15 resultados para Catedral de Valencia. Cabildo-Recaudación
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Los convenios o tratados internacionales tienen ya su historia dentro del entorno global, el inters en el presente estudio es realizar un anlisis del impacto que representa para el Ecuador el aplicar los acuerdos de doble tributacin con sus similares. En el inicio se revisar diferentes conceptos bsicos empezando desde los inicios de los convenios internacionales, sus principios generales y la normativa legal de los celebrados por el Ecuador. De esta manera se podr comprender de mejor manera la parte legal y el alcance que tiene los convenios bilaterales y multilaterales que afronta el pas a fin de adoptar la mejor poltica de manejo del comercio interno y externo. El estudio continua revisando el objeto, normativas y aplicacin de los tratados internacionales a fin de evitar la doble imposicin, para de manera puntual realizar un anlisis de los convenios ms relevantes, lo que se busca aqu es identificar las ventajas y desventajas que tiene el estado ecuatoriano al firmar convenios tributarios. En la parte final se va a realizar un anlisis comparativo de la balanza de pagos, salida de capital y retenciones efectuadas de bienes y servicios del Ecuador frente a los distintos pases con los que se mantiene convenios internacionales, esto permitir conocer ms a fondo una realidad impositiva, que brindar la posibilidad de identificar con mayor seguridad la problemtica tributaria que acarrea la firma de los diversos tratados.
Resumo:
El autor se propone leer al poeta colombiano Guillermo Valencia al margen de la pasin que su credo parnasiano y su rol de hombre pblico despertaron en un primer momento, y del odio posterior de sus opositores estticos y contradictores polticos que lo acusan de posturas conservadoras y aristocratizantes. Su obra literaria y su obra poltica han sido ledas de manera que la una justifica a la otra, y viceversa. El autor defiende el aporte de Valencia a la modernidad literaria colombiana como traductor y difusor de poesa alemana, inglesa y francesa, as como de obras en chino y rabe. Plantea tambin que su obra potica debe estudiarse en funcin de sus logros en el lenguaje, y del vnculo que representa entre la tradicin potica colombiana y la produccin actual.
Resumo:
La investigacin va encaminada a determinar el papel que juega el Impuesto al Valor Agregado en la recaudacin fiscal en el Ecuador; las razones por las cuales la imposicin indirecta, en este caso el IVA, es ms representativa a nivel recaudatorio estableciendo si esta situacin se presenta por negligencia y/o incapacidad de la Administracin Tributaria; establecer la tendencia impositiva en el Ecuador y pases de la Comunidad Andina de Naciones. Otro tema a analizar es la relacin de participacin del Impuesto al Valor Agregado frente a la recaudacin tributaria en el Ecuador, adicionalmente est el evaluar y comprender las circunstancias que llevaron al pas a implementar el Impuesto al Valor Agregado en el Ecuador, identificar las tendencias tributarias en lo que concierne al I.V.A., comparar analticamente las recaudaciones generadas en la Comunidad Andina y conocer la verdadera incidencia del impuesto en el mbito tributario ecuatoriano. La investigacin se desarrollar en un ambiente nacional e internacional, ya que se buscar identificar sistemas, similares o parecidos, que en otras administraciones tributarias latinoamericanas o fuera de la zona, se estn aplicando; a manera de Derecho Comparado.
