14 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
En la presente tesis los propsitos principales son la adecuada conceptualizacin y presentacin del manejo de flujos materiales; nueva tendencia que ha generado expectativas en el exterior principalmente en industrias europeas y de Norte Amrica. Adems se busca dentro del presente trabajo analizar las connotaciones y oportunidades de la aplicacin del manejo de flujos materiales en una empresa especifica de nuestro pas, PROSISA Productos sintticos S.A., considerando tambin las incidencias que esto podra tener en la industria general de Plsticos. Con el prenombrado anlisis tambin se busca identificar las perspectivas que la empresa de sintticos pueda tener al aplicar el manejo de flujos materiales dentro de su proceso productivo principalmente con los desperdicios y posibles soluciones para optimizar los recursos empleados.
Resumo:
El presente trabajo est orientado al anlisis, evolucin y proyeccin del Sector Cooperativo controlado por la Superintendencia de Bancos y Seguros en el Ecuador en el perodo comprendido 2002 2009, para lo cual se ha considerado la evolucin y Crecimiento del Sistema Financiero Ecuatoriano en los ltimos 9 aos junto con la importancia del Sistema Cooperativo en el Ecuador, adems de la participacin del Sistema Cooperativo en las principales cuentas del Sistema Financiero siendo estas: Activos, Pasivos, Patrimonio, Obligaciones con el Pblico y Cartera, bajo este contexto tambin se muestra una breve descripcin de la Bancarizacin y Profundizacin del Sector Cooperativo y su comportamiento durante el 2002 al 2010. Otro aspecto importante dentro de este estudio es la manera en la que el sector cooperativo administra sus recursos financieros, en tal virtud se realiz una evaluacin financiera orientada a las cooperativas grandes, medianas, pequeas y muy pequeas junto con la permanencia en el tiempo a travs del CAMEL, ste mtodo permiti evaluar el comportamiento del sector cooperativo regulado por la Superintendencia de Bancos y Seguros de forma integral y el tipo de calificacin de acuerdo a su manejo; alcanzando para el 2010una calificacin A (2 cooperativas) y una calificacin D (5 cooperativas) en tanto que para el 2002 se obtuvo una calificacin de BBB (1 cooperativa) y calificacin D (5 cooperativas),lo cual evidencia un mayor control en el manejo de balances para el ao 2010 en comparacin al 2002. Finalmente, se elabor una regresin Arimade la cual se pudo visualizar que para diciembre de 2014 los Activos, Pasivos, Patrimonio, Obligaciones con el Pblico y Cartera de Crdito tendrn un crecimiento de 3.480 millones, 2.946 millones, 525 millones, 2.627 millones, 2.443 millones respectivamente, siendo mayor que para diciembre de 2011.
Resumo:
Al existir nuevas necesidades en la forma de alimentar a las mascotas por parte de sus propietarios, al encontrarse varias marcas de alimento para mascotas en el mercado que se estn comercializando y al aparecimiento de nuevas marcas se elabor un estudio de alimento para mascotas en la ciudad de Quito. El presente estudio de sector de alimento para mascotas en la ciudad de Quito tiene el objeto de establecer con claridad los componentes de esta actividad econmica que se desarrollan en este sector como son el origen y la adquisicin de la materia prima, la industrializacin de esta materia prima para convertirla en alimento, su distribucin, comercializacin hasta que llega al consumidor final y as poder realizar una propuesta para poder realizar un plan de negocios como es el de una distribuidora de balanceados en la ciudad de Quito. En el presente trabajo se realizaron estudios de mercado, tcnico, organizacional y financiero donde se puede entender la manera en que se desenvuelve y trabaja el sector de alimentos para mascotas en la ciudad de Quito, existiendo marcas de alimento que ya se encuentran en la mente del consumidor que tienen una gran participacin de mercado en relacin a otras que no tienen recordacin de marca teniendo menor participacin de mercado. Tambin se encontr que existe un lazo afectivo bastante fuerte entre las mascotas y la mayora de sus propietarios. Adems se encontr una viabilidad financiera de acuerdo al anlisis del presente estudio por lo que el mercado de alimento para macotas se vuelve bastante atractivo.
