13 resultados para COLOMBIA. PRESIDENTE (2002-2006 : URIBE VELEZ)

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de gobierno de lvaro Uribe Vlez durante su primer perodo presidencial leg importantes cambios al sistema poltico colombiano. El activo uso que el Presidente dio a los recursos que tiene a su alcance, ha llevado consecuentemente a la transformacin de las relaciones entre el Estado y la sociedad. Esta tesis busca, en primer trmino, describir el contexto poltico colombiano que permiti el surgimiento de un personaje con las caractersticas de lvaro Uribe. Segundo, exponer las formas que el Presidente ha usado en su gobierno para relacionarse con diferentes instancias de la sociedad y, finalmente, analizar el ejercicio de gobierno de lvaro Uribe como una forma de innovacin poltica en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto parte de la relacin del Estado con territorios de colonizacin como el departamento del Putumayo, cuya formacin ha estado ligada a la exportacin de materias primas para el mercado mundial; como proceso desencadenante de la actual coyuntura discursiva terrorismo y drogas -que hacen parte del mercado-, se prioriza a esta regin en la ejecucin de la poltica de Defensa y Seguridad Democrtica 2002 2006. Desde esta perspectiva se presenta una reflexin sobre el empleo de prcticas espaciales de control geo-cultural y se hace referencia, de manera especfica, a las acciones encaminadas a proveer seguridad a travs de la estrategia de control territorial en los municipios del Bajo y Medio Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin Colombia Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chvez y lvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construccin de las agendas diplomticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construccin de las agendas diplomticas de ambos Estados, configuradas por la bsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinmicas internas de cada Estado. Evidencindose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rgidas con ausencia de dilogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrfono. Esta temtica ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propsito de exponer para la discusin la siguiente interrogante: Qu factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creacin de una agenda de poltica exterior Colombia Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Platendose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomticas Colombia Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chvez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigacin se realiz en dos fases que dan lugar a la estructura de dos captulos. En la primera, se identificarn las lgicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomtica Colombia Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una poca en la que los partidos polticos estn perdiendo credibilidad y los principios ideolgicos ya no constituyen el valor preponderante, la poblacin busca otras instituciones a las cuales dirigir sus demandas y en donde poder encontrar respuestas y un sentido de seguridad. Es entonces cuando entran a jugar un papel fundamental dos actores: el presidente, con una propuesta cada vez ms populista y un poder ms personalizado, y los medios de comunicacin, la mayor parte de los cuales estn concentrados, monopolizados y manipulados por las lites polticas y econmicas. Este desplazamiento de funciones conlleva una serie de cambios, no solamente entre los sujetos en cuestin, sino tambin en las medidas, los mecanismos y los recursos con los cuales se establecen estas relaciones. A travs del estudio de dos casos particulares, el del ex presidente peruano Alberto Fujimori y el del actual presidente colombiano lvaro Uribe, quisiera que el lector analizara el triangulo gobernante-medios de comunicacin-poblacin, con el fin de establecer y de examinar crticamente las influencias que, por motivos polticos y econmicos, entran a manipular esta relacin. De hecho, en esta investigacin tratar de dar pruebas de los mecanismos de ocultamiento, falseamiento, fabricacin, construccin y deconstruccin de noticias, pero tambin procurar mostrar como el lenguaje constituye, cambia y define las estructuras sociales y nuestras visiones del mundo. Considero fundamental que las personas tomen conciencia de todos estos mecanismos, en cuanto son armas no violentas (fsicamente) utilizadas por los gobernantes y las lites para denotar y representar sus realidades, mostrndolas como verdades y, adems, para controlar, dominar y direccionar la opinin pblica y as legitimar su accionar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejercicio de gobierno de lvaro Uribe Vlez durante su primer perodo presidencial leg importantes cambios al sistema poltico colombiano. El activo uso que el Presidente dio a los recursos que tiene a su alcance, ha llevado consecuentemente a la transformacin de las relaciones entre el Estado y la sociedad. Esta tesis busca, en primer trmino, describir el contexto poltico colombiano que permiti el surgimiento de un personaje con las caractersticas de lvaro Uribe. Segundo, exponer las formas que el Presidente ha usado en su gobierno para relacionarse con diferentes instancias de la sociedad y, finalmente, analizar el ejercicio de gobierno de lvaro Uribe como una forma de innovacin poltica en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza como la dolarizacin afecta el aparato productivo ecuatoriano; con este propsito el caso Ecuador Colombia nos ayuda a ver el afecto de la dolarizacin en la produccin, despus de dos aos de su aplicacin; se identifica la realidad comercial de ambas naciones y se examina en el sector automotor y las autopartes que tienen caractersticas especiales, sus resultados. Estudiamos la dolarizacin ecuatoriana, en que realidad se dio y porqu ahora los industriales sienten la presin por los sistemas monetario y cambiario que se aplican en ambos pases; en esta realidad, est la competitividad de las empresas y de los pases que quieren mantener y ganar ms