50 resultados para Computadores en administración
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
¿Es posible la racionalidad sustantiva en los programas educativos de las carreras de Administración de Empresas? Esta es la interrogante que surge del análisis de los programas educativos de las carreras de Administración de Empresas. Llegar a la comprensión de que el ser humano no es una herramienta más de la producción o un engranaje de la organización burocrática, requiere repasar la génesis y el desarrollo de la modernidad capitalista, desde sus orígenes en la Ilustración hasta nuestros días, para ello se realizará un recorrido conceptual mediante una resumida exposición del pensamiento de varios autores, entre ellos Marx, Weber, Beck, Honneth y de los latinoamericanos Quijano, Echeverria y Guerreiro Ramos. Asimismo, del análisis y la indagación de la programas de las carreras de administración de empresas, que enfatizan la orientación instrumental de sus alumnos quienes serán los futuros dirigentes empresariales de nuestro país. Para esta investigación se aplicó una metodología multicriterial, cuyos resultados evidenciaron que no solamente las Instituciones de Educación Superior proporcionaban una formación instrumental, sino que esta se reforzaba por el rol de las instituciones de aprobación y acreditación. Este trabajo de investigación finaliza con una propuesta para la creación de grupos de análisis crítico, en los que el sustento y referencial teórico de esta investigación podría servir de referente inicial, con el fin de introducir en los programas educativos de las carreras de administración, los conceptos de racionalidad sustantiva y relevar al ser humano como el eje fundamental en las organizaciones.
Resumo:
En la actualidad a las empresas se las debe ver como una organización; entendiendo que organizar una empresa es diseñar su estructura de responsabilidades, adecuar los sistemas necesarios para que ésta funcione, y definir sus estructuras para empujar en la dirección adecuada. El presente trabajo tiene como finalidad establecer un modelo de administración de recursos tecnológicos para el Banco, así como entender cuán importante es un Departamento de Sistemas dentro de la organización, su administración o gestión de los recursos tecnológicos y como esto ayuda para obtener mayores beneficios para la empresa. El Departamento de Sistemas tendrá a su cargo el análisis de los planes de acción colectivos, procedimientos, formas y equipo, con el fin de simplificar y estandarizar las operaciones de la empresa. Todas las funciones administrativas: producción, mercadeo, finanzas, compras, relaciones industriales y demás se ejecutan por medio de rutinas o de sistemas y procedimientos que convierten en acción los planes de la dirección de las empresas u organizaciones, por lo que debe ser manejada por personas con experiencia en el campo informático.
Resumo:
La presente investigación se enmarcó dentro del estudio científico del campo de la Administración Pública. La atención recayó sobre el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos en Ecuador y la participación ciudadana dentro de sus procesos de toma de decisión en la elaboración, y posterior implementación, de políticas públicas para combatir diferentes posibilidades de desastre. Para el efecto de este estudio, el objetivo fue iluminar y explicar las falencias e incoherencias dentro del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos en Ecuador a través del uso de los conceptos aplicables al espacio de la Administración Pública. De hecho, se partió de la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas, especialmente de su componente político de la ‘ciudadanía deliberativa’, y de los aportes investigativos en el campo de la gestión social de Fernando Tenório. Metodológicamente, se hizo uso del análisis del discurso para poder evidenciar y comprender cómo se define y ejerce el rol ciudadano dentro de este sistema, así como la importancia que la misma tiene en un sector en dónde la ciudadanía entra en relación con los representantes del componente científico-técnico y del político en la estructuración de planes comunitarios de acción contra el riesgo. Como resultado, puede evidenciarse que se dio un proceso de ordenamiento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos a través de la introducción de ciertos principios operativos a partir de 2007: la descentralización operativa y decisional, la incorporación social de una cultura de prevención de riesgos, y la centralidad de la participación ciudadana. Pero, el reconocimiento formal de estos principios no aparece como condición suficiente para un ejercicio real de participación ciudadana por la conjunción con ciertos factores que influencian de manera negativa en el funcionamiento del sistema: por ejemplo, la falta de delimitación de competencias claras entre los diferentes actores y la escasez de recursos de diferente tipo. Por último, cabe recalcar la importancia de este tipo de estudios sobre los diversos sistemas de Administración Pública en el país, pues es de vital importancia para comprender las condicionantes que limitan, así como las potencialidades, de los procesos políticos en Ecuador.
