6 resultados para Catedral de Valencia. Cabildo-Recaptació
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El autor se propone leer al poeta colombiano Guillermo Valencia al margen de la pasin que su credo parnasiano y su rol de hombre pblico despertaron en un primer momento, y del odio posterior de sus opositores estticos y contradictores polticos que lo acusan de posturas conservadoras y aristocratizantes. Su obra literaria y su obra poltica han sido ledas de manera que la una justifica a la otra, y viceversa. El autor defiende el aporte de Valencia a la modernidad literaria colombiana como traductor y difusor de poesa alemana, inglesa y francesa, as como de obras en chino y rabe. Plantea tambin que su obra potica debe estudiarse en funcin de sus logros en el lenguaje, y del vnculo que representa entre la tradicin potica colombiana y la produccin actual.
Resumo:
El presente trabajo busca indagar en las literaturas latinoamericanas en nuestros tiempos, sobre todo cuando una tendencia posmoderna, de amplia conceptualizacin desde los pases industrializados, instaura la nostalgia y el desencanto como caractersticas de narrativas que se observan a s mismas frene a la realidad y a las representaciones de sujetos y espacios que se han gestado, sobre todo, durante el siglo XX. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales del trabajo radica en observar el proceso de revisin epistemolgica en la conformacin de las representaciones sobre Latinoamrica, su contexto y sus sujetos. Segn este marco, he querido abordar dos narrativas distantes entre s, no tanto en tiempo, sino por su caracterizacin y postura frente al mundo: por un lado, he abordado las dos ltimas novelas de Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969), autor que propone la biblioteca como la patria del escritor y se distancia de la categora de lo latinoamericano; y por otro lado, tres obras de Roberto Bolao (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), cuya obra problematiza las representaciones literarias, histricas y culturales del continente, desde la nostalgia y el desengao contrapuestos al boom. Cules son los resultados de estos dos mundos narrativos frente a los discursos de la historia, los referentes socio-culturales y literarios? Este trabajo es un primer paso hacia la comprensin de la heterogeneidad y de la tendencia posmoderna en nuestros contextos, que cuestiona los relatos totales. Por ello, los tres captulos de esta tesis esbozan un contexto terico acerca de la posmodernidad y el contexto latinoamericano, en el que he buscado dialogar con diversos autores e investigadores, como Linda Hutcheon, Fredric Jameson, Bolvar Echeverra, Jos Mara Pozuelo Yvancos, Eliseo Diego, Jorge Velasco Mckenzie, Gabriel Garca Mrquez, Alejo Carpentier, entre otros.
Resumo:
La historia del Cabildo es la historia de la ciudad, pues a travs de su accionar cotidiano se define la vida de la urbe y de su gente. Histricamente esta instancia capitular ha tenido amplios poderes jurisdiccionales. Sus miembros, por lo general, han sido una minora selecta y rectora de tales decisiones, llegando la misma a configurarse en una lite con gran poder y prestigio local; y manteniendo relaciones de parentesco entre algunos de sus integrantes. La presente tesis investiga cmo estuvo configurado social y polticamente- el cabildo quiteo entre 1895 y 1906, escrutando las actas capitulares de dicho perodo y analizando los procesos eleccionarios municipales que llevaron a ciertos ciudadanos al seno de dicho organismo; en concordancia con lo establecido en el marco jurdico de la poca. Ello nos conduce a develar las principales redes familiares que se crearon dentro del cabildo de Quito y lo controlaron durante esos aos, intentando permanecer en l para defender sus espacios de poder individual y de clase. A ello se suma el anlisis de una serie de tensiones polticas entre el poder local y el poder central, que reflejan, por un lado, la lucha de aquellas lites capitulares por defender su espacio de influencia poltica y social, corroborando el hecho de que ciertamente aspiraban precautelar sus intereses. Por otro lado se patentiza el afn gubernamental de controlar de manera directa o indirecta la instancia municipal, a travs de diversas injerencias o atropellos a su autonoma, en la necesidad ltima de restarle competencias y poder poltico al Cabildo.
