6 resultados para Bancos de Espécimes Biológicos, organização

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis econmico-financiera que atraves el pas en 1998 y 1999, la supervisin bancaria ha trabajado en el fortalecimiento de su rol de control sobre el sistema financiero. Sin embargo, en la actualidad se carece de herramientas que permitan identificar seales tempranas de deterioro de las entidades, evaluando no slo su desempeo individual, sino el efecto de las condiciones del entorno en las mismas. El presente documento tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento y desempeo de las IFI bajo las condiciones actuales, a fin de determinar si existen caractersticas similares a las del periodo previo a la crisis bancaria de 1998, que determinen la existencia de seales preocupantes de deterioro en su estructura financiera y en la evolucin de sus principales indicadores. Para ello, la investigacin incluye, en primera instancia, la revisin bibliogrfica de los conceptos y metodologas ms importantes referentes al tema. En el segundo captulo se realiza una breve descripcin de las condiciones macroeconmicas y especficas del sistema financiero, que perfilaron al Ecuador en el perodo pre-crisis y durante la misma, esto con el objeto de comprender los determinantes del deterioro del sistema. Posteriormente, en el acpite tercero, se analiza la estructura del sistema de bancos en el perodo 2003-2010, as como las condiciones que presenta tanto el entorno macroeconmico nacional como del exterior, y las perspectivas de corto y mediano plazo. En el captulo IV, se estructura la metodologa utilizada -un modelo logit multivariante con datos de panel- para identificar las variables e indicadores que explican de mejor manera la crisis de 1998-1999, los mismos que, por su importancia, podran constituirse en indicadores de alerta dentro de una herramienta de seguimiento. Finalmente, en el captulo V, se evala el modelo estimado en el perodo 2003- 2010, determinando la presencia de seales de alarma en el sistema de bancos privados en la actualidad, as como estableciendo comparaciones entre ambos perodos sobre las variables e indicadores identificados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo est orientado al anlisis, evolucin y proyeccin del Sector Cooperativo controlado por la Superintendencia de Bancos y Seguros en el Ecuador en el perodo comprendido 2002 2009, para lo cual se ha considerado la evolucin y Crecimiento del Sistema Financiero Ecuatoriano en los ltimos 9 aos junto con la importancia del Sistema Cooperativo en el Ecuador, adems de la participacin del Sistema Cooperativo en las principales cuentas del Sistema Financiero siendo estas: Activos, Pasivos, Patrimonio, Obligaciones con el Pblico y Cartera, bajo este contexto tambin se muestra una breve descripcin de la Bancarizacin y Profundizacin del Sector Cooperativo y su comportamiento durante el 2002 al 2010. Otro aspecto importante dentro de este estudio es la manera en la que el sector cooperativo administra sus recursos financieros, en tal virtud se realiz una evaluacin financiera orientada a las cooperativas grandes, medianas, pequeas y muy pequeas junto con la permanencia en el tiempo a travs del CAMEL, ste mtodo permiti evaluar el comportamiento del sector cooperativo regulado por la Superintendencia de Bancos y Seguros de forma integral y el tipo de calificacin de acuerdo a su manejo; alcanzando para el 2010una calificacin A (2 cooperativas) y una calificacin D (5 cooperativas) en tanto que para el 2002 se obtuvo una calificacin de BBB (1 cooperativa) y calificacin D (5 cooperativas),lo cual evidencia un mayor control en el manejo de balances para el ao 2010 en comparacin al 2002. Finalmente, se elabor una regresin Arimade la cual se pudo visualizar que para diciembre de 2014 los Activos, Pasivos, Patrimonio, Obligaciones con el Pblico y Cartera de Crdito tendrn un crecimiento de 3.480 millones, 2.946 millones, 525 millones, 2.627 millones, 2.443 millones respectivamente, siendo mayor que para diciembre de 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La solvencia para la industria bancaria est medida en funcin del ratio que relaciona al capital regulatorio con los activos ponderados por riesgo, sta es una medida que sirve para tener una apreciacin de cuan respaldada se encuentra una institucin bancaria para hacer frente a los riesgos que est expuesta por la propia inherencia del negocio. Es en este contexto que se vuelve importante el clculo del ratio de solvencia para los bancos privados del Ecuador y el cambio o afectacin que ste sufre como producto de considerar el valor por la exposicin al riesgo operativo y que se considera como un requerimiento de capital. El ratio de solvencia est en funcin del ndice de Basilea, y, el valor de exposicin al riesgo operativo est calculado por uno de los mtodos que se menciona en el documento Acuerdo de Capitales o Basilea II. El presente estudio parti de comprobar que en el Ecuador es factible aplicar por parte de las entidades bancarias uno de los mtodos de medicin para riesgo operativo, considerando