Resumo:
Concebir al emprendimiento como un mecanismo de desarrollo, constituye un objetivo de los pases que apuestan a su crecimiento econmico sostenido; por lo que, establecer un entorno favorable para su ejecucin en el Ecuador, requiere cumplir un ordenamiento jurdico diseado en base al modelo econmico y social propuesto por el gobierno. Para viabilizar este propsito, se promulg el Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e Inversiones (COPCI), el cual es analizado en la presente investigacin desde un enfoque prctico al contemplar la posibilidad de aplicar y aprovechar los incentivos y beneficios tributarios en un emprendimiento productivo que busca crear una empresa productora y comercializadora de un snack de frutas deshidratadas y frutos secos. En este trabajo se interrelacionan la normativa tributaria y los seis estudios necesarios para el desarrollo de un proyecto (mercado, tcnico, organizacional y legal, econmico, evaluacin financiera e impactos); por lo tanto en la presente investigacin se aborda en primera instancia, el entorno econmico del pas y de forma sustancial la revisin del conjunto de normas de ndole tributario contenidas en el COPCI en materia de incentivos y beneficios tributarios, identificando las principales reformas que mediante este cuerpo legal se introdujeron a la Ley de Rgimen Tributario Interno y su reglamento de aplicacin. En segunda instancia con el desarrollo de esta investigacin, se visualiza entre otros aspectos que es factible en la prctica obtener resultados financieros favorables para los emprendedores, siempre y cuando los rditos obtenidos por los incentivos sean reinvertidos, que las entidades gubernamentales coordinen sus competencias y que se evite cambios constantes en la ley que ponga en riesgo su seguridad jurdica. Por ltimo, esta investigacin pretende ser una gua para que los emprendedores utilicen los incentivos tributarios que promueve el COPCI.
Resumo:
Las PYMES dedicadas a la produccin y comercializacin de alimentos en el pas, se encuentran atravesando cambios en el mercado producto de la globalizacin que han dado lugar al ingreso de empresas internacionales que disponen de mayores recursos, economas de escala y tecnologa. Esta situacin ha afectado su posicionamiento siendo necesario el replanteamiento de sus procesos a fin de que puedan mantener una posicin que les genere rentabilidad y crecimiento. La importancia de su desarrollo radica en que las PYMES en general sostienen la economa del Ecuador, generando la mayor oferta laboral imprescindible para la produccin nacional. El desarrollo de un modelo de gestin especializado en las ventas es un elemento requerido el cual muchas PYMES no ha podido implementar adecuadamente, situacin que afecta su principal fortaleza dada por la capacidad de atender de manera personalizada a sus clientes. Por esta razn, es fundamental establecer procesos que permitan que todas las reas que componen la empresa generen valor al cliente. El desarrollo de la presente propuesta fomenta el uso de herramientas tecnolgicas y de mercadeo dando lugar a un completo conjunto de estrategias sustentadas en un modelo que puede ser aplicado por las PYMES especializadas en el comercio de alimentos, situacin que representa una gua de desarrollo til para fortalecer su participacin en el mercado de una forma sostenible y sustentable.
