9 resultados para Cinema and History

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor recuerda, desde la nostalgia por las ausencias de mayor peso, los contextos de una larga entrevista que él realizara a Alfredo Pareja Diezcanseco a fines de la década de los 80 -la cual ha sido ampliamente reseñada con posterioridad. El presente artículo es una semblanza que integra diversas facetas del intelectual Pareja y del hombre que fue, reseña su temperamento y la disciplina que lo impulsaron en su vocación de autodidacta. Finalmente alude a los diversos intereses temáticos de Pareja, que rebasaron los ámbitos de lo literario y lo histórico. La propuesta del autor está marcada por la lucidez, el afecto y la nostalgia, para dar rostro al personaje «de carne y hueso», al sobreviviente del Grupo de Guayaquil que fue Alfredo Pareja Diezcanseco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta entrevista, realizada en 1987, el autor dialoga con Alfredo Pareja Diezcanseco sobre sus concepciones respecto de la literatura y la Historia. Menciona detalles de su vocación literaria, de sus lecturas iniciales y de las que, posteriormente, lo marcaron más. Pareja describe su rutina diaria como escritor, la cual se relaciona con su idea de lo que es la literatura: «una dificultad adquirida», alude al rol de los esquemas en la construcción de sus novelas, y al de la crítica de sus amigos del Grupo de Guayaquil en este proceso, durante la década del 30. Respecto de ellos, recalca que éste era esencialmente un grupo de amigos, más que un conjunto de escritores que se juntaban para trabajar en sus textos. Finalmente habla de su admiración por el historiador Arnold Toynbee, y concluye la entrevista mencionando que, para él, «la Historia siempre se hace en el subterráneo de la vida, es decir la está haciendo la vida cotidiana».

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La autora destaca la influencia de los “diarios perdidos” de Manuela Sáenz sobre el Diario de Paita (editado por Carlos Álvarez Saá), la biografía publicitada por el Museo Manuela Sáenz en Quito y la película venezolana de Diego Rísquez. Por otro lado, señala que la imagen de Sáenz ha sido apropiada como símbolo de causas cívicas o feministas, predominando la imagen de una atrevida transgresora de las normas de género, sexualmente pervertida, perturbadora del orden social. No obstante, el Museo y la película de Rísquez la presentarían como alguien honorable, e insistirían en la perseverancia del amor y lealtad de Sáenz a Bolívar. Hennes señala, además, que Rísquez trata las cuestiones de género y sexualidad respetando la complejidad e integridad de la Sáenz fílmica y de la histórica, que su performance de género le permite navegar los espacios masculinos y femeninos, para gozar de cierta agencia política y social en el círculo de Bolívar. Habría en la película y el Diario un lugar común, que no aparece en la literatura del Museo: la representación de Bolívar como figura trágica. Pese a sus discrepancias, los textos mencionados contribuyen a la construcción continua del ícono político, social y cultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La autora reflexiona sobre el relato “Ella”, del uruguayo Juan Carlos Onetti, y sobre otras representaciones de la muerte de Eva Perón, escritas por Jorge Luis Borges, David Viñas y Néstor Perlongher. Afirma que en la Argentina de Perón ya confluían realidad y ficción, y que las múltiples biografías de Eva serían “un duelo de versiones narrativas entre la ficción y la historia o, si se prefiere, una metáfora de la historia”. Rosano plantea que, en los textos revisados, es la realidad la que adopta contornos fantasmagóricos, disparados por motivos diversos: la descomposición y el tópico del mal olor, la impostura del cuerpo embalsamado y del mandatario, el entrelazamiento entre lo político y lo sexual en la escena del velorio, la imagen de Eva, “una diosa que muestra sus encajes de novia de suburbio” pero también una siniestra y doliente “zombi escarlata”. Señala, finalmente, que los textos muestran a los fieles, esos “miles de necrófilos murmurantes y enlutados”, sometidos a la potencia del mito.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto, la autora desarrolla, en primera instancia, una reflexión crítica en torno a la demanda de “extraterritorialidad” de la literatura ecuatoriana, que desde la década de los 90 del siglo pasado se ha constituido como en una especie de constante, esa ausencia ha impedido que la narrativa alcance los horizontes de universalidad, pues su fijación en lo local la ha atado, según ciertos juicios, a superar este tipo de lazo con el pasado. Ortega examina este debate a la luz de la tradición latinoamericana, en donde tiene sus antecedentes e historia, incluso pone como ejemplo la célebre discusión entre el narrador peruano J. M. Arguedas y el argentino J. Cortázar respecto a lo que significaba e implicaba lo nacional-local y el ser cosmopolita entendido como la opción de universalidad. En segunda instancia, la crítica analiza la novela Tratado del amor clandestino, de F. Proaño Arandi, para poner en contraste lo que ese debate sugiere y de alguna manera demostrar que ese “viaje hacia dentro” de la historia íntima del drama de los personajes es, a su vez, un desplazamiento a lo que califica como un viaje a “los orígenes” que, a más de que lo expliquen como sujeto, lo ubican dentro de una historia de la que participan otras voces, otras presencias, realidades, memorias y actores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ofrece una nueva cronología e historia de la construcción de la iglesia de San Francisco de Quito a través de documentos históricos inéditos que demuestran, contrariamente a lo postulado en la historiografía tradicional, que la actual iglesia no fue construida en el siglo XVI. El estudio ilustra los participantes y el proceso de la construcción, empleando documentos, planos e imágenes. Se abarcan temas de autoría, particularmente las identidades de los diseñadores y constructores, y se ofrece una reconsideración del legado historiográfico del imponente templo franciscano a la vista de nueva documentación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pone en perspectiva algunos enfoques novedosos para el estudio crítico de los conceptos de nación, imperio e historia. En primer lugar, se realiza una discusión alrededor de los conceptos clave para el estudio de la nación y el nacionalismo –por lo tanto, del Estado y la modernidad– surgidos de los estudios sobre la India. En segundo lugar, el artículo examina cómo dichos “desarrollos conceptuales” están vinculados, en las investigaciones académicas sobre la región, a consideraciones cruciales sobre el colonialismo y el imperio. En tercer lugar, se mira “hacia atrás” para enfocarse en los fascinantes atributos de las formaciones nacionalistas y explorar, con mayor detalle, los términos, texturas y transformaciones de los nacionalismos subalternos en el subcontinente. En cuarto lugar, el trabajo resalta las implicaciones más importantes de los enfoques antes revisados, para ofrecer una perspectiva novedosa en cuanto a la naturaleza de la escritura de la historia. Finalmente aparecen, en lugar de conclusiones, algunas consideraciones relacionadas a la manera en que se podría abordar, históricamente, la construcción de la descolonización y del nacionalismo, a futuro.