Resumo:
El principal propósito de este análisis, es conocer la situación actual de la Empresa Alcon en el Ecuador en lo que a servicio al cliente se refiere. Alcon es una Empresa farmacéutica oftalmológica que por años ha sido líder en el mercado y que pretende seguirlo siendo a través del mejoramiento continuo de sus procesos; dándose mayor enfoque al área de servicio al cliente, proporcionando un valor agregado intangible que permita marcar la diferencia y fidelizar a sus clientes. Para lograr este fin se propone la implementación de dos herramientas de comunicación del mundo actual como son una central telefónica y un sitio web, como parte de las estrategias de mejoramiento en el servicio a corto y mediano plazo. Parte importante de este análisis es que emplea información directa de la percepción de los clientes, captada y tabulada a través de una encuesta, lo que ayuda no solo a enfocar de mejor manera el análisis de la información para la elaboración de esta tesis, sino que a futuro puede servir de base para la implementación de una ingeniería de negocios. Este estudio sugiere no solo ser fácil de implementar sino también ser muy rentable, pues la inversión se recuperaría en unos cuantos meses. Lo importante de su implementación es que no solo se permitirá conseguir mayor captación de clientes, mejor atención, mayor satisfacción del personal sino que marcaría el inicio de un cambio general en la perspectiva del manejo de la Empresa.
Resumo:
El presente estudio denominado “Naturaleza Jurídica del Encargo Fiduciario en la Legislación Ecuatoriana” recoge en primer lugar una breve reseña del origen de la figura, tanto a nivel mundial como en los países latinoamericanos y por supuesto de manera especial en Ecuador. Una vez señalados los antecedentes históricos de la figura y su evolución en el ordenamiento jurídico, haremos un análisis de sus características y regulación en la Ley de Mercado de Valores, lo cual nos permitirá diferenciarla de otras instituciones jurídicas que en principio parecerían similares. Los elementos antes señalados nos permitirán determinar la naturaleza jurídica del encargo fiduciario y en base a esto señalar sus fortalezas, limitaciones e incluso realizar las respectivas consideraciones y críticas sobre la utilidad y regulación de la figura. El propósito de este trabajo es precisamente desarrollar y analizar una figura que poco ha sido explorada y discutida, dejada de lado en muchas ocasiones por el fideicomiso mercantil, razón por la cual hemos decidido centrarnos en la misma. Figura que para algunos constituye una institución sui generis, un híbrido o una mezcla de varias instituciones legales; esto es lo que pretendemos concluir.
Resumo:
En este estudio se describen los espacios geográficos y el fenómeno técnico como una construcción relacional, discursiva e histórica de organizaciones cross-culturales, identificando la lógica, las formas, contenidos y comportamientos que afectan las prácticas, filosofías y estrategias de organizaciones transfronterizas. Las técnicas y métodos empleados surgen de la evolución de la investigación cualitativa de los años 90 y principios del nuevo milenio basados en formas de interpretación como el análisis del discurso, imágenes, videos, documentos institucionales, bases de datos organizacionales entre otros. Los hallazgos encontrados muestran que los espacios o cortes relacionales de organizaciones cross-culturales son construidos por el espectro de culturas en un sentido solidario de convergencia de acciones y eventos para lograr una coherencia e intencionalidad global. En este escenario el fenómeno técnico esta presente como un protocolo de comunicación que transmite la intencionalidad creando espacios geográficos artificiales y descartables que afectan y cambian el tiempo y el espacio de organizaciones transfronterizadas.
Resumo:
La investigación que se presenta a continuación permite diseñar una estrategia alternativa para el SRI (Servicio de Rentas Internas), dirigida a optimizar los recursos comunicacionales utilizados en herramientas alternativas para el fomento de la Cultura Tributaria en el Ecuador. De acuerdo a las investigaciones y a los datos recogidos, la participación de parte de la ciudadanía se ha incrementado de sorteo en sorteo, pero ahora se pretende establecer cuál es el nivel de conciencia que se ha desarrollado en la sociedad respecto a su responsabilidad para transparentar las transacciones comerciales, lo que ayudará a la reducción del nivel de evasión tributaria. A través de las encuestas se ha determinado que la ciudadanía conoce de la existencia de la “Lotería Tributaria”, pero específicamente en la agencia Norte, objeto del estudio, se ha definido que existe falta de información respecto a los requisitos para calificar para el sorteo. En la estrategia diseñada se considera la localización de la propuesta para generar capacidades en la población mediante mecanismos participativos de gestión de la información respecto a la Lotería Tributaria y a su objetivo principal, es decir impulsar y fomentar la Cultura tributaria en el Ecuador. Se proponen mecanismos que faciliten la interacción de la institución con la ciudadanía y que mejoren la participación en el Norte de la ciudad de Quito.