Resumo:
En la ltima dcada, el comercio mundial de alimentos ha experimentado un auge importante, principalmente fruto de la creciente demanda de China que increment los precios internacionales de los alimentos. En este escenario, los pases de Amrica Latina, como exportadores netos de alimentos, se han beneficiado al incrementar sus ingresos por divisas y han ganado un nuevo y creciente socio tanto a nivel comercial como en cooperacin. Sin embargo, a largo plazo es necesario formular estrategias conjuntas en la regin para la negociacin frente a China como bloque y la canalizacin de la inversin china en sectores con mayor valor agregado y tecnologa. Ecuador, como pas andino y exportador de alimentos, ha incrementado las relaciones comerciales con China. Sin embargo presenta falencias a nivel estructural y productivo en su industria local por lo que el gigante asitico ha logrado incursionar fcilmente, generando dependencia tanto a nivel comercial como financiero. El presente trabajo analiza la dinmica del comercio de alimentos entre China y los pases de Amrica Latina en el siglo XXI, describe las caractersticas y actores principales de dicho comercio y se fundamenta en el anlisis del sector agrcola chino y sus polticas de desarrollo interno. Detalla las relaciones comerciales existentes entre China y los pases andinos tanto a nivel de exportacin como de importacin de alimentos, analizando el caso de Ecuador y los efectos del flujo de comercio actual sobre su sector agrcola. El contexto implica una coyuntura internacional donde las economas de la regin deben plantearse estrategias conjuntas para lograr beneficios mutuos de la creciente relacin comercial con China.
Resumo:
Son mltiples las formas de imposicin que estn relacionadas con la actividad econmica, materializada en hechos, actos, contratos y situaciones, constituyendo una fuente rica de ingresos para el erario fiscal; en lo local, la tendencia histrica ha sido gravar estas actividades que se realicen de manera permanente, con estas consideraciones se establece el impuesto de patente. En la poca medieval, los seores feudales otorgaban una carta patente- que consista en una autorizacin al sbdito para ejercer determinadas actividades de comercio, industria u oficio. En el Ecuador en 1917 aparece la patente como la concesin o permiso para la venta de timbres postales y, ser en la Ley de Rgimen Municipal publicada en el Registro Oficial No. 680 de 31 de enero de 1966, que se instaura la obligacin de obtener la patente para todos los comerciantes e industriales, mientras que en otros pases del continente, se grava a la actividad econmica con la patente de industria y comercio o el impuesto al activo. La Administracin Tributaria Municipal, basa su clasificacin econmica para efecto de determinar el valor a satisfacer por patente para las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme a todas las Actividades Econmicas (CIIU), mientras que para sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad se establece en funcin del capital o patrimonio, entendido como la diferencia entre el activo y el pasivo. Este impuesto aglutina dos situaciones que se concatenan entre s, por una parte hay el requerimiento de inscripcin de la actividad econmica en un catastro municipal, con lo que se obtiene el permiso para ejercer la actividad, y por otra se satisface un gravamen previo una declaracin, con lo que se habilita la autorizacin. Por la actuacin subjetiva en muchos casos y los parmetros de determinacin presuntiva dispuestos por la Direccin Metropolitana Tributaria del DM de Quito, se han emitido ttulos de crdito que han originado mltiples reclamos, en especial del ejercicio econmico 2013, lo que demanda mejoras en el accionar de la gestin tributaria municipal, para lo cual emito recomendaciones y propongo un proyecto de ley que reforme y acopie en un solo sistema impositivo, impuestos fiscales y locales a las actividades econmicas: renta, patente y 1.5 por mil a los activos totales.
Resumo:
La tendencia internacional a un comercio agrcola sin barreras y una marcada preferencia por una produccin orientada a la exportacin, a la luz de los pases en vas de desarrollo, evidencia diferencias importantes en la economa de los pases y revela, adems, riesgos y oportunidades en el proceso. Cual es la clave que define cual pas puede ser exitoso y cual no en esta nueva vocacin comercial? Cual es la clave para ser competitivo y hacer que esto se traduzca en calidad de los productos, precios adecuados, procesos productivos y eficientes en el desarrollo de nuevos productos con valor agregado? Buscar respuestas a estas preguntas ha motivado esta tesis. Analizar las normas que disciplinan la salvaguardia especial agrcola tratada en el Acuerdo sobre la Agricultura, en armona con las normas generales previstas por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 1947, es necesario en el medida que su conocimiento, compresin y eficacia en su aplicacin, permite a pases como el Ecuador proteger su produccin agropecuaria frente a las grandes capacidades productivas de pases desarrollados. Las pginas de este trabajo analizan a la salvaguardia en ese contexto, como una medida de resguardo que permite a los pases en desarrollo y a sus productores nacionales adaptarse a los cambios y fortalecer sus estructuras industriales, mejorar su competitividad para afrontar la competencia internacional y participar de ese comercio globalizada en mejores trminos y condiciones. Tambin se han contemplado las normas que respecto de la salvaguardia ha emitido la Comunidad Andina de Naciones, ya que el Ecuador, como pas miembro, esta obligado a tomarlas en cuenta en armona con las disposiciones de la OMC.
