27 resultados para Carvalho, Ruy Duarte de, 1941-2010 Crítica e interpretação
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
Esta contribucin discute algunas de las reflexiones del filsofo ecuatoriano Bolvar Echeverra, y su aporte al llamado marxismo crtico a la luz de tres categoras por l desarrolladas: valor de uso, ethos barroco y utopismo. En primer lugar, el autor analiza cmo Echeverra retom el concepto valor de uso, presente en las reflexiones de Marx, para referirse a los procesos de produccin y reproduccin de la cultura, colocndolo as en un espacio central del anlisis del capitalismo, seguidamente, se analizan las reflexiones de Echeverra en relacin al estudio de la modernidad barroca, y el ethos barroco, finalmente, se aborda el problema del utopismo a partir de la construccin de una teora crítica del marxismo descentrada del escenario que la produjo (el mundo europeo).
Resumo:
El debate sobre el modelo civilizatorio de la modernidad de Occidente, con su economa concentradora y excluyente, y su matriz econmico energtica petrolera y extractivista no sustentable, ha reavivado en los escenarios polticos y acadmicos de la salud la discusin de la propuesta del buen vivir inscrita en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Ante la crisis social, sanitaria y ambiental producida por la imposicin de una economa de la muerte, y la consiguiente multiplicacin de modos de vivir malsanos, se discuten aqu las tesis de Bolvar Echeverra sobre la base material de la vida y la cultura, como una herramienta para evaluar histricamente los desempeos de los gobiernos de las izquierdas realmente existentes, y trabajar un modelo de transicin histrica y el indispensable remozamiento de la conciencia crítica desde una visin radicalmente renovadora, pero que mire la realidad sin dogmatismo, sin estridencias mticas y con un sentido de profunda autocrítica.
Resumo:
El debate sobre el modelo civilizatorio de la modernidad de Occidente, consu economa concentradora y excluyente, y su matriz econmico energtica petrolera y extractivista no sustentable, ha reavivado en los escenarios polticos y acadmicos de la salud la discusin de la propuesta del buen vivir inscrita en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Ante la crisis social, sanitaria y ambiental producida por la imposicin de una economa de la muerte, y la consiguiente multiplicacin de modos de vivir malsanos, se discuten aqu las tesis de Bolvar Echeverra sobre la base material de la vida y la cultura, como una herramienta para evaluar histricamente los desempeos de los gobiernos de las izquierdas realmente existentes, y trabajar un modelo de transicin histrica y el indispensable remozamiento de la conciencia crítica desde una visin radicalmente renovadora, pero que mire la realidad sin dogmatismo, sin estridencias mticas y con un sentido de profunda autocrítica.
Resumo:
Existe un generalizado reconocimiento de la importancia del concepto de valor de uso en la obra de Bolvar Echeverra. Sin embargo, este concepto ha sido escasamente discutido en los intentos de aproximacin a su pensamiento. Esto contrasta notablemente con la atencin que se ha prestado a otros planteamientos suyos como el de modernidad capitalista, ethos histrico o el concepto de cultura. El descuido sobre el valor de uso resulta ms significativo si se tiene en cuenta que todas estas formulaciones se sustentan en la conceptualizacin que Echeverra hace de aquel concepto. En este contexto, esta tesis seala dos aspectos que pretenden contribuir a la discusin del valor de uso en la reflexin de Echeverra. De una parte, se identifica cierta ambigedad en el valor de uso visible tanto en su forma histrica concreta dentro de la modernidad capitalista, como en su formulacin abstracta en cuanto esquema general trans-histrico de reproduccin social. Por otra parte, y esta es la hiptesis que se propone, se explica que esta ambigedad se debe a la reformulacin de la contradiccin capitalista que propone Echeverra en relacin con el planteamiento de Marx. Se trata del desplazamiento de la contradiccin trabajo-capital a la de valor de uso-valor.