Resumo:
En los últimos años dentro y fuera de las organizaciones, a nivel mundial, se ha notado un auge por resaltar la importancia de contar con un clima laboral positivo, que incentive al recurso humano a cumplir eficientemente las funciones delegadas y que sientan que la empresa le presta los beneficios y atenciones necesarias para complementar su vida; lo que se verá reflejado en los resultados productivos-financieros de la organización. Con base a estos supuestos se ha analizado las dimensiones que componen el clima laboral, los fundamentos de la organización, su cultura y a la vez el rol fundamental que tiene el adecuado uso y entendimiento de la comunicación en los procesos de adaptación, desarrollo, permanencia e identificación del individuo con la empresa. Se presenta casos de empresas donde se evidencia claramente el poder de la comunicación en la cultura y clima laboral que se percibe.
Resumo:
El objeto de este trabajo fue analizar la asociatividad realizada en Colombia para identificar si ha servido para formular teoría e implementar prácticas gerenciales en las entidades asociativas y en sus afiliadas. En la primera parte analiza el concepto de asociatividad y su aplicación en Colombia; en la segunda parte analiza el concepto de gerencia. El estudio se centró en identificar el contenido manifiesto y el sentido latente del discurso gerencial que se hace en las entidades asociativas y si el proceso asociativo ha contribuido a implementar teorías o estilos gerenciales. La fuente fue una muestra de entidades asociativas, según la legislación vigente. A los directivos de estas entidades se les hizo una entrevista semiestructurada para la cual se utilizó una guía, en la cual se tuvieron en cuenta 17 temas de carácter gerencial; dichas entrevistas fueron grabadas en audio y video para su posterior análisis mediante el software Atlas-Ti. Como fuente secundaria fueron revisadas las cartas estatutarias de las entidades, sus medios de comunicación institucional, sus pronunciamientos y comunicados públicos, así como los temas centrales de los congresos más recientes; lo anterior constituyó el universo de registros para el análisis; a partir de allí se aislaron las palabras clave o distintivas y la definición que el gremio les da para, con base en ello, identificar el modelo de administración y gerencia que prima en la práctica y en el imaginario de estas entidades. Al mismo tiempo, ello permitió vislumbrar hacia dónde se dirigen, mediante el análisis de tendencia. En un esfuerzo por evitar o controlar el sesgo, además de hablar con los directivos de las entidades asociativas, se habló con directivos y empleados de empresas asociadas a las primeras, siguiendo el mismo modelo de entrevista semiestructurada. Se pretendió considerar el sentido latente del discurso en cuanto tiene que ver con el lenguaje aprehendido por los directivos a partir de los modelos, mediante la hermenéutica del discurso en sus aristas económica y política.
Resumo:
El propósito del tema de investigación surge a raíz de que actualmente las empresas farmacéuticas de vacunas se ven amenazadas ante la competencia y otros factores relacionados con el presente Gobierno del país.Por lo anterior, se ve la necesidad de diseñar e implementar en estas empresas diferentes modelos de trabajo, comunicación, servicio, promoción y posicionamiento para lograr mejores niveles de rentabilidad y servicio al cliente. La investigación aborda un sinnúmero de análisis necesarios para el desarrollo del modelo, los mismos que empiezan por la situación actual del Ecuador, para posteriormente analizar las falencias de las diferentes áreas de las multinacionales; la información que se recopila en este capítulo es clave para crear el diseño del modelo. Se realizó el estudio de investigación, aplicando una entrevista cualitativa a dos médicos de la ciudad de Quito y a partir de sus respuestas se hizo una investigación cuantitativa, la cual constó de una encuesta que fue respondida por un determinado número de médicos, según el resultado técnico para la determinación de la muestra. Así mismo se entrevistó a empresas que han hecho vacunaciones y a distribuidores. Después de las entrevistas y encuestas se evidenciaron problemas que las farmacéuticas poseen y que son trabas para continuar con su crecimiento. Con los resultados obtenidos se logró elaborar y diseñar un modelo de gestión en función al mix comunicacional acorde con las necesidades de los clientes y de las multinacionales. El modelo aplica a todas las áreas que muestran falencias o debilidades, y aporta con ideas innovadoras y sugerencias adecuadas para el mejor desarrollo de la empresa y enfocadas a lograr un incremento en rentabilidad y posicionamiento de mercado.
