28 resultados para Compañía del Ferrocarril Mexicano
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Archer Harman fue el empresario que organizó la compañía norteamericana que construyó el Ferrocarril del Sur. A pesar de que existen numerosos informes oficiales y documentos sobre el ferrocarril en el Archivo Nacional de Historia en Quito y la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit en Cotocollao, no se encuentran datos sobre los antecedentes de Archer Harman antes de su llegada al Ecuador, en 1897, para conseguir la concesión para construir el ferrocarril de Guayaquil a Quito. El propósito de este estudio es reconstruir la vida de Archer Harman antes de su llegada al Ecuador en el año 1897 y explicar cómo formó la compañía que obtuvo el contrato del 14 de junio de 1897 para la construcción del ferrocarril.
Resumo:
Este artículo analiza los conflictos que produjo el paso del ferrocarril por Riobamba. Describe la lucha por la rectificación de la vía férrea, que enlazaba las ciudades de Guayaquil y Quito, y subraya las pugnas y aspiraciones locales relacionadas con el nuevo medio de transporte. Señala las reacciones de la opinión pública riobambeña, expuestas en su prensa local, y las posturas tanto de los gobiernos como de la empresa que construyó la obra. Además, estudia las consecuencias que se derivaron del paso del ferrocarril: la ampliación del mercado interno como consecuencia del incremento del comercio interregional, el desarrollo de los poblados situados a lo largo del trazado ferroviario y la aceleración del intercambio de personas y bienes.
Resumo:
La Tesis: Riobamba en el primer cuarto del siglo XX: ferrocarril, transformaciones urbanas y prácticas cotidianas Refiere las circunstancias en que el ferrocarril trasandino ecuatoriano o ferrocarril del sur es conducido por la ciudad de Riobamba como su estación central en un relato que combina las perspectivas dadas por la problemática nacional del tiempo aludido con las expectativas y luchas locales. A continuación presenta un diagnóstico de la nueva dinámica del intercambio interregional que la entrada en funcionamiento del ferrocarril ayudó a definir. En un segundo apartado se aproxima a la ciudad de Riobamba y a sus grupos sociales. La primera aproximación es de carácter descriptivo mientras la segunda considera, especialmente, aspectos sociológicos. Un tercer apartado aborda las transformaciones físicas que Riobamba experimenta en el primer cuarto del siglo XX considerando la participación del cabildo en estos cambios y el establecimiento de referentes urbanos. El último capítulo se centra en un conjunto de prácticas de la vida diaria orientándose a establecer las continuidades y rupturas que su reproducción experimenta en el lapso estudiado. Esta tesis busca, en unos casos, establecer y demostrar la incidencia del ferrocarril en los cambios registrados y, en otros, presentar una nueva y metódica visión de la historia de Riobamba en el lapso considerado.
Resumo:
En esta Tesis se aborda el estudio de cómo el arribo del ferrocarril interandino desató procesos de cambio urbano sumamente intensos en Quito, en el contexto de la modernización latinoamericana, durante el período 1905-1922. La modernización de la urbe implicó un proceso de segregación y separación espacial a nivel social llevada a cabo por el Municipio con el fin de construir el “Quito moderno”. Así, el estudio del proceso urbano de modernización se analiza desde la visión y el pensamiento del liderazgo municipal de esos años y de la importancia de la articulación institucional local con el poder nacional. Dicha asociación es la que emprende una de las más grandes obras de la urbe, que es la construcción del sistema de agua potable, canalización y relleno de quebradas. El proceso arriba mencionado alcanzó, durante un período que demandó décadas de reorganización de funciones, un nuevo orden urbano, que se vio muy potenciado por la fuerte movilidad de pasajeros y mercancías que proporcionó el ferrocarril interandino. La urbe quiteña registró un crecimiento rápido sobre todo en la década de los años veinte. Una nueva tecnología del transporte modificó el paisaje urbano, agentes externos de cambio participaron con el Municipio en el diseño físico de la nueva ciudad y en la renovación de la antigua que también registró cambios físicos importantes.
