18 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El discurso del Presidente Chvez se dio en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York el Mircoles, 20 de septiembre de 2006.
Resumo:
La relacin Colombia Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chvez y lvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construccin de las agendas diplomticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construccin de las agendas diplomticas de ambos Estados, configuradas por la bsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinmicas internas de cada Estado. Evidencindose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rgidas con ausencia de dilogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrfono. Esta temtica ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propsito de exponer para la discusin la siguiente interrogante: Qu factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creacin de una agenda de poltica exterior Colombia Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Platendose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomticas Colombia Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chvez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigacin se realiz en dos fases que dan lugar a la estructura de dos captulos. En la primera, se identificarn las lgicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomtica Colombia Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.
Resumo:
El propsito del presente trabajo es exponer un conjunto de argumentos que sustentan la tesis sobre la naturaleza de la crisis orgnica que atraviesa actualmente la sociedad venezolana. Para ello se parti de la tradicin de un marxismo crtico, abierto y problematizador (en realidad, el nico digno de ese nombre) que rescata algunos de los principales aportes terico-metodolgicos de autores como Marx, Gramsci, Thompson, Mszros y otros. En la introduccin, adems de las motivaciones y alcances del ensayo, se encontrar un primer acercamiento a las principales categoras empleadas, as como su articulacin al interior de la perspectiva marxista. All se definen los conceptos de Estado, hegemona, crisis orgnica, entre otros. El primer captulo incluye una breve revisin de los antecedentes, gnesis y consolidacin de un bloque histrico en Venezuela a partir de 1958, conocido como la democracia de Punto Fijo. Se intenta mostrar cmo la forma en que se logr articular un modelo de acumulacin rentista con una sistema poltico sui generis, le permiti a esa configuracin tener una vida ms o menos estable; formacin que si bien se prolong hasta finales de los noventa, ya desde mediados de los setenta haba comenzado a mostrar unos primeros sntomas de agotamiento. Lo que en un comienzo se manifest como crisis del modelo de acumulacin (crisis econmica) poco a poco se fue transformando en crisis poltico-moral integral; es decir, en una crisis orgnica o crisis estatal, siguiendo el pensamiento de Gramsci. En el mismo captulo se exponen algunos de los principales momentos de dicha crisis, como las revueltas populares de febrero de 1989 y los intentos de golpe de Estado de 1992. El segundo captulo prolonga la exposicin de la crisis orgnica, pero ahora bajo nuevas determinaciones y con una correlacin de fuerzas polticas diferente. All se explica cmo un conjunto de fuerzas sociales (principalmente de los sectores subalternos) lograron llevar por primera vez en 40 aos a una figura totalmente ajena a las lites dominantes del puntofijismo a la presidencia de la Repblica: Hugo Chvez. All se describe el proceso de nacimiento de un nuevo bloque social bolivariano producto de la convergencia de dinmicas polticas desde arriba y desde abajo. En este captulo tambin se da cuenta de un ciclo insurreccional de las clases dominantes y sus auxiliares para derrocar al Presidente Chvez y de las respuestas de ste y del bloque popular. Finalmente, en el tercer y ltimo captulo se hace una exposicin de las principales lneas de reconstitucin de los vnculos estatales en crisis, en los diferentes mbitos de la vida social: material, institucional, simblico, etc. Con ello se pretende mostrar cmo durante los ltimos aos de la presidencia de Chvez se estn comenzando a consolidar nuevas formas de relacin entre un nuevo tipo de Estado en gestacin y las clases sociales venezolanas.