Resumo:
La investigación identifica las limitaciones que imponen la baja productividad, la corrupción y la estructura organizacional en la construcción de una política pública de capacitación para los trabajadores, define y desarrolla la forma en la que se deben considerar estas características locales y las metodologías para abordarlas, para contribuir con la obtención de los resultados y aportar a la comprensión de la complejidad del proceso de construcción de una política pública. El estudio se centra en las acciones de política pública de capacitación y formación profesional, como relevantes para el desarrollo y crecimiento de un país; y en el contexto de que en Ecuador la capacitación provista por el Estado, como proveedor, había perdido relevancia frente a los nuevos requerimientos y contextos, y de manera general su institucionalidad se encontraba, en un proceso de reformas parciales que no alcanzaban para el cumplimiento de los objetivos nacionales. Se realiza un análisis diacrónico de las acciones de política pública de capacitación y formación profesional, y sus instituciones en Ecuador en el periodo 1978-2011, para un total cuatro fases, 1978-1987; 1988-1997; 1998- 2007; y, 2008- 2011. En este periodo se destacan cambios en los modelos económicos, presencia relevante de actores sociales y del multipartidismo político, por lo que este contexto tuvo influencia significativa en la construcción de políticas públicas y la institucionalidad; la historia se convierte en una herramienta central de investigación. El Neoinstitucionalismo histórico como la perspectiva de análisis, se enfoca en la incidencia que las instituciones tienen en los resultados y acciones públicas y observando la forma en que se despliegan a lo largo del tiempo los procesos políticos y su incidencia en las instituciones, verificando momentos críticos, de secuencias distintivas. Para comparar las acciones se utilizó el modelo de ciclo (Jones 1970) ajustado por Roth Deubel (2006), esto es en cuatro etapas. Se determinó la incidencia y afectación de las características identificadas, en las distintas fases y etapas del ciclo de política pública y las implicaciones teóricas. La amplitud del periodo analizado fue limitante al relacionar las variables en las distintas fases debido a la multiplicidad de datos y disponibilidad de índices.
Resumo:
Esta investigación, esencialmente teórica, reflexiona sobre la deconstrucción del discurso funcionalista de la cultura organizacional, a partir de los estudios críticos en la gestión y de las teorías organizacionales posmodernistas que se sitúan en los márgenes del centro hegemónico en la administración. En un contexto dialéctico entre modernidad y posmodernidad, y sobre la base de las categorías de deconstrucción, discurso y subjetividad –que sustentan la mirada de que la realidad se constituye por medio del lenguaje– se elucida el concepto de la dimensión simbólica del “espacio-dinámica organizacional”. Además, por medio del análisis de las formaciones discursivas sobre cultura organizacional, la investigación examina las metanarrativas y los conceptos positivistas de las teorías modernistas en la gestión, en contraste con las teorías posmodernistas que visibilizan las subjetividades, que según este estudio son parte de las presunciones básicas de la cultura organizacional. La fundamentación de la estrategia metodológica forma parte de la reflexión teórica de la tesis, con la cual fue posible identificar una epistemología afín al posmodernismo organizacional como una contribución a la replicabilidad científica. Los datos empíricos –que ilustran la comprensión de los planteamientos ontológicos– fueron recogidos por medio de una etnografía enfocada, como estrategia metodológica antitética al concepto funcionalista de comprobación empírica, y se llevó a cabo en una organización cultural en la ciudad de París: el Musée du Quai Branly. La tesis contempla un aporte autorreflexivo del investigador, como leit motiv de este estudio, cuyo eje gira en torno a la comprensión de las teorías organizacionales críticas y posmodernistas.