Resumo:
La presente tesis de investigación tiene como objetivo presentar “Una propuesta de fortalecimiento del proceso interno a través de Cuadro de Mando Integral. Caso de una compañía de pinturas”, dicha propuesta se realiza de acuerdo a los objetivos y metas establecidas dentro de la planeación estratégica. Los objetivos y metas son establecidos previamente en el mapa estratégico, la cual se debe cumplir lo propuesto y para esto se tiene la necesidad de cumplir con un sistema de gestión, que es el Cuadro de Mando Integral, donde se puedan medir la gestión de la compañía por medio de indicadores financieros y no financieros. Con esto se pretende fortalecer los procesos internos para mejorar la productividad y eficiencia de la industria de las pinturas y dejar una pauta de cómo se debe medir la gestión. Se puede mencionar que en los actuales momentos el mundo se encuentra globalizado y se necesita medir como está la compañía frente a otros, esto se debe lograr con la participación de todo el personal que hacen la empresa.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la ventaja de la administración y explotación petrolera en el Campo Sacha, por parte de Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta, ORNCEM, como estrategia de inversión, para lo cual se hace un análisis del: marco jurídico en el que se encuentra inmersa esta contratación; el rendimiento en la producción de acuerdo al contrato de servicios específicos; tipo de inversión (maquinaria) que la empresa utiliza en la extracción; y, se mide el nivel de producción en el Campo Sacha, mediante la cuantificación del petróleo extraído. En la primera parte, se realiza un resumen del manejo del petróleo a partir de 1972 hasta la actualidad, así como también se describe la política petrolera aplicada por los gobiernos, desde la administración del doctor Oswaldo Hurtado hasta la administración del economista Rafael Correa. En la segunda, se analiza el entorno jurídico en el contexto de los recursos naturales especialmente del petróleo, en el marco de la Ley de Hidrocarburos y de la Constitución de la República del Ecuador. Y en la tercera, se analiza la producción en el campo Sacha, adjudicada a ORNCEM mediante el contrato de servicios específicos y de acuerdo a sus dos contratos modificatorios. Se concluye con algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta y que llaman a la reflexión cuando se proponen y ejecutan contratos cuyo beneficio no es el mejor para el país.
Resumo:
La presente tesis analiza los conceptos de prevención de lavado de activos nacionales e internacionales, así como los requerimientos regulatorios emitidos por los organismos de control de las empresas de seguros, mismos que fueron tomados como base para la elaboración del sistema de gestión de prevención de lavado de activos y financiamiento de delitos a implementarse en la compañía de seguros Panamericana del Ecuador. El desarrollo de este sistema de prevención, se basó en el sistema de gestión de calidad ISO 9001 implementado anteriormente en la Compañía, por lo que abarca conceptos, procesos, procedimientos, flujogramas, herramientas tecnológicas y metodología de implementación de los requisitos legales exigidos, enfocándose en generar el menor impacto posible para las personas naturales y jurídicas que se relacionan con la Compañía. El principal objetivo de este trabajo es proporcionar a la Unidad de Cumplimiento, encargada de precautelar que la Compañía no sea utilizada para lavar activos y financiar delitos, de los medios necesarios para crear una cultura de prevención, que no solo garantice el cumplimiento legal sino que principalmente proteja a la compañía y todas las personas que se vinculan a ella de este terrible flagelo mundial. Con este trabajo se espera lograr que la implementación del sistema de prevención de lavado de activos se realice en forma planificada y ordenada, adecuándose a las necesidades y realidad de la Compañía.
Resumo:
Esta tesis tiene como propósito realizar un acercamiento al proceso de secularización de la educación en el Ecuador durante la etapa de la Revolución Liberal ecuatoriana. El estudio hace énfasis en la forma como estos cambios incidieron en el Colegio Nacional de San Felipe Neri, establecimiento educativo de la Compañía de Jesús erigido en la ciudad de Riobamba, al igual que las adaptaciones que realizó esta institución y que derivaron en una serie de transformaciones, entre los años 1895 y 1925. Los establecimientos educativos católicos del Ecuador experimentaron una serie de transformaciones; uno de esos planteles fue el Colegio Nacional de San Felipe Neri, institución que a través de diversos medios y mecanismos, varios de ellos ritualistas, se adaptó paulatinamente a las nuevas transformaciones. Para esa época hubo diversos acontecimientos religiosos, como el denominado “Sacrilegio del cuatro de mayo de 1987” en la capilla del Colegio de San Felipe con los que la Iglesia a través de sus discursos de interpretación y uso de los mismos trató de mantener su influencia en la sociedad ecuatoriana a inicios del siglo XX.
