12 resultados para Complejidad ( Filosofía)
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El mundo est atravesando una transicin de una sociedad industrial, que giraba en torno del trabajo como fuerza y valor, hacia una sociedad del conocimiento, cuyo ncleo es la informacin y la capacidad para manejarla y producirla. Esta transformacin, que tiende a darse a escala global, ha sido impulsada fundamentalmente por los cambios producidos en el plano de la tecno-economa, cuyos actores primordiales son las transnacionales y los cientficos y profesionales de la informacin. En el plano de la poltica, que no alcanza a dar respuesta a estos cambios, han cumplido un rol importante los nuevos movimientos sociales, que desplazaron la centralidad de los partidos polticos y de los movimientos sociales clsicos, como los sindicatos.
Resumo:
Esta tesis, Desde el Proyecto de la Filosofía Latinoamericana hacia un Proyecto Descolonizador, destaca el contexto de produccin de la filosofía latinoamericana de la historia en las propuestas de Arturo Roig y Leopoldo Zea, dos pensadores representantes de la dcada de los aos 70 del siglo XX de la filosofía latinoamericana; estas propuestas son abordadas en ntima conexin con el debate de la dependencia y los discursos sobre el desarrollo como producciones discursivas de este mismo perodo. El objetivo central de esta investigacin es poner en dilogo los discursos latinoamericanos de la dcada de los 70 con propuestas contemporneas de diferentes autores latinoamericanos, enunciadas tambin desde Amrica Latina, pero entendidas bsicamente como alternativas a la modernidad eurocntrica; tal es el caso del programa modernidad/colonialidad, proyecto que empieza a configurarse a partir de conceptos compartidos por algunos intelectuales latinoamericanos que se preocupan de pensar nuestras sociedades en la dcada de los 90. Estos nuevos conceptos son transdisciplinarios en cuanto las preguntas disciplinarias son insertadas en un dilogo con propuestas de otros campos tericos. Esta propuesta busca la posibilidad de una nueva lectura del eurocentrismo, diferente a la propuesta de los discursos latinoamericanos de la dcada de los 70, en la que se posibilite visibilizar conocimientos y experiencias que han sido subalternizados por la epistemologa de la modernidad europea; en ese sentido, hay un intento explcito hacia indisciplinar las ciencias sociales.
Resumo:
Hernndez plantea en este tributo al desaparecido filsofo y ensayista ecuatoriano, Bolvar Echeverra, que su discurso crtico asume lo que se llamara, ms que filosofía, el pensar. El pensamiento en la Amrica Latina de los 60 se debata entre varias inquietudes, afirma. Primero, se pretenda hacer una filosofía nacional o de la militancia poltica. Segundo, se perciba como un problema la necesidad de la filosofía de inscribirse en la Academia. Por ltimo, se instaba a que en filosofía tambin primara el compromiso de los intelectuales con el presente. Y en el presente coexistan la embriaguez por el cambio revolucionario y cierto pesimismo de la poca agotamiento, dolor y horror por las vctimas de las transformaciones. Entonces, segn Hernndez, Echeverra se pregunt por la relacin entre Modernidad y Revolucin, entre Modernidad y los perodos posteriores de la estabilidad de la Reforma. Consigui formular la poca y formular, a la vez, un pensamiento crtico.Y avanz ms: observ que, pese al efecto devastador del proyecto moderno, la cultura resista y haca surgir nuevas formas para mantener las esferas del mundo de la vida. Era el caso de lo barroco, una estrategia para hacer vivible algo que bsicamente no lo es. Moverse en estas sendas, se pregunta Echeverra, no equivale al acontecimiento del pensar?
Resumo:
La propuesta de Ral Fornet est dividida en cuatro etapas y se profundiza en la tercera: la transformacin intercultural de la filosofía1. Entonces, la filosofía transformada como intercultural, en lugar de acudir a una filosofía eminentemente monocultural- de donde brota una racionalidad hegemnica-, se sustenta sobre un quehacer filosfico como proceso polifnico. La filosofía intercultural en lugar de acudir a presupuestos euro-cntricos, nos propone potenciar una razn interdiscursiva en el nuevo filosofar. Cambia esa filosofía que se identifica con las perspectivas europeas, por una transfiguracin de la filosofía como intercultural e interdisciplinar. Frente a aquella filosofía que acude a reflexiones descontextualizadas de tinte universal, nos propone una nueva filosofía que brote de lo indito. Dicho programa lo constituyen tres momentos2: El primero es una relectura crtica del pensamiento iberoamericano; el segundo es el de reaprender apensar, donde subyace la reubicacin cultural en el que la que se supera el horizonte de pensamiento monocultural2 ; el tercero es desarrollar filosofías pro-posicionales.
Resumo:
Esta tesis investiga la asimilacin de la filosofía til en la Nueva Granada, a travs del caso de Jos Flix de Restrepo, entre 1773 y 1791. En aras de contribuir al estudio de uno de los mbitos de la Ilustracin, el educativo. De tal manera, esta tesis se encuentra compuesta por dos captulos. El primer captulo est dedicado a la formacin educativa de Jos Flix de Restrepo en la ciudad de Santa fe. Aqu, tengo en cuenta la tensin que se gest desde mediados del siglo XVIII entre el canon escolstico y el canon moderno de educacin. Tensin que marc la formacin de Restrepo y que lo llev en su primer periodo como docente a enfrentar mltiples desafos. Mientras que en el segundo captulo estudio la estada de Restrepo en Popayn, luego de haber pasado por un proceso de apropiacin de la filosofía til en Santaf, y la forma en la que durante sus tres periodos de clases logr difundir en sus estudiantes los conocimientos adquiridos en el Colegio de San Bartolom. Conocimientos que contribuyeron significativamente a que en una ciudad donde no residi el centro de poder, es decir perifrica, como Popayn, se fuera estableciendo un nuevo polo de apropiacin del pensamiento experimentalista.
