacin de variables cualitativas, cuantitativas y demogrficas, as como la verificacin y cuantificacin del poder discriminante de dichas variables respecto al objetivo planteado 1, todo esto se lo realiza con el objetivo de aplicar un concepto de sistemas de calificacin de crédito que se define de la siguiente manera: la calificacin supone que el desempeo de los prestamos futuros con caractersticas dadas, ser parecido al desempeo de los prestamos pasados con caractersticas similares"2. Lo que se busca finalmente es que el modelo sea una herramienta de apoyo emprico que ayude a la toma de decisiones antes de conceder o no un credito. Finalmente termina este trabajo formulando conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba es una institucin financiera con ms de 30 aos trabajando para el beneficio del pas. Empez a brindar sus servicios en la ciudad de Riobamba, es por esto que la matriz se encuentran en esta ciudad, en conjunto con tres agencias. Adicionalmente, presta sus servicios a travs de seis agencias dentro de la ciudad y fuera de la provincia de Chimborazo, de las cuales cuatro se encuentran en Chimborazo y las otras en Quito y Cuenca. En Riobamba, la Cooperativa ha pretendido apoyar al desarrollo de su comunidad, por ello recibieron el lema de Lo Nuestro. El objetivo del presente trabajo es realizar un anlisis del riesgo de crédito presente en la cartera de consumo de la COAC Riobamba, y crear un modelo scoring- que permita una mejor administracin del mismo. Para ello se utilizar modelos estadsticos que ayuden a explicar el comportamiento de los clientes y con ello determinar la probabilidad de pago o incumplimiento. En este proceso se utilizarn variables econmicas, variables demogrficas, y variables sociales de los clientes. Con ello, se determinar los elementos que influyen mayoritariamente en el comportamiento de pago o no de crédito a una persona. La cartera de crédito de consumo de la COAC Riobamba presenta una composicin bastante alta en cuanto a personas con buen historial de pago crediticio. Ante aquello, el scoring debe ser entendido como una herramienta para un anlisis ms profundo del solicitante de crédito. Y, a la vez, puede ser tomado como una oportunidad de evaluacin de riesgo para ampliar los créditos hacia otros segmentos de poblacin. Finalmente, el estudio se justifica ya que existe la necesidad de conocer el comportamiento propio de la cartera de consumo con el fin de reducir potenciales prdidas esperadas al otorgar el crédito.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de las tecnologas de informacin y comunicacin demandan de las empresas esfuerzos importantes de inversin que deben estar alineadas con los objetivos del negocio para que generen el valor que de estas se espera. El presente trabajo pretende proporcionar a las COAC ecuatorianas de una herramienta para medir el grado de alineamiento estratgico as como un conjunto de recomendaciones para establecer planes de accin para optimizarlo con un enfoque de mejoramiento continuo. Se describen brevemente en el primer captulo los fundamentos de la estrategia corporativa y la estrategia de TI, sus elementos y las fases de los procesos para establecerlas. En el captulo 2 se resumen las mejores prcticas de la industria de TI relacionadas con el alineamiento estratgico y el mejoramiento continuo de procesos para soportar y desarrollar productos y servicios tecnolgicos; los marcos de trabajo ms ampliamente aceptados en estos campos que se presentan son Cobit 4.1, CMMI 1.3, ITIL v3 y metodologas giles para gestionar proyectos de desarrollo de tecnologa. Los captulos 4 y 5 presentan una metodologa basada en mejores prcticas para medir y optimizar el grado de alineamiento estratgico y su aplicacin prctica llevada a cabo en la cooperativa Cooprogreso sobre el proceso de desarrollo de soluciones tecnolgicas. Finalmente se presentan las conclusiones y las recomendaciones del trabajo de investigacin enfocadas al mbito de las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como propsito generar las pautas para una regulacin especfica de las cooperativas de ahorro y crédito cerradas en el Ecuador, para viabilizar la nueva normativa legal que rige al Sistema Financiero Nacional, dentro del cual se incluye a las cooperativas de ahorro y crédito como integrantes del sector popular y solidario. Al inicio se hace un anlisis del origen del cooperativismo a nivel mundial y en el Ecuador; detallando sus bases ideolgicas que lo convierte en un sistema econmico distinto; se hace un estudio de la Identidad Cooperativa que corresponde a sus valores principios universales; a partir de esta informacin se establece