Resumo:
En el sector de empresas de seguros y reaseguros no existe un adecuado ordenamiento y uniformidad de las prácticas y controles tributarios internos y externos, dado que la naturaleza del negocio de servicios de riesgos generales es distinta a la comercial y otros servicios. Lo que ha llevado a estas empresas a realizar medidas de protección que les permitan enmarcarse a lo que dispone la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento, así como las distintas reformas que se han presentado. Es por este motivo que el presente estudio de análisis y control financiero tributario, permite estandarizar todos los cruces prioritarios de las cuentas que se presentan en los Estados de Situación Financiera y de Resultados. Siendo el capítulo I la introducción a las empresas de seguros, para que nos permita entender la magnitud del sector que se está analizando y su impacto en la sociedad y el Estado. Continuando al capítulo II profundizaremos el estudio y análisis técnico de los principales cruces y reportes a realizarse dentro de las cuentas y movimientos reportados en los Estados de Situación y Financieros, regulados por la autoridad competente de control. El capítulo III muestra la aplicación práctica de lo mencionado en el capítulo II, con el único objetivo de evidenciar las muestras recolectadas y su comprobación de saldos declarados, pagados y registrados dentro de la contabilidad de la empresa. El objetivo final de esta investigación es analizar la situación de riesgo tributario en la empresa, para determinar a tiempo las acciones y medidas de prevención.rol tributario y contable en una compañía de seguros
Resumo:
El presente trabajo teórico pretende rescatar las aportaciones realizadas por el filósofo marxista, militante comunista y luchador antifascista hispano-mexicano Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011) en torno a las categorías de “praxis humana” como fundamento de la historia como acontecer y de la “praxis revolucionaria” como fundamento del marxismo. Conceptualizaciones que parten de una vindicación de la posición del individuo como sujeto de la historia a través de la acción reflexiva y vinculan a la actividad creadora con el proyecto político de emancipación marxiano, para superarla concepción desalienadora del ser humano en un sentido abstracto y establecer el lugar de la praxis en el proceso de transformación de lo real. Fundamento del que parte Sánchez Vázquez para afirmar que el marxismo constituye la “filosofía de la praxis” por antonomasia, es decir, “una filosofía de la transformación del mundo” que es al mismo tiempo conocimiento y crítica de lo existente, así como proyecto de transformación de lo real en vinculación permanente con la práctica. El análisis parte del concepto de praxis sanchezvazquiano, que surge de la investigación crítica realizada por el filósofo hispano-mexicano de las obras que contienen el fundamento filosófico del pensamiento de Marx (los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, los Cuadernos de París y las Tesis sobre Feuerbach), rescatando el concepto marxiano del ser humano como ser práctico y creador, y devolviéndole a la praxis su sitial como núcleo vital y epistémico del marxismo. Finalmente, la investigación se centra en una reflexión sobre la praxis política (en tanto “praxis revolucionaria”) y su relación conflictiva con los fundamentos teóricos y valores ético-morales de los que parte dicha acción; entendiendo cómo la práctica tiene la capacidad de ampliar los horizontes teóricos, no solamente aportando criterios de validez, sino también principios y posibles soluciones para el quehacer político. Reservando además una consideración específica a la temática de la “violencia revolucionaria”.
Resumo:
El presente estudio está enfocado en evaluar el plan de ahorro de los empleados de la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd. como un beneficio de retención y capacidad de ahorro de los empleados mediante aportaciones mensuales personales y de la compañía.Se prevé analizar los resultados obtenidos por este plan de ahorros como un beneficio que apalanca la retención de personal en la compañía Andes Petroleum Ecuador Ltd. En vista de que siendo un beneficio adicional al salario de los empleados además otorga un premio por la permanencia de aquellos empleados que cumplan con un período de ahorro determinado. Para este estudio se realizará una investigación bibliográfica de autores que hayan abordado temas de incentivos y control de gestión1a sus ejecutivoscomo bonos, participación de acciones de la empresa, pago de impuestos, así como otro tipo de incentivos propuestos en las organizaciones con el objetivo de generar un apalancamiento positivo para la consecución de los objetivos estratégicos a mediano y largo plazo. Por otro lado se observarán las condiciones más utilizadas en la administración de fondos de inversión, lo que permitirá al lector conocer con mayor profundidad los diferentes instrumentos financieros con los que se puede diversificar un portafolio de inversión para lograr una mayor rentabilidad. Como conclusión la presente tesis busca conocer si un plan de ahorros de estas características ha logrado aumentar el compromiso y ha sido una herramienta eficaz de retención del personal y el grado de satisfacción que este pueda tener entre sus miembros en el espacio organizacional.
Resumo:
El artículo explora los orígenes de la representación de la Trinidad y su declive en Europa, durante el siglo XVI, luego de la Contrarreforma. Prohibida en Europa por considerársele herética y confusa para los fines pedagógicos de la iconográfía católica, el tema trinitario floreció en América durante la segunda mitad del siglo XVII en variadas formas y adaptaciones. La prohibición se derivaba del hecho de que esta iconografía podía generar significados idolátricos al relacionar la representación del Espíritu Santo con manifestaciones religiosas animistas. El análisis se basa en un amplio corpus de imágenes recopiladas en varios contextos latinoamericanos y, finalmente, identifica la persistencia de esta representación en el arte moderno mexicano.