Resumo:
Aborda la problemtica de la identidad latinoamericana en el marco de la reflexin terica elaborada por Bolvar Echeverra en torno al concepto de identidad evanescente, clave dentro de su reflexin sobre su crítica a la modernidad capitalista, y a la posibilidad de pensar en una modernidad alternativa. Esta reflexin se ha planteado sobre la hiptesis de que el concepto de identidad evanescente, en su doble articulacin, general y concreta, terica e histrica, se constituye en uno de los ncleos centrales de toda la teorizacin de Echeverra sobre la identidad y la cultura, articulada a una crítica radical a la modernidad capitalista. En este trabajo se abordan los conceptos de identidad evanescente, codigofagia y barroco latinoamericano, elaborados por Echeverra, luego de una breve referencia a los fundamentos epistmicos sobre los que se sustentan, desarrollados por el filsofo ecuatoriano-mexicano en sus primeros trabajos, en los que se describe la irrupcin crítica del pensamiento marxista en el contexto de la discusin ya clsica de las concepciones materialistas e idealistas sobre el conocimiento de la realidad. La tesis termina con una breve alusin a la reflexin que elabora Echeverra sobre la crisis cultural contempornea en Occidente.
Resumo:
Hernndez plantea en este tributo al desaparecido filsofo y ensayista ecuatoriano, Bolvar Echeverra, que su discurso crtico asume lo que se llamara, ms que filosofa, el pensar. El pensamiento en la Amrica Latina de los 60 se debata entre varias inquietudes, afirma. Primero, se pretenda hacer una filosofa nacional o de la militancia poltica. Segundo, se perciba como un problema la necesidad de la filosofa de inscribirse en la Academia. Por ltimo, se instaba a que en filosofa tambin primara el compromiso de los intelectuales con el presente. Y en el presente coexistan la embriaguez por el cambio revolucionario y cierto pesimismo de la poca agotamiento, dolor y horror por las vctimas de las transformaciones. Entonces, segn Hernndez, Echeverra se pregunt por la relacin entre Modernidad y Revolucin, entre Modernidad y los perodos posteriores de la estabilidad de la Reforma. Consigui formular la poca y formular, a la vez, un pensamiento crtico.Y avanz ms: observ que, pese al efecto devastador del proyecto moderno, la cultura resista y haca surgir nuevas formas para mantener las esferas del mundo de la vida. Era el caso de lo barroco, una estrategia para hacer vivible algo que bsicamente no lo es. Moverse en estas sendas, se pregunta Echeverra, no equivale al acontecimiento del pensar?
Resumo:
Este estudio parte de la produccin textual de los poetas Humberto Fierro (1890-1929), Arturo Borja (1892-1912) y Ernesto Noboa y Caamao (1889-1927), quienes fueron ledos como aristcratas melanclicos, incomprendidos y suicidas. El propsito es cuestionar esta comprensin demasiado simple e ir hacia nuevas fuentes para develar los vnculos entre su potica y su identidad como artistas modernos. la propuesta de investigacin se sustenta en el examen de las revistas literarias publicadas entre 1895 y 1930, que descubre nuevas dimensiones de la voz de esos poetas: la conciencia de poca, la lectura crítica de otras voces literarias, la tesis de la literatura como campo y su opinin acerca de la naturaleza del lenguaje moderno. Fierro, Borja y Noboa y Caamao develan una dimensin compleja de los escenarios en los que colaboraron como intelectuales y como artistas. A pesar de que sus libros de poesa fueron tardos, las revistas fueron el espacio que les permiti publicar en vida, difundir sus ensayos crticos y propuestas literarias, y ser comentados por sus pares y por una comunidad de lectores en formacin. La intencin del trabajo es rebatir opiniones que sugieren que nuestros poetas fueron consumidores de modernismo antes que creadores, y demostrar que s hubo modernismo literario, y que, al menos desde 1912, tal produccin existi y circul en el mbito internacional.
Resumo:
La modernidad ha sido unos de los conceptos centrales de laS ciencias sociales occidentales y un tema fundamental del imaginario histrico occidental y un tema fundamental del imaginario histrico occidental. El tema de la relacin entre la modernidad y Amrica Latina ha generado un intenso debate en el campo de las ciencias sociales durante los ltimos aos. El presente estudio analiza la contribucin que sobre este tema han realizado un grupo de estudiosos latinoamericanos dedicado a "deconstuir" la modernidad bajo la bandera del enfoque posoccidental. Enrique Dussel, Walter Mignolo, Fernando Coronil, Arturo Escobar y Santiago Castro-Gmez, son los ms representativos dentro de esta corriente de pensamiento. La descontruccin posoccidental de la modernidad, basada en la crítica posestruturalista y poscolonial, denuncia el carcter eurocntrico del conocimiento, analiza críticamente la relacin entre centro y periferia dentro del sistema capitalista global y considera de una manera distintiva el rol que los pueblos no europeos e histricamente colonizados han brindado a la construccin del llamado mundo moderno. El anlisis del enfoque posoccidental que Jed Shlosberg acomete, se presenta como una genealoga crítica del concepto modernidad y de los nexos que estos autores mantiene con el enfoque del sistema mundo y la teora de la dependencia.