Resumo:
Tras el bombardeo y muerte de un lder del Secretariado de las FARC por parte del ejrcito colombiano en territorio ecuatoriano, se desat una crisis en el seno de la OEA y en Latinoamrica en general. Posteriormente, el 7 de marzo del 2007, en Santo Domingo (Repblica Dominicana), el mundo fue testigo en la ltima reunin de la Cubre de Ro; que despus de largas deliberaciones, discursos y acusaciones de parte y parte, se llegaba a un feliz entendimiento, tras la ltima crisis tripartita Ecuador-Colombia-Venezuela. Quedaba de manifiesto y con una claridad meridiana que el Plan Colombia tiene alcances regionales. Por su parte, la presente investigacin ha logrado adelantarse a escenarios como este, y el panorama futuro no es menos sombro a lo recientemente acontecido. Como lo sostiene esta investigacin, el escenario andino se ve frente a dos concepciones diametralmente opuestas en temas como: Democracia, soberana, seguridad, entre otros. Por un lado consta Colombia como el segundo pas del mundo en recibir asistencia militar norteamericana; solamente tras Israel. Con un gobierno resuelto con dar fin a las guerrillas izquierdistas ELN y FARC. Mientras que, Venezuela, su principal socio comercial de la CAN, vive justamente un proceso inverso en el que el presidente Chvez busca dar fin al oprobioso pasado de administraciones pblicas que altern el Puntofijismo; las diferencias y los roces han ido tomando forma y profundidad. Dos visiones casi excluyentes comparten fronteras de miles de kilmetros. Esta investigacin buscar, mediante herramientas tericas suficientes; explicar la nueva lgica de la poltica exterior y poltica de defensa de la Venezuela Bolivariana, la misma que, de manera preventiva ha reconvertido su doctrina militar bajo la visin de Guerra de Todo el Pueblo, asumiendo el papel en el concierto internacional como actor Posicionalista Defensivo, todo esto con el fin de persuadir a Colombia o cualquier potencia extranjera, que medite seriamente si vale la pena o no una intervencin en suelo venezolano.
Resumo:
El ascenso del Chavismo en Venezuela, ofrece una oportunidad sin igual para poner a prueba la teora del bumern. A partir del intento de golpe de Estado en el 2002, en Venezuela se desataron una serie de violaciones de los derechos humanos, que han sido ampliamente documentadas. En teora, el mecanismo de presin del que hablan Keck y Sikkikk debera haber surtido efecto. Los objetivos son: determinar las asimetras de poder existentes entre los movimientos sociales transnacionales y los movimientos sociales locales, en la lucha por los derechos humanos en Venezuela a partir de la llegada al poder del presidente Hugo Chvez, teniendo como lnea el anlisis de las estrategias y procedimientos que estn siendo empleados por dos organizaciones no gubernamentales internacionales y dos ONGs locales, a partir del esquema metodolgico planteado por Keck y Sikkik, quienes sostienen que los nuevos esquemas de transnacionalizacin de los movimientos sociales hacen que funcione la estrategia del bumern por sobre todas las dems estrategias, es decir, las ONGs de los pases desarrollados estn en ventaja por sobre las ONGs locales, debido a su capacidad de presin a la clase poltica de sus pases, la cual a su vez ejerce presin sobre los estados dbiles de los pases en vas de desarrollo, cambiando su conducta.
Resumo:
El artculo aborda las iniciativas que en materia de economa popular viene impulsando el Estado venezolano desde 2004, concretamente a travs de la Misin Vuelvan Caras. Describe el devenir del proceso revolucionario venezolano desde 1998 hasta inicios de 2006, haciendo nfasis en el argumento de que la estrategia desestabilizadora de la oposicin venezolana ha sido respondida desde el Estado y el movimiento popular con una radicalizacin del proceso poltico. En este contexto se explica la consolidacin de una idea-fuerza que sostiene un profundo cuestionamiento del modelo de desarrollo imperante en Venezuela, lo que ha hecho posible la aplicacin de polticas pblicas de orientacin anticapitalista.
Resumo:
Este artculo aborda la poltica exterior del presidente Hugo Chvez Fras a partir de las ambigedades planteadas por su programa de "revolucin democrtica". Dado que lo revolucionario tiene un carcter poltica y econmicamente anti-liberal, Chavz est expuesto permanentemente a un aislamiento con respecto al mundo y a la sociedad venezolana. Los rasgos contradictorios de su poltica exterior aparecen reflejados en las relaciones bilaterales con Colombia, Estados Unidos y Cuba.