Resumo:
Diseño de la estrategia para la compañía L-B, que se dedica al transporte de combustibles pesados: Búnker, residuo eléctrico y residuo cementero desde los terminales de Shushufindi y Guayaquil. Los capítulos 1 y 2, analizan la compañía y su ambiente externo que es común para todas las empresas del sector en nuestro País. También se analiza el ambiente interno de la empresa, centrándose el análisis en todas las actividades que desarrolla la empresa para brindar su servicio a los clientes. En el capítulo 3, se diseña una filosofía institucional para la empresa, debido a que en la actualidad no se cuenta con una. Se define la visión y la misión de la empresa, así como sus valores corporativos, políticas y objetivos que finalmente permiten generar una estrategia que oriente los esfuerzos de la empresa en los próximos cinco años. Finalmente, se ha desarrollado un modelo de programación lineal que permite optimizar la distribución de las unidades de transporte en las diferentes rutas del país, con el fin de maximizar la utilidad de la compañía. El modelo planteado sirve de soporte a la estrategia global que se plantea para la compañía.
Resumo:
La desnudez del garantismo es el estudio sobre la realidad de la aplicación de tres principios constitucionales dirigidos a la protección de los detenidos en los distritos judiciales de Azuay y El Oro. La principal tarea es observar la efectividad de las garantías constitucionales en la praxis del subsistema penal de la detención, haciendo un control en el cumplimiento de estándares como: ser oído y ser defendido, ser oído y ser presentado y ser oído en un plazo razonable. Tomando como punto de partida el garantismo, nos lanzamos en compañía de otras ramas del derecho a descubrir la realidad de cada uno de los estándares constitucionales de la detención. A través de entrevistas y encuestas nos involucramos, por una parte, con las agencias judiciales, ministerio público y policía judicial de cada distrito; y por otra, con la otra cara de la moneda de la medida cautelar de la detención, es decir, con defensores y detenidas/detenidos de los centros carcelarios de Cuenca y Machala. Su trabajo es obtener la información necesaria que permita hacer un razonamiento en el cotejo de la eficacia de las garantías constitucionales formales en su manifestación práctica. Sin duda, se trata de un estudio que refleja el mundo que no queremos ver, la realidad dentro de la realidad y las esperanzas de decenas de personas a las que el ius puniendi les transformó la vida, dentro de una sociedad que niega, de alguna manera, la posibilidad de reconciliación con el tema.
Resumo:
"Telecomunicaciones Internacionales Inc." es una empresa con sede en los Estados Unidos que ofrece servicios de telefonía celular a través de sus subsidiarias localizadas en más de 80 países a nivel mundial. A finales del año 2007, la Junta General de accionistas, tomó la decisión de negociar las acciones de la Compañía en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) con el objetivo de acceder a nuevas fuentes de financiamiento que permitan el desarrollo de una serie de proyectos destinados a mejorar la participación de la empresa en el competitivo y exigente mercado de las telecomunicaciones. Debido a los continuos escándalos corporativos suscitados a inicios de los años 2000 los cuales involucraron a grandes corporaciones la normativa y las entidades de control que regulan a las empresas públicas (aquellas que cotizan en bolsa) es muy rigurosa. Por lo tanto, la decisión de negociar las acciones de "Telecomunicaciones Internacionales Inc." en la bolsa trajo consigo una serie de implicaciones y requerimientos, cuyo impacto afecta tanto a la Casa Matriz como a las subsidiarias (entre ellas Telecomunicaciones del Ecuador S.A.). Uno de los principales requerimientos que se realiza a las empresas que cotizan sus acciones en bolsa consiste en la presentación del informe de un auditor independiente que evalúe y emita una opinión, no sólo acerca de la razonabilidad en la presentación de los estados financieros, sino también de la eficacia del ambiente de control interno de la empresa (auditoría integrada). El presente trabajo de investigación está enfocado en la sucursal "Telecomunicaciones del Ecuador S.A.” y pretende evaluar (tomando como base la metodología COSO ERM) la eficacia del control interno para evitar, persuadir o en su defecto identificar eventos de fraude y ofrecer una seguridad razonable acerca de la fiabilidad de la información financiera generada por la compañía. Adicionalmente, se pretenden proponer al Gobierno Corporativo de la empresa recomendaciones que permitan mejorar los controles en los procesos significativos para que el informe genere valor agregado y no simplemente se limite al simple cumplimiento de los requerimientos impuestos por la Ley SOX.