que en algunos pases de Latinoamrica y en Espaa ya lo aplican. Adicionalmente, se presenta una alternativa de aplicacin en el ratio de solvencia del valor calculado para el riesgo operativo, para suavizar su resultado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se dar a conocer la importancia de constituir reservas para crditos incobrables en las instituciones bancarias, considerndolas como cuentas reguladoras del activo. Adems se realizar una comparacin entre el efecto tributario de constituir dichas reservas aplicando las NIIF y la Normativa establecida por la SIB, considerando el caso de un Banco ecuatoriano. La investigacin se desarrolla en cuatro captulos; en el primero se presenta una breve resea histrica del desarrollo de las instituciones bancarias en el Ecuador el cual se encuentra estrechamente ligado al desarrollo econmico del Ecuador; se muestra tambin la importancia de la cartera de crdito en el balance de una institucin bancaria. En el segundo captulo se estudian los conceptos de provisiones para crditos incobrables establecidas en diferentes fuentes de informacin como: las NEC, NIC, y NIIF. El tercer captulo, es complementario al segundo, se profundiza el estudio de la normativa establecida por el ente regulador de la banca; confrontando dicha normativa contra la establecida en el segundo captulo, determinando as las diferencias y sus efectos financieros. En el cuarto captulo, se demuestra el efecto tributario y financiero prctico de la aplicacin de las distintas normas, tomando como referencia los datos reales de un crdito concedido a un cliente de un Banco ecuatoriano. Finalmente, en el quinto captulo se llega a concluir sobre la hiptesis planteada, que las NIIF exigen un mayor nivel de cobertura de provisiones y por lo tanto un mayor gasto en relacin a lo establecido por el ente de control. Se proponen adems reformas legales as como aplicacin de procedimientos y estratgicas, a las entidades de control tributario para que puedan considerar como deducible o no una reserva constituida adecuadamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin de los ingresos tributarios de los gobiernos municipales expresados en impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, con el concurso de las distintas direcciones, jefaturas y unidades administrativas en los mbitos financiero, tributario, catastral y de recaudacin, presenta deficiencias, incidiendo negativamente en la captacin de recursos para el adecuado desarrollo de cada una de las competencias atribuidas a estos niveles de gobierno subnacional. El ejercicio de cada una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales demanda ingentes recursos financieros de carcter tributario, no tributario y de los provenientes de endeudamiento pblico. En el mbito tributario es fundamental que cada gobierno municipal disponga de los instrumentos jurdicos y de gestin apropiados para potenciar la recaudacin de tributos, y as ir afianzando su autonoma, por ello este trabajo analiza la gestin recaudatoria tributaria de cuatro gobiernos municipales ecuatorianos: Cayambe, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, por el perodo 2008-2011, que al tiempo de evidenciar sus fortalezas tambin devele sus deficiencias, y de esta manera ir exponiendo algunas medidas y mecanismos tendentes a mejorar la gestin y los niveles de recaudacin, que en ltimo trmino propenda a una mejor redistribucin del ingreso con mayores beneficios para sus habitantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la economa actual para que un banco capte una mayor cuota de mercado ha tenido que incrementar su colocacin de operaciones a crdito correspondindole el riesgo en cierta medida de no poder recuperar parte de los crditos otorgados, bajo esta perspectiva, la gestin de cobranza de la cartera concedida a crdito, constituye una de la tareas de ms compleja significacin para un banco, puesto que implica el cumplimiento a estimativos de disminucin o contencin del saldo en riesgo de la cartera e ndice de mora esperados. En tal sentido, la presente investigacin se enfoca en el estudio de la gestin de cobranza de la cartera concedida a crdito en los bancos privados grandes del Ecuador a fin de examinar el esquema bajo el cual se lleva a cabo la gestin de cobranza en este segmento de bancos y de esa manera entender cul es el soporte que reciben las operaciones concedidas a crdito a efectos de controlar y minimizar una posible prdida cuando stas incurren en mora. En el captulo 1 se describen las generalidades del comportamiento crediticio en el mercado ecuatoriano. En el captulo 2 se ha anlisis situacional de la cartera del sector bancario, esto es, comportamiento de la cartera total, cartera en riesgo e ndice de mora. En el captulo 3 se hace un anlisis situacional de la cartera de los tres bancos privados grandes del Ecuador. En el captulo 4 se estudia las prcticas de la gestin de cobranza de la cartera concedida a crdito en este segmento de bancos y finalmente en el captulo 5 se generan tanto las conclusiones como recomendaciones del tema investigado.