Resumo:
La rama proyectiva de la literatura, tambin llamada literatura de anticipacin, elabora una crtica cultural, poltica, social, filosfica y econmica del presente al realizar fabulaciones acerca de un futuro donde usualmente se desarrollan distopas. Estos ejercicios se han escrito empleando los cdigos de gnero fantstico, maravilloso y la ciencia ficcin para suponer cmo ser el destino de las urbes modernas. Dentro de esta lnea, la narrativa guayaquilea recrea en sus historias una ciudad en crisis inmanente donde sus habitantes han aprendido a convivir con la idea de la destruccin. Estableciendo un dilogo con el imaginario apocalptico judeo-cristiano instaurado desde la conquista de Amrica y que ha cobrado un carcter renovado en este continente debido a su contacto con fbulas locales, los textos Guayaquil, novela fantstica (1901) de Manuel Gallegos Naranjo, Ro de sombras (2003) de Jorge Velasco Mackenzie y El libro flotante de Caytran Dlphin (2006) de Leonardo Valencia, abordan desde sus propuestas estticas ligadas con el fin del mundo, el temor de los guayaquileos ante la posible destruccin de su metrpoli. En estas novelas, la principal sensacin de amenaza proviene del ro junto al cual se construy y ha crecido la ciudad, por lo que el agua es transformada en una alegora de la memoria guayaquilea y tambin de su necesidad de transformacin permanente. El haber descubierto una lnea de lectura apocalptica desde la cual abordar estas novelas prospectivas, refresca la mirada sobre el canon ecuatoriano y tambin ensaya un dilogo diferente con nuestra identidad. Con este conocimiento del fin que se aproxima, los habitantes de la ciudad amenazada deambulamos por sus calles aguardando a veces con recelo, a veces con esperanza, porque el apocalipsis es tambin renovacin la llegada de la inundacin definitiva.
Resumo:
En el presente trabajo recupero textos dispersos de la diversidad de la dramaturgia ecuatoriana con el objeto de incorporarlos a la memoria de la literatura teatral y/o la tradicin de nuestro pas y de Latinoamrica para vincularlos a un lector/espectador actual. Establezco un dilogo reflexivo-interpretativo, sumamente enriquecedor, entre el Teatro del Absurdo y los textos dramatrgicos ecuatorianos: Procedimiento de Juan Manuel Valencia, Bajo la puerta de Ernesto Proao y lvaro Rosero y El estigma y el ladrn de Fabin Patinho cuyas dramaturgias se han construido bajo la influencia o la referencia de dicho Teatro. Me ha interesado pensar los textos a la luz del Teatro del Absurdo. Para dicha empresa he revisado los aportes tericos que han trazado Martin Esslin o los propios creadores/crticos sobre este Teatro, catalogado como un subgnero literario teatral o movimiento literario que acusa la ruptura de la lgica en el discurso, el descrdito de la realidad o la ilgica dramatrgica para develar el vaco existencial de la condicin humana. Tambin he recorrido, a manera de una pequea radiografa, su uso en la tradicin contempornea y actual de la dramaturgia internacional, latinoamericana y ecuatoriana. Mi propsito ha sido descubrir de qu manera se subvierte el uso del Teatro del Absurdo en nuestras creaciones dramatrgicas, con el propsito de reivindicarlas para estimular la produccin dramatrgica y enriquecer el acerbo as como la experiencia cultural de la Literatura Hispanoamericana. El resultado es una nutritiva diversidad de miradas que vinculan a la Literatura con los Estudios de la Cultura desde sus aristas estticas, polticas y sociales. Cada uno de los textos dramatrgicos ha sido ledo desde la clave que brinda Paul Ricoeur acerca de la libertad para la interpretacin hermenutica, que se genera a partir de una lectura desde donde el lector significa o re-significa de manera inagotable lo que el autor ha puesto en palabras.