Resumo:
The emergence of social action amid governance is relatively new, but has been cases and situations even in earlier centuries than the 20th century. The presence, however, of a permanent social action in the State as a regular form of action public institutions, further established in republican constitutions in Latin America, is a significant novelty in the exercise of public administration. This research deals with the analysis of this reality, still incipient, and the implications of the permanent presence of the society in the state function. A reference framework for treating relationship between society and State involvement in a deep dimension is no stranger to the analysis of ideologies, agencies, interests and policy management dimension. This study analyzes the current situation of this participation in the State, in the case of Ecuador, with some references with other countries in the region. The study concludes that this participation is still incipient, amid a complex dialectic of stakeholders. Finally research makes some proposals to operationalize such participation and make it real, deep and continuous.
Resumo:
El presente trabajo investigativo sobre la actual reforma del bachillerato general unificado en nuestro país entre 2007-2014: Caso de la Unidad Educativa Fiscal 13 de Octubre de Calceta-Manabí, lo iniciamos con una reseña histórica de la institución. Se describen los cambios más importantes y las nuevas normas del Ministerio de Educación que rigen la educación ecuatoriana. Además se ubica la nueva malla curricular de este bachillerato, concluyendo con una comparación entre el bachillerato de especialidades y el que se encuentra en vigencia. En el capítulo dos hacemos una referencia a la adaptación del Bachillerato General unificado en la Unidad Educativa “Fiscal 13 de Octubre”. Se concluye el apartado detallando lo que son las destrezas con criterio de desempeño y su aplicación en el quehacer educativo específicamente en nuestra institución. En el tercero resaltamos el proceso de acreditación del Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (BI) que llevó adelante la institución, como los antecedentes y el proceso en su conjunto. Además encontramos lo que ofrece la Organización de Bachillerato Internacional (OBI) al colegio. Las diferencias entre el BI y el BGU y, situamos las dificultades que se tuvieron dentro del proceso previo al otorgamiento de la carta de autorización para que nuestra institución lo oferte. Posteriormente en el cuarto capítulo leeremos la situación del Bachillerato Técnico en Administración que se oferta también en nuestra institución, los problemas que se suscitaron dentro de desarrollo del mismo y se detallan las estrategias que se utilizaron para superar este inconveniente. En el capítulo final conoceremos el impacto de aplicación de la reforma actual del Bachillerato General Unificado; los resultados de la entrevista aplicada a docentes y directivos de la comunidad educativa, para conocer las contradicciones, dificultades y tensiones que existieron en la implementación de esta reforma en la institución en lo referente aplanificaciones y evaluaciones. Haremos el análisis al nuevo modelo de gestión en educación. Y, finalmente tendremos las conclusiones a la que hemos llegado luego de concluir esta investigación académica.
Resumo:
Este trabajo de investigación lo he realizado en cinco capítulos, los mismos que se resumen a continuación: En el primer capítulo se puede encontrar el marco conceptual donde se plantea un conocimiento del ERP como herramienta de control de recursos así también: el concepto, la base metodológica sobre el cual fue creado, la evolución de este tipo de sistemas. Abarcamos las razones del porque es importante el implementar este tipo de sistemas, describimos las ventajas y desventajas de su aplicación. El segundo capítulo se enfoca en determinar los factores que las empresas deben considerar como alertas para optar por la implementación de un ERP para el control de su información, la evaluación de las principales áreas financieras administrativas como son: ventas, compras, inventarios, activos fijos, flujos de caja, dentro de una organización excluyendo de este análisis al área de recursos humanos por tratarse de una área que abarca varias aristas que deben ser analizadas independientemente a detalle, vamos a evaluar los sistemas utilizados en cada área y las actividades básicas que las empresas mantienen en la actualidad para el control de sus operaciones. El tercer capítulo demuestra cómo se debe evaluar la implementación de un sistema ERP considerando un esquema de plan estratégico y utilizando la herramienta de mapas ubicar dentro de los procesos a la correcta implementación del sistema como base de la productividad, desarrollo y optimización de las áreas funcionales de la empresa. El cuarto capítulo analiza la mejora que se obtiene en cada área por la implementación, así como indicadores que permiten hacer seguimiento a todas las etapas del proyecto que permiten controlar las actividades realizadas. Además se realiza un análisis costo beneficio enfocándonos en los beneficios no tangibles que son parte de la implementación En el quinto capítulo tenemos las conclusiones y recomendaciones aplicables a este trabajo de investigación.