Resumo:
Durante los ltimos aos Venezuela ha experimentado un proceso de cambio de tipo poltico, econmico y social, en el que el poder popular, y con ello las organizaciones de base, han sido identificados por la poltica gubernamental como el motor de cambio y transformaciones sociales. Conforme con ello, la conformacin de Consejos Comunales, a travs de disposiciones legales e institucionales, se han configurado como la instancia bsica de organizacin, a travs de la cual el pueblo est en capacidad de formular, ejecutar, controlar y evaluar las polticas pblicas, aunado a la formulacin de proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. En ese sentido, como instancia de participacin y articulacin de las diversas organizaciones comunitarias, en el que se redefine la concepcin de democracia, los Consejos Comunales combinan estrategias desde arriba y dinmicas desde abajo. Por lo que se considera, que ms que un lineamiento poltico derivado de la estrategia gubernamental, es una instancia que responde a un proceso de larga trayectoria, que tiene sus orgenes en la contienda poltica de los aos ochenta y noventa. Por ende, su conformacin deriva del proceso de deslegitimacin del sistema populista de conciliacin de lites de la democracia puntofijista y del deterioro de las condiciones de vida de la poblacin venezolana, en el marco de la aplicacin de polticas de corte neoliberal. Escenario, en el que el gobierno de Hugo Chvez, viene a canalizar el descontento existente, para pasar a la ampliacin de las oportunidades polticas de la organizacin popular. Se genera entonces un proceso organizativo en el que no slo se plantean oportunidades, sino tambin lmites a la accin comunal. Donde la polarizacin moviliza y los pequeos cambios culturales que se logran desde las reivindicaciones econmicas y de los logros obtenidos en la transformacin de la calidad de vida, podran apuntar hacia conformacin de una voluntad colectiva nacional-popular.
Resumo:
El objetivo central de la tesis es el explicar cmo? y por qu? tras el advenimiento del presidente Hugo Chvez al poder en 1999, se dan un conjunto de cambios en la poltica exterior venezolana, evidenciados por medio de cuatro hechos concretos que dan inicio a una nueva etapa en la Cancillera venezolana. El primer hecho concreto que trataremos ser la incidencia de la constitucin de 1999 en el redimensionamiento de la democracia venezolana y su impacto en la poltica exterior; el segundo hecho ser la promulgacin de la Ley del Servicio Exterior aprobada en Gaceta oficial N 37.254 del da 6 de agosto de 2001; el tercero estar referido a la publicacin del Decreto N 3.402 de 2004, en el cual se dicta la Reforma Parcial del Reglamento Orgnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, incorporando la figura de cinco (5) Viceministros por rea geogrfica; el cuarto punto tratado en este captulo trabajara la Reforma Parcial de la Ley del Servicio Exterior de 2005, la cual concedi al Ejecutivo Nacional la competencia de designar el 100% de los Jefes de Misin entre otras facultades, consolidando as el carcter presidencialista de las relaciones internacionales de Venezuela. Una vez presentados estos puntos, procederemos a trabajar el caso del vice ministerio para frica, el cual resulta ilustrativo para la investigacin debido a que muestra claramente uno de los supuestos centrales de nuestro trabajo, el como el servicio exterior para 1999 a pesar de ser un cuerpo altamente profesional, no estaba dispuesto a ponerse al servicio del nuevo gobierno y su poltica, haciendo necesarias reformas institucionales que adaptaran su funcionalidad a las nuevas necesidades del Estado venezolano encabezado por Hugo Chvez y delineado por medio de su nuevo marco jurdico la constitucin de 1999. Los impactos de las reestructuraciones ocurridas a lo interno de MPPRE de cara a la funcionabilidad, profesionalizacin, y proyeccin en el tiempo de las lneas de poltica exterior planteadas por el gobierno revolucionario de Hugo Chvez, sern tratadas por medio de los presupuestos de la teora neo-institucional.