Resumo:
El presente trabajo busca indagar en las literaturas latinoamericanas en nuestros tiempos, sobre todo cuando una tendencia posmoderna, de amplia conceptualizacin desde los pases industrializados, instaura la nostalgia y el desencanto como caractersticas de narrativas que se observan a s mismas frene a la realidad y a las representaciones de sujetos y espacios que se han gestado, sobre todo, durante el siglo XX. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales del trabajo radica en observar el proceso de revisin epistemolgica en la conformacin de las representaciones sobre Latinoamrica, su contexto y sus sujetos. Segn este marco, he querido abordar dos narrativas distantes entre s, no tanto en tiempo, sino por su caracterizacin y postura frente al mundo: por un lado, he abordado las dos ltimas novelas de Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969), autor que propone la biblioteca como la patria del escritor y se distancia de la categora de lo latinoamericano; y por otro lado, tres obras de Roberto Bolao (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), cuya obra problematiza las representaciones literarias, histricas y culturales del continente, desde la nostalgia y el desengao contrapuestos al boom. Cules son los resultados de estos dos mundos narrativos frente a los discursos de la historia, los referentes socio-culturales y literarios? Este trabajo es un primer paso hacia la comprensin de la heterogeneidad y de la tendencia posmoderna en nuestros contextos, que cuestiona los relatos totales. Por ello, los tres captulos de esta tesis esbozan un contexto terico acerca de la posmodernidad y el contexto latinoamericano, en el que he buscado dialogar con diversos autores e investigadores, como Linda Hutcheon, Fredric Jameson, Bolvar Echeverra, Jos Mara Pozuelo Yvancos, Eliseo Diego, Jorge Velasco Mckenzie, Gabriel Garca Mrquez, Alejo Carpentier, entre otros.
Resumo:
Realiza una revisin y anlisis de las nueve reformas efectuadas al sistema tributario ecuatoriano a partir de la promulgacin de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, publicada en Registro Oficial No. 242 del 29 de diciembre de 2007 hasta la publicacin en el Registro Oficial N 583 del 24 de noviembre del 2011 de la Ley de Fomento Ambiental y Optimizacin de los Ingresos del Estado. La promulgacin de cualquier reforma legal, especialmente las de carcter tributario, genera un gran inters en las partes involucradas, debido a la incidencia que stas pueden representar en sus actividades; los contribuyentes buscan conocer el texto de las reformas y familiarizarse con el mismo a fin de evitar los riesgos del desconocimiento e incumplimiento de sus nuevas responsabilidades tributarias. La revisin de las reformas est en funcin de los cambios introducidos en los aspectos relacionados con los impuestos indirectos de recaudacin nacional ms representativos como son el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a los Consumos Especiales; su incidencia recaudatoria comparndola con periodos anteriores y posteriores a la adopcin de las nuevas normas; y, el apego de la nueva normativa a los Principios Tributarios Constitucionales. El pagar los impuestos es nuestra contribucin real a la economa del pas, es un deber legal y moral que le permite al Estado cumplir con sus responsabilidades que van en beneficio de todos los ciudadanos; aunque en ciertas ocasiones el pago de impuestos puede ocasionar malestar es deber de todos formarnos en cultura tributaria, para de esta manera asegurar y mantener la estabilidad econmica del Estado
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto establecer el aporte neto a nivel nacional de las Retenciones en la Fuente de Impuesto a la Renta al Presupuesto General del Estado, considerando la recaudacin obtenida y las devoluciones realizadas durante los ltimos tres aos; para lo cual, inicialmente se exponen conceptos que facilitan la comprensin de una retencin en la fuente; as como, una descripcin detallada de la normativa vinculada dentro del Ecuador. Se muestra una recopilacin, desglose y anlisis de las estadsticas de recaudacin y devolucin del tributo en cuestin; incluyendo la descripcin de las actividades que el contribuyente y el Servicio de Rentas Internas realizan para la solicitud y atencin de pagos indebidos y en exceso de Impuesto a la Renta, enumerando condiciones, alternativas de presentacin ante la autoridad competente; as como, los costos tanto operativos como financieros que implica este proceso para la Administracin Tributaria. Evala los efectos que el sistema de retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta genera para el sujeto pasivo y activo, especialmente en lo que se refiere a liquidez y rentabilidad, llegando finalmente a determinar cual es la contribucin de la recaudacin por este concepto en los ingresos corrientes del Estado. Para concluir en base al todo el estudio efectuado al sistema de retenciones en la fuente, se exponen alternativas diferentes a las actualmente empleadas, para la determinacin de porcentajes de retencin.