Resumo:
Consideramos que la historizacin del a priori antropolgico y el dectico nosotros como expresin de la pluralidad y diversidad de los sujetos en las Amricas, son dos categoras filosficas que abren la tarea de otra manera de filosofar, desde el otro lado del Atlntico. Estos dos caminos tericos e histricos por citar dos ejemplos constituyen el legado del maestro argentino Arturo Andrs Roig, que permiti recuperar el estudio del pensamiento filosfico ecuatoriano y construir una propuesta metodolgica para su periodizacin.
Resumo:
El ensayo explora tres posibles lecturas del concepto de verdad en Respiracin artificial, de Ricardo Piglia, mediante el anlisis de tres personajes: el novelista Renzi, el historiador Maggi y el filsofo Tardewski. Cada uno constituye, segn su oficio, una representacin de la verdad. La verdad histrica es relativizada por la verdad de la ficcin personificada por Renzi, y esta encuentra un fundamento narrativo en la investigacin histrica que Maggi desarrolla. La verdad filosfica de Tardewski permanece aislada e ntegra. La clave del texto es el descubrimiento de que la verdad de la razn filosfica es el villano de la novela, pues constituye una fuerza tirnica, totalitaria y devastadora, cuya lejana de los hechos reales le impide explicarlos y darles sentido.
Resumo:
Del 14 al 16 de mayo de 2013, la Universidad Andina Simn Bolvar, en coordinacin con la Corporacin Cinememoria, llev a cabo el Coloquio Internacional de Cine Documental. El evento, realizado en el contexto de la dcima segunda edicin del Festival Encuentros del Otro Cine (EDOC), tuvo como finalidad establecer un espacio de discusin acadmica sobre el cine documental que acompae a los procesos de expansin de la produccin y consumo que este gnero ha tenido en la ltima dcada en el pas. El evento busc dar a conocer los debates tericos contemporneos sobre el cine documental, as como tambin estimular la investigacin y produccin terica sobre el documental ecuatoriano. Este libro constituye una memoria de los debates planteados en el Coloquio; recoge las conferencias y ponencias, excepto algunas que no pudieron ser presentadas por razones de fuerza mayor, excluye la actividad de los talleres que por la naturaleza de su formato no calzaban adecuadamente dentro del esquema de esta publicacin. La publicacin de estos materiales, debidamente evaluados, revisados y editados, constituye una forma de continuar el debate y el dilogo.
Resumo:
El objetivo central de la tesis es volver contempornea la experiencia del cimarronaje preveniente de la poca de la esclavitud, esbozando un pensamiento de la existencia o cimarrn. Se han construido dos narrativas polticas del cimarronaje de: Esmeraldas- Ecuador y Cartagena-Colombia, donde se resaltan las acciones y los agenciamientos polticos ms importantes de los cimarrones, sobre todo en sus procesos de negociacin de la libertad. Luego se hace una fenomenologa del cimarronaje desde la perspectiva de la filosofía existencialista sobre todo de Fanon, Sartre y los filsofos afrocaribeos, Lewis Gordon, Piaget Henry, Anthony Bogues y Nelson Maldonado. Aqu se describe la trayectoria del cimarronaje en la construccin de su humanidad arrebatada por la esclavitud colonial. Tambin se trabaja el concepto de colonialidad del Ser, existencialismo, libertad, grito/llanto existencial, memorial-experiencia ancestral. Y finalmente se trabaja en la reflexin de lo que sera un pensamiento cimarrn o de la existencia, basada en las experiencias del cimarronaje. Los cuestionamientos y alcances de este pensamiento cimarrn. Y que desembocara en un pensamiento poltico encaminado a la de(s)colonialidad. Se trabajan conceptos como colonialidad del saber, ancestralidad, epistemologas otras, dispora.
Resumo:
La insercin de la ciencia en el virreinato de la Nueva Granada a partir de las reformas escolares de finales del siglo XVIII ha sido tema de amplio debate en la historiografa universitaria colombiana. Este libro, precisamente, inserta el caso de Jos Flix de Restrepo a esta discusin, investigando cmo fue la asimilacin y la difusin de la filosofía til en su experiencia como estudiante y catedrtico, durante las transformaciones que sufri la educacin luego de la expulsin de los jesuitas. Jos Flix de Restrepo fue una importante figura cultural y poltica de finales del siglo XVIII y de los primeros aos del siglo XIX. Si bien no fue un pensador destacado, como s lo fueron muchos de sus estudiantes, es innegable su labor como educador y difusor de la ciencia a finales del perodo colonial. Por esta razn, el rastreo de sus actividades educativas entre 1773 y 1791 es una importante fuente histrica para entender el dinamismo con el que la ciencia se insert en los programas educativos de los colegios coloniales.