Resumo:
El sistema democrtico venezolano, se debilit aceleradamente durante los ltimos aos del siglo XX. Las esperanzas de reforma y renovacin del sistema se orientaron hacia la gestin del Presidente Hugo Chvez, quien alcanz el poder en las elecciones de 1999, y prometi eliminar los privilegios de las elites polticas tradicionales y ampliar la participacin poltica y econmica de los sectores menos favorecidos de la sociedad venezolana. Poner en prctica el proyecto poltico bolivariano signific la apertura de una brecha entre aquellos que apoyaban la ideologa y el liderazgo de Chvez y quienes sentan que la promulgacin de leyes que podan lesionar su libertad y propiedad vulneraba los derechos y libertades consagrados en la Constitucin nacional. La polarizacin de los grupos lleg a su punto mximo con el enfrentamiento violento y la interrupcin del orden constitucional ocurridos en abril de 2002. Esta situacin impuls la respuesta de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) que siguiendo lo estipulado en la Carta Democrtica Interamericana ofreci su colaboracin para hallar una salida a la crisis poltica existente a travs de la figura de mediacin. La OEA asumi la mediacin con una doble visin: como una forma de resolver pacficamente el conflicto venezolano y al mismo tiempo como una herramienta de promocin democrtica en el pas. Por esta razn la investigacin tiene como propsito describir y analizar el funcionamiento de la mediacin y revelar de qu manera dicho proceso le permiti a la OEA desarrollar simultneamente su agenda de promocin democrtica. De la misma forma se expone la conflictividad que conllev fusionar ambos procesos, las consecuencias para Venezuela de la simultaneidad de visiones y se plantean algunas implicaciones del caso venezolano para el sistema hemisfrico.
Resumo:
El teme central de nuestra investigacin, es la actual crisis poltica venezolana. Hemos denominado este trabajo como Crisis y Cambio del Discurso de la Democracia en Venezuela, porque precisamente nuestra intencin es aproximarnos a un estudio de la actual coyuntura poltica desde una perspectiva del anlisis del discurso poltico que nos permita dar cuenta de cmo se descompuso el viejo orden poltico (1958-1998) y cmo se intenta imponer un nuevo orden poltico en Venezuela (Revolucin Bolivariana). Nuestra tesis central es que la actual crisis poltica venezolana puede interpretarse como un periodo de luchas discursivas y simblicas entre bandos polticos por imponer un proyecto poltico hegemnico donde la incapacidad de fijar parcialmente alguno de los proyectos, deja abierta la lucha por la aprehensin de significantes que definan el orden poltico actual, caracterizando el escenario poltico contemporneo, de permanente lucha, como post-democrtico. El trabajo se compone de tres Captulos, en el Primero damos cuenta de la Democracia Representativa que bajo el modelo del Pacto de Punto Fijo se construy y desarrollo en Venezuela de 1958 a 1998. Para ello hacemos un recorrido desde sus antecedentes, para adentrarnos en los pormenores de la forma de la poltica bajo el modelo, sus practicas formales, informales y finalmente el advenimiento en crisis y quiebre del pacto que da paso al gobierno actual, el de Hugo Chvez y la Revolucin Bolivariana. El segundo capitulo da cuenta del proyecto de Democracia Participativa que encarna Hugo Chvez, de igual manera repasamos sus antecedentes y procesos de formacin y accin poltica hasta llegar al poder en 1998. Posteriormente analizamos los grandes momentos del nuevo gobierno por intentar imponer su proyecto poltico, expresado en la Constituyente, y finalmente las manifestaciones de disputa poltica por fijar el orden poltico entre la oposicin y el gobierno (luchas discursivas) que encuentra como punto mximo en nuestra tesis en los hechos del 11 al 14 de Abril de 2002. En un tercer Capitulo de conclusiones, proponemos las diversas ideas centrales que se desprenden de nuestra investigacin as como una profundizacin acerca de nuestro argumento central para comprender este tipo de fenmenos polticos transaccionales.