Resumo:
El presente trabajo consiste en realizar una revisin y anlisis de las nueve reformas efectuadas al sistema tributario ecuatoriano a partir de la promulgacin de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, publicada en Registro Oficial No. 242 del 29 de diciembre de 2007 hasta la publicacin en el Registro Oficial N 583 del 24 de noviembre del 2011 de la Ley de Fomento Ambiental y Optimizacin de los Ingresos del Estado. La promulgacin de cualquier reforma legal, especialmente las de carcter tributario, genera un gran inters en las partes involucradas, debido a la incidencia que stas pueden representar en sus actividades; los contribuyentes buscan conocer el texto de las reformas y familiarizarse con el mismo a fin de evitar los riesgos del desconocimiento e incumplimiento de sus nuevas responsabilidades tributarias. La revisin de las reformas est en funcin de la incidencia en la recaudacin fiscal en lo referente al Impuesto a la renta y a la adopcin de las nuevas normas; y, el apego de la nueva normativa a la Constitucin Poltica del Ecuador. El pagar los impuestos es nuestra contribucin real a la economa del pas, es un deber legal y moral que le permite al Estado cumplir con sus responsabilidades que van en beneficio de todos los ciudadanos; aunque en ciertas ocasiones el pago de impuestos puede ocasionar malestar es deber de todos formarnos en cultura tributaria, para de esta manera asegurar y mantener la estabilidad econmica del Estado.
Resumo:
La historia del Cabildo es la historia de la ciudad, pues a travs de su accionar cotidiano se define la vida de la urbe y de su gente. Histricamente esta instancia capitular ha tenido amplios poderes jurisdiccionales. Sus miembros, por lo general, han sido una minora selecta y rectora de tales decisiones, llegando la misma a configurarse en una lite con gran poder y prestigio local; y manteniendo relaciones de parentesco entre algunos de sus integrantes. La presente tesis investiga cmo estuvo configurado social y polticamente- el cabildo quiteo entre 1895 y 1906, escrutando las actas capitulares de dicho perodo y analizando los procesos eleccionarios municipales que llevaron a ciertos ciudadanos al seno de dicho organismo; en concordancia con lo establecido en el marco jurdico de la poca. Ello nos conduce a develar las principales redes familiares que se crearon dentro del cabildo de Quito y lo controlaron durante esos aos, intentando permanecer en l para defender sus espacios de poder individual y de clase. A ello se suma el anlisis de una serie de tensiones polticas entre el poder local y el poder central, que reflejan, por un lado, la lucha de aquellas lites capitulares por defender su espacio de influencia poltica y social, corroborando el hecho de que ciertamente aspiraban precautelar sus intereses. Por otro lado se patentiza el afn gubernamental de controlar de manera directa o indirecta la instancia municipal, a travs de diversas injerencias o atropellos a su autonoma, en la necesidad ltima de restarle competencias y poder poltico al Cabildo.
Resumo:
La rama proyectiva de la literatura, tambin llamada literatura de anticipacin, elabora una crtica cultural, poltica, social, filosfica y econmica del presente al realizar fabulaciones acerca de un futuro donde usualmente se desarrollan distopas. Estos ejercicios se han escrito empleando los cdigos de gnero fantstico, maravilloso y la ciencia ficcin para suponer cmo ser el destino de las urbes modernas. Dentro de esta lnea, la narrativa guayaquilea recrea en sus historias una ciudad en crisis inmanente donde sus habitantes han aprendido a convivir con la idea de la destruccin. Estableciendo un dilogo con el imaginario apocalptico judeo-cristiano instaurado desde la conquista de Amrica y que ha cobrado un carcter renovado en este continente debido a su contacto con fbulas locales, los textos Guayaquil, novela fantstica (1901) de Manuel Gallegos Naranjo, Ro de sombras (2003) de Jorge Velasco Mackenzie y El libro flotante de Caytran Dlphin (2006) de Leonardo Valencia, abordan desde sus propuestas estticas ligadas con el fin del mundo, el temor de los guayaquileos ante la posible destruccin de su metrpoli. En estas novelas, la principal sensacin de amenaza proviene del ro junto al cual se construy y ha crecido la ciudad, por lo que el agua es transformada en una alegora de la memoria guayaquilea y tambin de su necesidad de transformacin permanente. El haber descubierto una lnea de lectura apocalptica desde la cual abordar estas novelas prospectivas, refresca la mirada sobre el canon ecuatoriano y tambin ensaya un dilogo diferente con nuestra identidad. Con este conocimiento del fin que se aproxima, los habitantes de la ciudad amenazada deambulamos por sus calles aguardando a veces con recelo, a veces con esperanza, porque el apocalipsis es tambin renovacin la llegada de la inundacin definitiva.