mercados, se explora los resultados obtenidos por Colombia con su agenda de competitividad y el trabajo que al respecto se hace en Ecuador. El sector externo de la economa ecuatoriana debe elaborar una estrategia proactiva donde la competitividad, productividad, los cluster y la teora de procesos descritos en el estudio sirven como herramienta de trabajo. La CAN es un acuerdo regional donde tanto Ecuador como Colombia realizan esfuerzos por colocar productos industrializados y con mayor valor agregado del que lo hacan tradicionalmente. En Ecuador existe la percepcin de que el pas debera salir de la CAN pero la evidencia no corrobora esa percepcin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de restitucin de tierras en Colombia ha sido una de las polticas ms importantes para tratar el tema de la reparacin efectiva a las vctimas del conflicto armado en el pas. Por esto es importante analizar sus resultados en una regin como Tumaco en donde la complejidad de su contexto permite evidenciar los alcances de dicha poltica en relacin con la problemtica del despojo forzado de sus habitantes. De acuerdo con lo anterior, se realiz trabajo de campo en la zona del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera, un lugar que ha tenido que lidiar con el fenmeno del paramilitarismo, los grupos insurgentes, la entrada de las multinacionales, entre otros, que han promovido el despojo y el desplazamiento forzado de sus comunidades. En conclusin, con esta investigacin se exponen las implicaciones que tiene la poltica de restitucin de tierras en el Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera ubicado en Tumaco, adems de los alcances y dificultades que ha tenido en dicha regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser un pas en desarrollo, implica que el Ecuador es un pas que aun esta en construccin, es decir que est luchando por que su institucionalidad estatal, acumule el poder necesario para poder alcanzar una estatalidad que le permita enmarcarse en lo que se conoce como Estados desarrollados. Es en este esfuerzo de lograr estatalidad, en donde encontramos problemas de seguridad en cuanto a la construccin del Estado; siendo la influencia internacional y la configuracin histrico evolutiva del Estado, las dos principales variables que desencadenaran el que el Ecuador se fortalezca, permanezca en un estado de relativa inestabilidad o colapse. Este pas sudamericano es parte del principal programa de seguridad que Estados Unidos mantiene en la regin, la Iniciativa Regional Andina, y por lo tanto est sujeto a la influencia directa de ese pas en cuanto a las prioridades que l ha determinado para Ecuador. Esta investigacin muestra la evolucin que una de las ms fuertes e influyentes instituciones del Estado, las Fuerzas Armadas, y la poltica de defensa han tenido durante el mismo periodo en el que la Iniciativa Regional Andina ha estado en vigor. Luego, muestra la relacin que existe entre esta evolucin y la asistencia militar que Estados Unidos ha canalizado a Ecuador. El fin ltimo de esta investigacin es mostrar si la asistencia militar estadounidense en el marco de la Iniciativa Regional Andina ha desencadenado una evolucin en las Fuerzas Armadas ecuatorianas y/o en su poltica de defensa, y por lo tanto en el estado Ecuatoriano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abarca conceptos de clientes industriales, de las diferencias del marketing industrial y de consumo, del proceso de decisin de compra, las diferentes caractersticas de la demanda de los productos industriales y de la oferta. Se hace una breve descripcin de las caractersticas y aplicaciones de las mquinas empacadoras y se realiza una clasificacin en funcin del empacado con material tipo pelcula como PVC, polietileno, polipropileno, poliolefina, etc. En base a informacin proporcionada por instituciones especializadas como las Cmaras de Produccin, BCE, SRI y personas entendidas en el ramo a travs de entrevistas y encuestas, se hace un anlisis de los importadores, los montos CIF y los pases de origen de la mquinaria para empacar tomando en cuenta las partidas arancelarias correspondientes a este tema; se hacen comparaciones entre los aos 1999 al 2001 en relacin a la crisis de esos aos en el Ecuador y 2002 al 2006 cuando se ha logrado cierta estabilidad econmica, especialmente monetaria. Despus de tabular y analizar los datos, se llega a conclusiones que se enmarcan en la realidad del entorno, la evolucin en los aos 1999 al 2001, como en los 2002 al 2006 y las perspectivas de los participantes; se hacen recomendaciones. Esta tesis facilitar al lector a tomar de decisiones este mercado industrial, Pues el lector podr visualizar el entorno del mercado, su tendencia, los montos y la potencialidad del mismo donde puede ser partcipe o desarrollar nichos estratgicos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto constituye una reflexin terico-normativa sobre la poltica de informantes y cooperantes implementada en Colombia durante el perodo presidencial de lvaro Uribe Vlez (2002-2010). El anlisis propuesto de la poltica de informantes y cooperantes tiene como objetivo principal identificar el tipo de ciudadano que se construye a travs de la implementacin de dicha poltica. Para lograr este fin, la autora, primero, da a conocer de forma integral los antecedentes contextua les del pas en el que se ejecuta la poltica y presenta algunos argumentos gubernamentales expresados en la poltica de seguridad de mocrtica. Despus, plantea el funcionamiento instituciones estatales implicadas, pautas y estrategias de ejecucin, tipos de ciudadanos participantes, los logros y problemas de dicha poltica para, por ltimo, analizar todos los elementos a travs de algunos discursos filosficos de tipo liberal y republicano que permiten comprender la relacin Estado-ciudadanos que promueve la poltica. Con esta amplia argumentacin, la autora concluye que la poltica de informantes y cooperantes busca crear un tipo de ciudadana sbdita, obediente, que protege y es protegida por la entidad dominadora: el Estado.