6 resultados para Bebidas açucaradas

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, muchos indígenas andinos se han convertido a la religión evangélica y han dejado de tomar bebidas alcohólicas. La trascendencia de esta vertiginosa transformación -en función de que muchas de las prácticas que implicaban el consumo de alcohol han sido, por siglos, centrales en la reproducción cultural de las sociedades indígenas- no puede ser menos que desconcertante. En unos pocos años, comunidades enteras han dejado de tomar, transformando, paralelamente, tanto su ethos como su cosmovisión, tanto sus prácticas y significados culturales como sus creencias religiosas. Circunscribiéndonos a la parroquia de Cacha, una jurisdicción indígena en la sierra central del Ecuador, el propósito de este trabajo de investigación es explicar, en función de los significados y valores que los propios pobladores asignan a sus prácticas y artefactos culturales, por qué y cómo muchos de ellos han dejado de tomar. Utilizando las concepciones teóricas y metodológicas de los estudios culturales, esta tentativa es un trabajo etnográfico de interpretación que analiza en qué consistía la significación de las prácticas culturales del consumo de bebidas alcohólicas hasta antes de la emergencia de la religión evangélica y cómo se ha transformado, esa significación, a partir de entonces. La propuesta principal argumenta que la conversión a la religión evangélica obedece a la necesidad de los pobladores de poder definir y administrar los graves problemas que el exceso de alcohol estaba causando entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At present developing countries have found it necessary to set up integration mechanisms to remove barriers in order to promote trade. For this reason, countries have made efforts to encourage and develop local industries in order to offer attractive products to foreign markets and boost economic growth. In Latin America, the Andean Community (CAN) is one of the oldest integration process in Latin America. Ecuador, like other members of CAN, has had good results as a member of the CAN. Based on survey data this paper overviews some of the experiences, processes implemented, and commercialization efforts undertaken by manufacturing export companies in the manufacturing industrial sector (plastic, food and beverages) in the city of Guayaquil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, muchos indígenas andinos se han convertido a la religión evangélica y han dejado de tomar. La trascendencia de esta transformación, en vista de que las prácticas de consumo de bebidas alcohólicas han sido centrales en la reproducción cultural de las sociedades indígenas desde tiempos inmemoriales, no puede ser menos que desconcertante. En unos pocos años, comunidades enteras han dejado de tomar, transformando tanto su ethos como su cosmovisión, tanto sus prácticas y significados culturales con sus creencias religiosas. Enfocándose en Cacha, una jurisdicción indígena en la Sierra central del Ecuador, el autor se pregunta, en función de los significados y valores que los propios pobladores asignan a sus prácticas y artefactos culturales, por qué y cómo muchos de ellos han dejado de tomar. Utilizando las concepciones teóricas y metodológicas de los estudios culturales para la investigación social, esta etnografía interpretativa analiza la significación de las prácticas del consumo de bebidas alcohólicas en relación con la identidad indígena y la transformación de tal significado a partir de la emergencia del discurso evangélico. El autor propone en este libro que la conversión a la religión evangélica se relaciona con la introducción de un nuevo marco de interpretación que permite definir y administrar los graves problemas que el exceso de alcohol estaba causando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El carnaval de Guaranda es un espacio sociocultural en el que se evidencian las interacciones culturales entre los diferentes grupos sociales que participan desde posiciones distintas: los sectores oficiales en la administración y control del carnaval y los sectores populares o carnavaleros en el desarrollo “empírico” de esta celebración. Así por ejemplo, los carnavaleros se identifican con la reciprocidad en las comidas y bebidas, la fantasía y esplendor en el juego con agua y la inagotable creatividad en la composición y canto de coplas. En todas estas prácticas es fundamental la participación colectiva y directa de los asistentes lo que le da un carácter caótico e irreverente al carnaval. Los sectores oficiales, en cambio, han elaborado reglamentos y ordenanzas para la incorporación de espectáculos y la prohibición de los “excesos” cometidos por los carnavaleros, con lo cual pretenden mostrar la imagen de un carnaval civilizado y culto. Estas diferencias culturales también se expresan en los discursos que cada grupo construye para contar sus historias. Sin embargo, mientras los carnavaleros mantienen y transforman su memoria histórica a través de la oralidad, de la transmisión de boca en boca mediante las coplas; los sectores oficiales, en cambio, priorizan el uso de la escritura y los medios de comunicación. Esto significa que, aun cuando en este carnaval existen claras diferencias culturales y, aún contradicciones, los distintos actores intercambian sus bienes simbólicos a través de un complejo y conflictivo proceso de negociaciones culturales que les permiten mantener y renovar su repertorio cultural y su memoria histórica; así como afirmar su identidad como grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2005 en unas pocas “unidades operativas” (hospitales, centros y subcentros) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador –MSP-, y desde el 2008 en muchas más se aplica una “estrategia intercultural” de atención del parto, que incluye la posición vertical, el acompañamiento de una partera o familiar, el consumo de alimentos y bebidas durante la labor de parto, la entrega y conservación de la placenta, entre otras. Son cambios importantes en la atención obstétrica, al menos en el discurso, ya que solo se concretan cuando el personal ha sido formado y está motivado a adaptar los protocolos de atención universal a las necesidades particulares de las poblaciones indígenas y afro-descendientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio presenta una investigación cualitativa y cuantitativa del hábito de compra de jugos y bebidas de frutas envasadas, en el canal tiendas y micro mercados en el barrio San Carlos, parroquia la Concepción de la ciudad de Quito, luego de un año de la vigencia del Reglamento Sanitario Sustitutivo de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano desde el mes de agosto del 2014. El objetivo general conocer si los compradores de jugos y bebidas de frutas procesadas del barrio investigado, se fijan en las etiquetas semáforos y si estas influyen en la decisión de su compra. Entre los objetivos específicos propuestos estuvieron: elaborar una síntesis teórica que justifique el estudio del hábito de compra de jugos procesados; adquirir información relevante sobre criterios de elección que utilizan los compradores de jugos y bebidas de frutas procesadas, conocer si observan y cómo reaccionan ante la etiqueta semáforo, saber cuánto influye ésta en el proceso de compra y por último conocer si están conscientes del objetivo del Reglamento Sanitario Sustitutivo de Etiquetado de Alimentos Procesados para el Consumo Humano y si este está cumpliendo con el objetivo por el cual fue emitido. Se aplicaron herramientas de investigación para obtener información clara y concisa, se utilizaron procesos cualitativos como entrevistas, grupos focales y una mesa de análisis sobre el la aplicación del Reglamento, en la Universidad Andina Simón Bolívar, cuyo aporte radicó en medir y registrar la conducta de todas las partes interesadas respecto del tema. Como método cuantitativo, que demostró los resultados de la investigación de manera descriptiva. El estudio determinó que el público objetivo realiza compras de jugos y bebidas de frutas en las tiendas y micro mercados motivados por factores definidos como el sabor, la comodidad y poder adquirirlo rápidamente en una presentación adecuada, la etiqueta semáforo se ha convertido en un instrumento poco visto y de poca utilidad de acuerdo al comprador. La medida ha significado la reformulación de contenidos de grasas, sal y azúcar en productos procesados y la elaboración de nuevas líneas de alimentos y bebidas light, aumentando la oferta al consumidor. Se propone una “Guía para el estudio de los hábitos de compra de un producto procesado respecto a la etiqueta semáforo”, por la importancia de fortalecer el objetivo de la etiqueta semáforo, con programas de educación en alimentación sana, eliminación del sedentarismo en niños y adultos, entre otros.