Resumo:
En los ltimos aos, Venezuela ha manejado una poltica ms retrica que efectiva, supeditada a otros intereses nacionales y de seguridad estadounidenses, tales como la lucha antidroga, la compra de petrleo, y la expansin del libre comercio. En este sentido; la presente investigacin constituye un acercamiento por comprender cmo a pesar de las hostilidades diplomticas-polticas desarrolladas por los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, sus relaciones comerciales siguen constituyendo un punto de encuentro entre ambos. Los objetivos propuestos en el mismo estn enmarcados en analizar la poltica exterior de Venezuela y sus intentos por diversificar el mercado donde posiciona su preciado oro negro, que hasta los momentos ha tenido un destino fijo y seguro Estados Unidos. La dicotoma poltica y el desenvolvimiento de la poltica exterior de Venezuela durante el gobierno de Chvez en relacin a su vecino del Norte, centrando en el perodo que corresponde a George W. Bush, constituye en centro de esta investigacin.
Resumo:
La doctrina militar latinoamericana ha provisto a los institutos armados de la regin de concepciones que justifican la intervencin en el sistema democrtico cuando la patria est en peligro. Ante las ineficiencias del sistema poltico y las profundas tensiones sociales bajo las que viva Venezuela y Ecuador en 1992 y 2000, facciones de la institucin armada intervinieron para imponer como solucin la total reforma del sistema poltico. A pesar de lo fugaz de estos movimientos, sus lderes se posicionaron en el imaginario popular como una suerte de hroes de la nueva independencia. Utilizando un discurso antipoltico, Hugo Chvez alcanz la presidencia venezolana en 1998, y retomando los mismos elementos discursivos Lucio Gutirrez logr tambin la presidencia ecuatoriana en 2003. No obstante, las distancias entre los dos presidentes tienen un origen ideolgico, que se vuelve ms evidente en la direccin gubernamental de cada uno. Un elemento que en el fondo acerca las posiciones de los dos presidentes es la preservacin de la estabilidad de su mandato, aunque la forma de lograrlo es diametralmente opuesta, pues mientras en Venezuela se intenta relegar a la vieja clase poltica, en Ecuador la estrategia utilizada es aliarse con esa clase. Al final, los partidos dirigidos por estos coroneles ingresaron al sistema poltico generando grandes expectativas cuyo cumplimiento puede sealar la fundacin del nuevo Estado, mientras que su falla al hacerlo significar un paso deslucido por la presidencia.
Resumo:
Esta investigacin aborda el proceso de recepcin de los discursos y las propuestas del Presidente Rafael Correa sobre la Asamblea Constituyente en vivanderas de los mercados de Quito. Recoge subjetividades (anhelos, frustraciones, pequeas rebeldas) y representaciones de ese estrato popular, que se forman en su vida cotidiana y son parte de mediaciones sobre un hecho poltico trascendental para la vida del pas. El objetivo de la investigacin es identificar la fuerza mediadora de los medios masivos y de otros dispositivos de mediacin en ese estrato social respecto al discurso del mandatario. Para ello registra y procesa el discurso presidencial y las mediaciones de vivanderas de 8 mercados de Quito entre el 26 de enero y el 16 de agosto de 2008. En su introduccin plantea dos hiptesis. La primera, que hay una mediacin de los medios y de otros aparatos ideolgicos en la formacin de las representaciones de las vivanderas respecto al discurso presidencial; y la segunda, que hay una ms fuerte mediacin de los hechos. Adems teoriza y contextualiza el objeto de estudio. En el primer captulo traza un perfil sociocultural de los actores y del objeto de mediacin: los enlaces semanales del mandatario. En el segundo, analiza lneas del discurso presidencial, su cobertura meditica y la presencia de los pequeos comerciantes en l. En el tercero, aborda las mediaciones de los medios y de otros factores en las vivanderas. El cuarto aborda la influencia de los medios en las representaciones que ellas se hacen del presidente Correa; algunos desencuentros de lenguaje entre los actores del tema de investigacin; las representaciones de las vivanderas sobre el mandatario; y, rastrea ideologas hegemnicas en el pensamiento de stas ltimas. El quinto recoge conclusiones, algunas de las cuales evidencian el juego dialctico entre el mensaje de los medios y la realidad cotidiana de las vivanderas en el que se forman sus representaciones sobre el Presidente.