4 resultados para C .net

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia los Estados han creado diversos tributos, los mismos que deben ser pagados por determinados miembros de la sociedad que gozan de capacidad contributiva, con la finalidad de obtener recursos, lo que les ha permitido cubrir el gasto pblico, as como tambin desarrollar polticas econmicas y sociales. Nace de esta forma la relacin jurdica tributaria entre la Administracin y los particulares, la misma que genera derechos y obligaciones para las dos partes, dentro de esta relacin jurdica se genera la obligacin tributaria, cuyo nacimiento, exigibilidad y extincin son regulados por la ley. En este sentido es importante examinar una de las formas ms comunes de extinguir la obligacin tributaria como es "el pago o solucin efectiva", el mismo que se encuentra regulado por principios constitucionales y normas legales que forman parte de las legislaciones de los pases andinos. Es as que, este trabajo tiene como objetivo principal analizar el tratamiento que los pases miembros de la CAN dan al pago como modo de extinguir la obligacin tributaria conforme a sus legislaciones vigentes. Para lo cual se ha dividido a este documento en dos captulos, el primero de los cuales hace referencia a aspectos esenciales del pago, como son: su naturaleza jurdica, su concepto, los sujetos que forman parte de la obligacin jurdica tributaria, pues es fundamental conocer a ciencia cierta por quin, a quin y en dnde debe efectuarse el pago de la deuda tributaria; as como tambin las distintas formas de pago que existen. Se abordan adems temas referentes al pago anticipado de tributos y a su imputacin, para concluir con los efectos jurdicos del mismo. En el segundo captulo se hace referencia a temas especiales del pago, como son: la consignacin y la compensacin en materia tributaria, as como tambin la concesin de facilidades de pago de la deuda tributaria que hace la Administracin a los sujetos pasivos. Conoceremos adems los impuestos nacionales, municipales y aduaneros que rigen en la actualidad en estos pases. A partir de este estudio podremos llegar a establecer varias conclusiones sobre el tema tratado. Cabe sealar que estos temas son analizados de manera generalizada debido a la amplitud de los mismos no obstante se pone a consideracin informacin actualizada, pues el estudio giera alrededor de las legislaciones vigentes en los pases andinos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio cualitativo, descriptivo, correlacional y no experimental, con pacientes adolescentes con embarazos subsecuentes, en edades de 15 a 19 aos, que acudieron a control prenatal mensual al subcentro de salud Puengas 1, ubicado en la segunda etapa de la Cooperativa Obrero Independiente, sector urbano marginal de la ciudad de Quito, con el objetivo de Analizar las Experiencias de las adolescentes en relacin a su primer embarazo y embarazo subsecuente, sus factores condicionantes y sus consecuencias, en el ao 2009, la muestra fue de 10 adolescentes embarazadas por segunda y tercera vez captadas en la consulta mdica diaria, a quienes se les aplic una entrevista semiestructurada, las mismas que fueron categorizadas , analizadas e interpretadas para cumplir con el objetivo. Se encontr adolescentes con embarazos subsecuentes en edades: 3 de 16 aos, 1 de 17 aos, 3 de 18 aos y 3 de 19 aos, el estado civil es en su mayora unin libre, la escolaridad en su mayora con secundaria incompleta, desempleadas, dedicadas a los quehaceres del hogar y dependientes econmicamente de sus familiares, por ser su pareja tambin adolescente o por tener trabajos ocasionales. Muy pocas usaban mtodos anticonceptivos por el temor a ser agredidas en su salud y las que lo utilizaban lo hacan en forma inadecuada teniendo como consecuencia el embarazo. La adolescente por no estar todava preparada para asumir el rol de ser madre, al saber que se encuentra embarazada aparece sentimientos encontrados y no saben qu hacer y la primera opcin que ellas tienen es la de abortar, pero en este estudio me doy cuenta que el instinto maternal prevalece para que ellas cambien de idea y acepten su maternidad. Adems sienten alegra, tristeza, frustracin, desesperacin, preocupacin por el futuro que les espera a ellas y su beb. Es relevante el saber que en la actualidad la adolescente embarazada ya no es rechazada por las instituciones educativas ni por la familia, es gratificante ver en el estudio que ellas tienen todo el apoyo para seguir adelante, adems a pesar de todos las dificultades y limitaciones al embarazarse por segunda vez logran terminar la instruccin secundaria y pensar para el futuro la superacin personal y profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con carcter exploratorio y descriptivo, esta investigacin tiene por objeto analizar la participacin en el escenario internacional de los gobiernos de Bogot D.C. a partir de la pregunta puede considerarse que los gobiernos de Bogot D.C. en el periodo 2001-2013 desarrollan una poltica exterior de estado local, que no desafa las prerrogativas exclusivas del Estado colombiano, a partir de la caracterizacin de los elementos de las polticas pblicas locales orientadas a la internacionalizacin de la ciudad? Tericamente se sita desde los enfoques funcionalistas del transnacionalismo en relaciones internacionales, los mismos que han propuesto el concepto paradiplomacia para abordar el fenmeno de la participacin en el escenario internacional de los gobiernos no centrales (GNC). Metodolgicamente, el caso se desarrolla a partir del anlisis bibliogrfico y documental sobre dos variables: la agenda poltica de internacionalizacin, establecida por los gobiernos de Bogot D.C. en sus Planes de Desarrollo Distritales; y el desarrollo de arreglos institucionales para la internacionalizacin. El principal hallazgo es que los gobiernos de la capital colombiana han desarrollado una participacin internacional muy alta, a pesar de que formalmente sta no ha logrado constituir una poltica exterior de estado local. En poco ms de una dcada, no se ha construido una agenda poltica de internacionalizacin que defina prioridades temticas y geogrficas con sus socios internacionales; y los arreglos institucionales desarrollados evidencian falta de coordinacin al interior del gobierno distrital, as como con otros actores estratgicos del territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia el reconocimiento de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgenero e Intergenero (LGBTI) encuentra su punto de partida en la Constitucin Poltica de 1991. Durante los primeros aos de su vigencia hasta el 2007, la Corte Constitucional como rgano encargado de su interpretacin, defini los derechos individuales de las personas LGBTI a partir de principios como la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad, la prohibicin de discriminar y el pluralismo. Con la expedicin de la sentencia C-075 de 2007 inicia una nueva fase en la movilizacin de esta comunidad; por primera vez se le reconocen efectos jurdicos a las uniones conformadas por personas del mismo sexo, declarando sus derechos en la esfera de pareja, pero limitndolos al negar su estatus de familia. En el ao 2011 el estudio de las parejas de personas de igual sexo dentro del ordenamiento jurdico colombiano cambia radicalmente. Mediante la sentencia C-577 de 2011, el alto tribunal declar que estas uniones constituyen una forma de familia y por lo tanto tienen derecho a formalizar su vnculo mediante una figura jurdica de orden contractual que les brinde un margen de proteccin ms amplio que el de la unin marital de hecho. El acceso al matrimonio civil igualitario por parte de las parejas integradas por personas del mismo sexo constituye actualmente uno de los temas ms debatidos en Colombia. La discusin es significativa porque confronta el modelo tradicional de familia, pareja y matrimonio asociado con la heterosexualidad y la reproduccin; adicionalmente evidencia los lmites que configuran la nocin de lo humano, del sujeto de derechos y de la igualdad como principio condicionado a cualidades de orden mayoritario.