Resumo:
El presente trabajo est destinado a desarrollar una propuesta de Plan de Negocios para la creacin de un supermercado ubicado en el barrio Mariana de Jess de la parroquia de Caldern en el sector norte de la ciudad de Quito. Se estima un ingreso por ventas de US$ 1.913.842 en el primer ao, considerado atender al 35% del nmero potencial de familias en el rea de influencia. En el Plan de Marketing se considera objetivos de segmentacin del mercado, producto y precio, provisin, almacenamiento y distribucin, y merchandising. El Plan de Operaciones, considera requerimientos de recursos materiales y humanos, plazos, capacidad y stock. El Plan Financiero incluye aspectos de Inversin, financiamiento, costo de venta de los productos, margen de utilidad bruta (7% normal para este tipo de actividad). Los flujos de caja para la determinacin del Valor Terminal del negocio, Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recupero. El VAN del negocio es positivo (US$ 411.800) y la TIR de 35% superando el 24% a la tasa promedio ponderada del capital, lo que determina que el negocio es factible o viable. El VAN del inversionista es positivo (US$ 653.943) y la TIR del mismo es de 46% superando en 38% a la tasa promedio ponderada del capital propio, por lo cual el negocio es conveniente y factible tambin para los socios. El periodo de recupero de la inversin es de 4,25 aos o equivalente a 4 aos y 100 das considerada razonable y que tambin viabiliza el negocio. Las conclusiones que se presentan permiten recomendar la viabilidad del negocio.
Resumo:
La presente tesis mostrar los impactos generados en la comercializacin a nivel mayorista de la ciudad de Riobamba tras la creacin y entrada en funcionamiento de la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrcolas San Pedro de Riobamba EMMPA-. Con el traslado a unas nuevas instalaciones y la entrada de la administracin como un nuevo actor, las relaciones de poder configuradas de manera histrica entre los diferentes participantes se modificaron, pues no solo tuvieron que construir este nuevo espacio social, sino que paralelamente implic una serie de reajustes en cuanto a prcticas, representaciones y estilos de interaccin tradicionalmente arraigados. Dichos cambios redundaron en una serie de tensiones que se originan en la manera como fue diseada y como ha sido administrada la empresa, y que evidencian de trasfondo las prdidas y ganancias que vivieron cada uno de los agentes all inmersos, en un espacio de constante pugna y confrontacin como lo es el mercado. As, desde una perspectiva conceptual que entiende al mercado como un campo en trminos de Bourdieu, se analizarn los cambios operados al interior, estableciendo paralelos entre la situacin descrita por Hugo Burgos a finales de los aos sesenta, quien calific al mercado como una institucin colonialista, y lo que es posible identificar en la actualidad a partir de la informacin recopilada en el trabajo de campo. Se trata entonces de mostrar que lo sucedido en este espacio social es efecto de eventos precisos y coyunturales como la creacin del mayorista, pero que tambin responden a transformaciones de la sociedad en general.