su ubicacin en la legislacin ecuatoriana y la diferenciacin con otras organizaciones econmicas, determinacin de la naturaleza jurdica de las cooperativas de ahorro y crédito. El anlisis contina con el estudio de las regulaciones emitidas en el Ecuador, con respecto a las actividades permitidas a estas cooperativas financieras, estableciendo la falta de especificidad y falencias en la emisin de tales normas. Esta investigacin concluye con la generacin de pautas para la emisin de regulaciones especficas, haciendo un aporte a las entidades pblicas encargadas de la regulacin para que travs de sus gestin se fortalezca el Sistema Financiero Nacional, sin desvirtuar la esencia de las empresas cooperativas financieras con inters social, en los temas de: actividades financieras y complementarias, gobierno cooperativo y responsabilidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un trabajo de carcter descriptivo que busca analizar la REALIDAD Y PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZAClON FINANCIERA, para el efecto se lo ha organizado en funcin de: la introduccin cuatro captulos, el ltimo de los cuales se dstina a conclusiones y recomendaciones, contiene tambin los anexos respectivos. En la parte introdcutoria de analiza el planteamiento del trabajo de tesis enucniando el tema y revisando el correspondente estado de la cuestin. Se establece tan1bin el lugar del plan de investigacin, los conceptos centrales, el problema central y porsupuesto los objetivos del trabajo en cuestin. Finalmente se establee la metodologia a seguir y la delimitacin de fuentes. En el captulo 1, se realiza una descripcin del marco histrico y conceptual del cooperativismo con el fin de analizar los principales elementos que le caracterizan y que pueden servir para justificar la realidad y perspectiva de este movimiento en el escenario propuesto para la investigacin. Es as que describe los antescedentes del movimiento cooperativo para continuar con una resa histrica del mismo en la cual se realiza un aproximacin al trabajo de los principales protagonistas de la historia del mivimiento. Posteriormente se analiza el terna de la cooperacin como base del cooperativismo para luego concetualizar a la cooperativa. Seguidan1ente se hace un anlisis de los fi.mdamnetos del cooperativismo en el cual se da particular importancia a sus principios y valores. Finalmente se hace una clasificacin de las cooperativas y se describen las estructuras internacionales vinculadas al movimiento cooperativo. En el captulo 2, se describe y analiza la realidad de los marcos legales as como la situacin institucional en el mbito econmico y social de los sistemas de cooperativas de ahorro y crédito de la Comunidad Andina de Naciones en un contexto de globalizacn financiera, para ello se analiza inicialmente la globalizacin financiera a partir de lo cual se estudia la transformacin de las cooperativas de ahorro y crédito as como su situacin en Latinoamrica. Posteriormente se aborda caso por caso la situacin de los marcos legales de los pases que integran la Comunidad Andina de Naciones, as como aspectos relacionados a la estructura fianciera de los sistemas y sus cacatersticas en el mbito de la supervisin. En el captulo 3, se analiza cual es la perspectiva, que en el marco de la globalizacion financiera, tienen y tendrn los sistemas de cooperativas de ahorro y crédito de los pases de la Comunidad Andina de Naciones, para esto se ubica dicho anlisis alrededor de temas como: marcos legales, liderazgo e integracin, formacin de capital, para posteriormente ubicar caso por caso la perspectiva de los pases de la CAN. Finalmente se abordan tambin aspectos vinculados a las estrategias regionales, disciplina financiera, movilizacin de ahorros, recursos humanos, educacin, capacitacin y sostenibildad. En el captulo 4, se sealan las principales conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento llevar a cabo un diseo de una herramienta de control, basado en el Cuadro de mando integral para las Cooperativas de Ahorro y crédito del Ecuador. El objetivo principal es desarrollar la documentacin de los principales indicadores financieros y no financieros, para que contribuya a la gerencia en la toma de decisiones adecuadas de modo que mantenga un buen control de los diferentes procesos que conforman la empresa. En el primer captulo se analiza la importancia de los activos intangibles como parte importante de la empresa para crear valor. Y el cuadro de mando integral como herramienta para vincular los activos tangibles como los intangibles, las etapas para el desarrollo e implementacin divididos en la planificacin y estructura estratgica as