2 resultados para Ciencias Exactas y Naturales

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto educativo actual del Ecuador está vigente el Bachillerato General Unificado, implementado desde el 2011, en el presente trabajo se plantea su análisis para generar lineamientos generales para una propuesta de innovación curricular, sustentados en un enfoque de desarrollo de competencias que, posteriormente, pueden implementarse en campos más específicos como el de las ciencias exactas. Se presenta el análisis de la pertinencia del Bachillerato General Unificado. Este análisis contempla dos niveles: su estructura general, fundamentos, propósito, régimen escolar y estructura curricular, y el segundo, la estructura conceptual para el área de ciencias exactas, asignatura matemáticas, considerando la organización y secuencialidad de conceptos. Con esto, se evidencia la necesidad de plantear la propuesta de innovación curricular. Esta propuesta curricular será para el nivel macro, diseñada a partir del enfoque por competencias, éste determina cinco dimensiones: conceptual, actitudinal, procedimental, integración y generalización a partir de los cuales se promueve la comprensión del ser humano, su realidad y la construcción de un proceso de formación en atención a las necesidades sociales. El enfoque por competencias permite que el estudiante que termina el bachillerato tenga las competencias que le permitirán afrontar con solvencia procesos más complejos, tanto en el mundo académico como también en otros campos: del conocimiento, lo laboral, lo personal, lo social, político donde se proyecta con un compromiso social, ético, responsable y solidario. A partir de este enfoque se propone el diseño del nivel macrocurricular que comprende ámbitos de estudio que tienen objetivos, competencias e indicadores que determinan el perfil de bachiller. Esta estructura del macro nivel es la base fundamental para establecer, en un trabajo posterior, las estructuras microcurriculares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son estándares de contabilización que establecen el tipo de información que se debe presentar conjuntamente con los Estados Financieros y su forma de contabilización. El Ecuador en el año 2006 por resolución de la Superintendencia de Compañías decidió adoptar dicha normativa, por lo que se estableció plazos para que los empresarios del país adopten e implementen las NIIF de carácter obligatorio. El 20 de noviembre del 2008 la Superintendencia de Compañías emite la resolución Nº 08.G.DSC para prorrogar la vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera por la crisis financiera global. Por lo que estableció un cronograma escalonado por grupos de aplicación obligatorio dividiendo en tres grupos: - El primero conformado por las empresas auditoras y compañías inscritas en el Registro de Mercado de Valores: el período de aplicación a partir de enero 2010. - El segundo grupo aplicará a partir del 1 de enero del 2011 son las compañías que tengan activos totales iguales o superiores a $ 4’000.000,00 al 31 de diciembre del 2007, las compañías tenedoras de acciones o Holding, las compañías de economía mixta y entidades del Sector Público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras. - El tercer grupo que aplicarán a partir del año 2012 conformado por las compañías no consideradas en los dos grupos anteriores. En el Ecuador la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) han tenido una expectativa muy grande tanto por los gerentes de las empresas como por las personas involucradas, ya que existen muchas interrogantes respecto al proceso de implementación de las NIIF y NIC.