Resumo:
La presente tesis se centra en disear, definir e implementar una estrategia de marketing basada en un software de CRM (Customer Relationship Manager), para un micromercado comercializador de productos de consumo masivo ubicado en el sector de la Floresta en Quito. En el captulo I, se describe la importancia de la formulacin de la estrategia corporativa y de marketing, en base a una adecuada segmentacin por clster a las bases de datos de clientes y como las mismas deben levantarse y construirse en la organizacin. En el captulo II, se hace un anlisis situacional del micromercado tomando en cuenta el macro ambiente, medio ambiente y micro ambiente, se realiza la definicin de la estrategia de marketing del negocio, en la que se establecen los objetivos estratgicos de marketing de largo plazo 2.012 2.016 y los objetivos tcticos de marketing de corto plazo. En el captulo III, se realiza una investigacin de mercado con el objetivo de determina la factibilidad de implementar una estrategia de marketing basada en un software de CRM al micromercado y a las diferentes MIPYMES ubicadas en el sector de la Floresta. Determinada la factibilidad,en el captulo IV,se define como se realiza dicha implementacin en el micromercado, tomando como modelo los cuatro pilares bsicos del CRM, a) estrategia, b) personas, c) proceso y d) tecnologa. En el captulo V, se realizan las conclusiones a la presente tesis y se sugieren las respectivas recomendaciones que se pueden seguir.
Resumo:
El presente anlisis procura revisar los principales aportes y caracterizaciones de la propuesta Modelo de Acuerdo Comercial para el Desarrollo del Gobierno de Ecuador, partiendo desde su concepcin y el esfuerzo desplegado para que su texto y formato sean consistentes con los objetivos nacionales de poltica exterior y las disposiciones constitucionales pertinentes. Sobre la base de dicha apreciacin, la investigacin se circunscribe en el tratamiento propuesto al rgimen sobre las inversiones extranjeras y al comercio internacional de servicios, considerando paralelamente los lineamientos del modelo econmico imperante y las principales tendencias internacionales.
Resumo:
La mala alimentacin ha generado que el organismo de los individuos no funcione bien provocando enfermedades crnicas. Comer es un acto tan normal, como cotidiano y se ha convertido en un problema de salud pblica. Por consiguiente, el Plan Nacional del Buen Vivir plantea que hasta el 2017 se reduzca la incidencia de la obesidad y sobrepeso en nios de cinco a once aos. El pas est actuando con intenciones de cumplir lo que se ha propuesto y por consiguiente, naci la necesidad de realizar est investigacin. El objetivo general es determinar estrategias para el sector de la economa saludable localizado en el norte de Quito, con relacin a la elaboracin de alimentos preparados por empresas de catering para eventos. Para esta investigacin, se opt por un estudio descriptivo para determinar cmo est estructurado el sector de la economa saludable en el distrito metropolitano de Quito y se utiliz un mtodo emprico basado en la realizacin de entrevistas y encuestas a un grupo objetivo. Se sustent en diferentes bases tericas, siendo tiles para la orientacin de los procedimientos investigativos requeridos para el cumplimiento de los objetivos planteados, y por otro lado esta investigacin demand el uso de herramientas que permitan disponer de informacin actualizada para la propuesta de estrategias. Los resultados muestran que el sector de catering se encuentra en desarrollo, siendo sus fortalezas mecanismos para impulsar un crecimiento sostenido que aporte a elevar la calidad de vida de los consumidores. Se describen varias estrategias especializadas relacionadas en el Plan Nacional del Buen Vivir. stas pretenden fortalecer la descripcin del Objetivo No.3, el que indica mejorar la calidad de vida de la poblacin, en donde se establezcan lineamientos especficos que sustenten acciones concretas con referencia a la salud y el bienestar. En el diseo de las estrategias, se resalta la iniciativa de formar una asociacin que permita asistir a las empresas interesadas para que adopten procesos de calidad y oferten alimentos nutritivos. La ejecucin de stas demandan de una estructura que faculte su gestin por fases y se presenta un plan operativo, el cual muestra las actividades que cada estrategia contiene, as como su relacin y temporalidad. Finalmente, los impactos evaluados sealan que la propuesta incide a nivel econmico, social y ambiental, siendo un aporte fundamental para mejorar la calidad de vida de la poblacin.