como su ejecucin y evaluacin.En el captulo segundo se realiza un diagnstico de la situacin financiera de la Cooperativa de ahorro y crédito Cooprogreso y el anlisis de sus principales indicadores financieros comparndolos con otras de su mismo tamao. Adems se conceptualizar los indicadores no financieros cabe recalcar que como informacin fundamental de estos se utilizar los resultados de las encuestas realizadas por la cooperativa en relacin a la satisfaccin al cliente y de clima organizacional. En el captulo tercero se muestra los pasos para el diseo y construccin del modelo de anlisis financiero y no financiero para las cooperativas de ahorro y crédito y sus principales estrategias por perspectivas. En el captulo cuarto se realiza la aplicacin del modelo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cooprogreso. Finalmente se anotan las principales conclusiones y recomendaciones del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema financiero es de gran importancia para el desempeo econmico de un pas. As como un sistema financiero saludable es capaz de promover el desarrollo del pas; un sistema financiero dbil y carente de normas regulatorias puede causar crisis econmicas que llevan a las economas y habitantes a padecer condiciones precarias. El Sistema Financiero Nacional est conformado por varios tipos de Instituciones. Entre las principales se encuentran los Bancos, Cooperativas, Mutualistas, entre otros. Para esta investigacin se ha decidido evaluar especficamente a las Cooperativas, debido a que en los ltimos aos, la importancia de estas instituciones en el Sistema Financiero ecuatoriano ha evolucionado favorablemente. Es por esta razn que surge la necesidad de analizar metodologas que provean alertas tempranas a fin de que tanto las Instituciones involucradas como los entes reguladores estn en la capacidad de intervenir a tiempo y evitar prdidas y posibles crisis financieras. En este contexto, es importante mencionar que existen numerosas metodologas que intentan fungir como alarmas ante posibles crisis y cada una de estas se mide a travs de parmetros o indicadores. En el Ecuador, actualmente se utiliza la metodologa CAMEL. El objetivo del presente trabajo es establecer una metodologa que considere indicadores ajustados para las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el pas, y que permitan realizar un adecuado anlisis de riesgos. En este sentido se propone la Metodologa PILAR tiene como propsito de medir y determinar el riesgo de crisis de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, a travs de evaluar su desempeo con el anlisis de indicadores financieros y de riesgo, utilizando como base la informacin contable reportada mensualmente a la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria y el supuesto de normalidad. PILAR es una metodologa de alerta temprana que permite identificar los periodos en los que una Cooperativa de Ahorro y Crédito se encuentra en crisis o vulnerabilidad, a fin de propender a facilitar las decisiones gerenciales de los representantes de las Cooperativas y sus entidades supervisoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio busca enfatizar la labor previa a la construccin de cualquier modelo de gestin de riesgo crediticio basado en un sistema tipo scoring. Esta importante fase inicial involucra la identificacin de las fuentes de informacin, la verificacin de la cantidad y calidad de los datos, la determinacin y tipificacin de variables cualitativas, cuantitativas, demogrficas, as como la verificacin y cuantificacin del poder discriminante de dichas variables respecto el objetivo planteado. Con este fin se profundiza en el anlisis estadstico a nivel descriptivo, en forma individual y conjunta de los datos, adems de bosquejar los pasos esenciales en la arquitectura de un modelo credit score de gestin de riesgo crediticio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ecuador vive una expansin de su deuda externa ms rpida que el incremento de la produccin y capacidad real de pago del pas. Las deudas privadas se transforman en pblicas, la quiebra de las finanzas pblicas se expresa en la venta de empresas estatales con precios amenazados con riesgos de valoracin. Es urgente reestructurar la institucionalidad econmica del pas, su organizacin financiera, para hacer de las relaciones crediticias un factor real de desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Los "censos y el litigio por la rebaja de intereses. 2. Las capellanas: una empresa al servicio de la reproduccin familiar. 3. Los "censualistas" quiteos y la naturaleza informal del sistema de crédito. 4. Las dimensiones polticas del crédito.