Resumo:
En el presente trabajo recupero textos dispersos de la diversidad de la dramaturgia ecuatoriana con el objeto de incorporarlos a la memoria de la literatura teatral y/o la tradicin de nuestro pas y de Latinoamrica para vincularlos a un lector/espectador actual. Establezco un dilogo reflexivo-interpretativo, sumamente enriquecedor, entre el Teatro del Absurdo y los textos dramatrgicos ecuatorianos: Procedimiento de Juan Manuel Valencia, Bajo la puerta de Ernesto Proao y lvaro Rosero y El estigma y el ladrn de Fabin Patinho cuyas dramaturgias se han construido bajo la influencia o la referencia de dicho Teatro. Me ha interesado pensar los textos a la luz del Teatro del Absurdo. Para dicha empresa he revisado los aportes tericos que han trazado Martin Esslin o los propios creadores/crticos sobre este Teatro, catalogado como un subgnero literario teatral o movimiento literario que acusa la ruptura de la lgica en el discurso, el descrdito de la realidad o la ilgica dramatrgica para develar el vaco existencial de la condicin humana. Tambin he recorrido, a manera de una pequea radiografa, su uso en la tradicin contempornea y actual de la dramaturgia internacional, latinoamericana y ecuatoriana. Mi propsito ha sido descubrir de qu manera se subvierte el uso del Teatro del Absurdo en nuestras creaciones dramatrgicas, con el propsito de reivindicarlas para estimular la produccin dramatrgica y enriquecer el acerbo as como la experiencia cultural de la Literatura Hispanoamericana. El resultado es una nutritiva diversidad de miradas que vinculan a la Literatura con los Estudios de la Cultura desde sus aristas estticas, polticas y sociales. Cada uno de los textos dramatrgicos ha sido ledo desde la clave que brinda Paul Ricoeur acerca de la libertad para la interpretacin hermenutica, que se genera a partir de una lectura desde donde el lector significa o re-significa de manera inagotable lo que el autor ha puesto en palabras.
Resumo:
El presente trabajo investigativo tiene por finalidad dar a conocer a la comunidad educativa como ha venido evolucionando el proceso coactivo en el Ecuador desde sus inicios en el ao 1943 en la Constitucin Poltica del Ecuador para luego de acuerdo a las necesidades presentadas lograr mediante ley la emisin y publicacin de otros cuerpos normativos mediante los cuales se establece y regla este procedimiento para dar a conocer tanto a los contribuyentes como a la Administracin Tributaria como proceder en el caso de que se llegue a la recuperacin de valores que le corresponden al Estado mediante la va coactiva. Adems en este trabajo podremos observar el comportamiento que ha tenido la cartera del rea de Cobranzas del Servicio de Rentas Internas haciendo una comparacin de lo que ha sucedido en estos diez ltimos aos permitindonos hacer una relacin de los valores recaudados mediante el proceso coactivo vs los valores de la recaudacin tributaria obtenida por la Administracin durante este perodo de tiempo. Tambin se realizar el anlisis de los cambios que se han dado en materia coactiva y que se encuentran dentro de la legislacin ecuatoriana mismos que han sido trabajados por los poderes Ejecutivo y Legislativo para permitirle al fisco una mejor y rpida recuperacin de las acreencias que por ley le corresponden y las consideraciones de los contribuyentes que se sienten afectados con estos cambios.