Resumo:
La Investigacin de Tesis a continuacin ahonda alrededor de la temtica de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), buscando su profundizacin y cuestionamiento conceptual, a travs del anlisis crtico sobre la construccin discursiva desarrollada en el mundo organizacional (especficamente, entidades empresariales y del tercer sector -ONGs y fundaciones empresariales- funcionando en el Ecuador). Es as que, siguiendo un enfoque crtico, la propuesta consiste en la deconstruccin discursiva de la RSC de las organizaciones investigadas, siendo expuestas a anlisis con argumentacin terica sobre las categoras de explotacin y dominacin social; dicho de otro modo, se esboza una comprensin diferente de la RSC, poniendo a prueba su aparente funcionalidad para los intereses corporativos, dado una realidad instrumental capitalista (de explotacin y dominacin) en las organizaciones. Por otra parte, asumiendo un rol ms propositivo, se replanteo de la responsabilidad social desde un sentido noble de reconocimiento del ser humano, sus necesidades y problemtica; mediante el planteamiento de un enfoque distinto de ser socialmente responsable, al que se lo ha denominado como Ciudadana Global para las organizaciones. Para lo anteriormente expuesto, la investigacin asume como punto de partida a la nocin elemental de Responsabilidad Social, entendido como el enlace de pro-actividad para alcanzar la trascendencia como sentido de vida, que necesita ineludiblemente la trascendencia/trasgresin del propio inters individual, hacia un inters social-colectivo. Esa responsabilidad social, el ser humano es capaz de asumirla desde dos planos: el individual y el colectivo-social, siendo en este ltimo donde recae la comprensin de la responsabilidad social corporativa. A partir de esta internacin sobre la responsabilidad social corporativa, se trabaja al concepto a travs de un enfoque dialctico, donde de una lado la RSC responde a una expectativa netamente organizacional por gestionarse impulsando sus relaciones sociales, y un segundo lado de corte crtico en el que se coloca la responsabilidad social en expectativa social compuesta por el tridente individuo-organizacin-sociedad. De all que, la distancia entre las posturas dialcticas se sostiene principalmente en la mirada y consecucin de la organizacin como instrumento de explotacin y dominacin social. Desde ese contexto, de corte capitalista, en que se desenvuelve la RSC,, se recurre por una lado a la categora de explotacin social, propuesta por Marx y comprendida a travs de la figura de plusvala (proporcin de trabajo o producto social de una clase social proletaria que es apropiada por otra clase social capitalista), y por otro lado, a la categora de dominacin social, entendida por Weber desde la relacin poltica entre clases sustentada en el dominio de una sobre otra; para ser los referentes interpretativos de ndole crítica que permitan darle un diagnstico distinto a las posturas organizacionales respecto de la RSC, logrando simultneamente la desmitificacin de lo dado por aquella y la reconstruccin de una perspectiva ms coherente de ser socialmente responsable (Ciudadana Global). Es de esta manera que, se logra componer una ruta evaluadora de algunas experiencias organizacionales en el pas, que se constituya en el respaldo de aquella sospecha de roce en trminos discursivos, y posteriormente en acciones (dado que el discurso condiciona la prctica), de la responsabilidad social corporativa con la reproduccin de la explotacin y dominacin social. Y finalmente tambin, exponer un enfoque diferente de responsabilidad social para las organizaciones e indirectamente para individuo y sociedad-, bajo el ejercicio pleno de la Ciudadana Global, que les confiere membresa y compromiso social con su comunidad global y local; y en esa lnea, buscar el identificar iniciativas compatibles, tanto como el trazar una propuesta aplicativa.