Resumo:
En el Art. 285 numeral 3 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador se enuncia como objetivo especfico de la poltica social la generacin de los incentivos para la inversin en los diferentes sectores de la economa y para la produccin de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables; concomitantemente en el Ttulo III del Cdigo de la Produccin, Comercio e Inversiones en el Art. 24 numeral 1 establece los incentivos generales de aplicacin para las inversiones que se ejecuten en cualquier parte del territorio nacional. Partiendo de esta base legal, al ser tantos incentivos no sabemos si se estn aplicando correctamente, si se est cumpliendo con el objetivo para el cual fueron creados y si estn siendo tiles para la poltica fiscal como para los contribuyentes, me lleva a plantear esta pregunta de investigacin. Cul es la incidencia de los incentivos generales de aplicacin para las inversiones, en la recaudacin del Impuesto a la Renta de las sociedades del Ecuador?; para contestarla a lo largo de este estudio de investigacin, se analiza el sistema tributario, la poltica econmica, el impuesto a la renta y los incentivos tributarios desde una visn doctrinaria y normativa, pasando a enfatizar en el cumplimiento de los objetivos y aplicacin de cada uno de los incentivos generales para las inversiones del Art. 24 del COPCI, anlisis y comparacin de los niveles de recaudacin de impuesto a la renta antes y despus de la publicacin del COPCI para determinar el impacto a futuro que podran tener los incentivos generales.
Resumo:
La gestin de los ingresos tributarios de los gobiernos municipales expresados en impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, con el concurso de las distintas direcciones, jefaturas y unidades administrativas en los mbitos financiero, tributario, catastral y de recaudacin, presenta deficiencias, incidiendo negativamente en la captacin de recursos para el adecuado desarrollo de cada una de las competencias atribuidas a estos niveles de gobierno subnacional. El ejercicio de cada una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales demanda ingentes recursos financieros de carcter tributario, no tributario y de los provenientes de endeudamiento pblico. En el mbito tributario es fundamental que cada gobierno municipal disponga de los instrumentos jurdicos y de gestin apropiados para potenciar la recaudacin de tributos, y as ir afianzando su autonoma, por ello este trabajo analiza la gestin recaudatoria tributaria de cuatro gobiernos municipales ecuatorianos: Cayambe, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, por el perodo 2008-2011, que al tiempo de evidenciar sus fortalezas tambin devele sus deficiencias, y de esta manera ir exponiendo algunas medidas y mecanismos tendentes a mejorar la gestin y los niveles de recaudacin, que en ltimo trmino propenda a una mejor redistribucin del ingreso con mayores beneficios para sus habitantes.
Resumo:
Los gobiernos autnomos descentralizados municipales y metropolitanos tienen la competencia exclusiva para la formacin y administracin de los catastros prediales en sus respectivas circunscripciones territoriales, siendo el manejo de esta herramienta de vital importancia para el fortalecimiento de la gestin municipal general, que al mismo tiempo expone su carcter multifinalitario; en ese sentido, uno de los propsitos ms visibles es el de contribuir a la debida gestin de los tributos municipales, en este caso particular de los impuestos prediales urbano y rural para proveer de mayores recursos a las arcas municipales e ir concretando objetivos de redistribucin a travs de la imposicin directa. Vista as la figura del catastro, resulta fundamental indagar sobre su operacin, tomando como referente la realidad de dos gobiernos municipales, considerando para el presente trabajo los Gobiernos Municipales de Latacunga y de Pujil y por un perodo de tiempo determinado (bienios 2010-2011 y 2012-2013), principalmente por la accesibilidad de informacin en la esfera administrativa, trascendental para el cumplimiento de los objetivos investigativos trazados. En esa tarea se evidencia las dificultades para llevar apropiadamente el catastro y la repercusin directa en los niveles de recaudacin por impuestos prediales urbano y rural, pero tambin permite ir planteando algunas alternativas que procuren mejorar la gestin catastral predial municipal y coadyuven, a su vez, a potenciar la gestin de los tributos locales.