9 resultados para Arte moderna Séc. XX

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que el lector tiene en sus manos tuvo como propsito un acercamiento a las representaciones del mal en la narrativa moderna, poniendo el acento en el caso ecuatoriano. La cuestin del mal acompaa al nacimiento de la literatura moderna y est signada por las relaciones especficas que arte y realidad adquieren en los nuevos tiempos. Los dilemas y contradicciones de la modernidad instinto y razn, mito e historia, naturaleza y cultura, verbo y experiencia, etc. estn implicados necesariamente en la reflexin. El primer tiempo de este trabajo supone un acercamiento a algunos de los tpicos fundamentales para la comprensin de las figuraciones del mal en la literatura moderna. Hay, igualmente, una aproximacin a algunas especificidades de la cuestin en las letras latinoamericanas. En el segundo tiempo el lector podr encontrar un anlisis del tema en la narrativa ecuatoriana escrita alrededor de los 30, tomando como casos representativos de sta la obra de la llamada generacin de los 30, muy en especial la del Grupo de Guayaquil, y la de Pablo Palacio, este ltimo como representante sobresaliente de la narrativa de inspiracin vanguardista en Ecuador. Estos autores, como se ver, representan tendencias que expresan modos divergentes de concebir el mal pero convergentes en el tiempo. El dilogo entre corrientes ser inevitable para contraponer e incluso aproximar sus poticas e ideologas aunque sea, en este ltimo sentido, como introductores de la 'semilla del mal' en las letras del Ecuador .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia el proceso de construccin del arte como nocin moderna en el Ecuador aproximadamente entre 1850 y 1925. Este proceso consisti en el desarrollo inicial de formas modernas de teorizacin, instituciones de estmulo, de formacin, de valoracin y de legitimacin del arte, as como de la produccin artstica misma. El argumento central de la tesis es que fue un proyecto que sigui la lgica de la modernidad, que se erigi a costa de excluir o minimizar a otras nociones y prcticas artsticas, como la produccin de las minoras, y, con ello, conserv patrones de colonizacin del conocimiento. Se parte de entender el arte como una construccin social que, sin embargo, como otras disciplinas y formas de conocimiento nacidas en la modernidad, fue imaginada como un universal abstracto. El anlisis del tema desde las geopolticas del conocimiento muestra que la universalizacin de la nocin de arte ocult su lugar de enunciacin y la convirti en la nica legtima, desplazando a un lugar de subalternidad a otras nociones y a otras prcticas artsticas. Ello demuestra que el proyecto moderno era tambin colonial, pues funcion a travs de dualidades, oposiciones, inclusiones y exclusiones. En la tesis se conecta este proyecto de modernidad/colonialidad del arte con los procesos de construccin del Ecuador como un Estado-nacin moderno que busca incorporarse al proyecto civilizatorio, progresista y modernizador con el fin de legitimarse en el escenario mundial. As, tanto el encumbramiento del arte como institucin moderna, como las imgenes que se produjeron, representaron las metas y contradicciones de este proyecto. En forma la pintura de comienzos del siglo XX era moderna, en tema representaba la poblacin indgena como su opuesto: fija en el tiempo y en el espacio, neutralizada simblicamente como actor social en la sociedad moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto el lector podr encontrar, en primer lugar, una introduccin dedicada a explotar las relaciones entre la literatura y el mal en la modernidad, incluyendo una reflexin sobre el problema en la narrativa ecuatoriana surgida en los aos veinte y treinta del siglo pasado. En estos aos, aparecen en el pas distintas propuestas ticas y estticas que dan cuenta de las nuevas formas de concebir el mundo, y consecuentemente el mal, en tiempos de transformaciones poltica y social. En la narrativa pueden considerarse dos lneas ms visibles que son las abarcadas por este estudio: la de una especie de realismo psicolgico, del que se ha escogido a Pablo Palacio como autor representativo; y la narrativa social, representado aqu por los autores de la generacin de los treinta. Sobre una seleccin de textos de estos autores, se sugieren posibilidades de lectura bajo la ptica de la problemtica del mal, de esa atraccin hacia la violacin del orden que forma parte de lo humano. De diferentes formas, estos escritores expresarn las facetas de esta tendencia maldita, introduciendo con audacia lenguajes, motivos y personajes hasta ese momento marginados o maquillados por el arte y el pensamiento ecuatoriano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio centra su anlisis en la obra pictrica de Eduardo Kingman como un modelo para describir los enfoques, tendencias e ideologa que caracterizaron al Indigenismo. Esta corriente artstica reuni a pintores, escritores e intelectuales ecuatorianos durante la dcada de 1930. El artculo propone que esta corriente surgi como una reaccin al academicismo predominante en los salones y escuelas de arte. El estudio hace una revisin de las exposiciones, bienales y concursos en los que Kingman particip.Analiza las influencias artsticas y literarias reflejadas en la obra de este autor,sus relaciones con el Grupo de Guayaquil y su vinculacin al Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador (SEA). Finalmente, recoge la opinin y reaccin a su produccin pictrica por parte de escritores, intelectuales y prensa en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo mostrar cual fue el papel, que a nivel simblico, tuvo la fotografa en la consolidacin de los procesos modernizadores puestos en marcha en las ciudades de Cartagena de Indias y Santiago de Guayaquil, a comienzos de siglo XX (1900-1920). De forma particular atiendo a las formas en que se representa a la ciudad como espacio moderno en las fotografas seleccionadas. Para esto, parto del estudio de tres lbumes de fotografa que se produjeron en dichas ciudades en la primera treintena del siglo XX: Cartagena Ilustrada de Carlos y Francisco Valiente, lbum de Cartagena de Indias 1533-1933 de Pedro Donoso, y Guayaquil a la vista de Juan De Ceriola. Considero que las representaciones de ciudad que se encuentran en los lbumes fotogrficos se entretejen con los procesos sociales y econmicos que tienen lugar en ambas ciudades. Entonces, haciendo un seguimiento de los lugares escogidos para ser representados en las fotografas consignadas en estos lbumes, muestro la imagen de ciudad moderna que se construye visualmente desde las lites en las dos ciudades de mi inters. De este modo, en la medida en que se establece una relacin entre la organizacin del campo de la visualidad y las estructuras sociales, econmicas y polticas que caracterizan la modernidad, se puede decir que en este trabajo se evidencia la constitucin de una economa visual moderna en las ciudades sealadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin es un caso de crtica cultural, desarrollado bajo los parmetros acadmicos de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (historia social y poltica, crtica literaria y de arte, antropologa urbana, semitica y comunicacin), donde se observa cmo opera la estrategia que vincula la esttica de la literatura y de la pintura, con el poder y la ideologa de una clase dominante, en la sociedad tradicional de la ciudad colonial de Popayn, Colombia, durante la primera mitad del siglo XX; a fin de simbolizar su cosmos imaginario en representaciones artsticas dos poemas y un leo dotadas de una legitimidad social inexpugnable a la hora de cuestionar su significado, que las ha convertido en la imagen de su identidad cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de cuatro captulos. El primero, Crisis poltica, diversificacin econmica y cambio social, ofrece una visin de conjunto del perodo objeto de nuestro estudio. El repaso de las condiciones sociales, econmicas y polticas que le caracterizaron permite entender los desplazamientos de los fines de la educacin primaria y el marco de las condiciones dentro de las cuales se configuraron los sujetos: maestros y nios escolarizados. El segundo, Deconstruccin y construccin de identidades: los maestros entre 1925 1948, se arma sobre la base de una serie de preguntas tendientes a dilucidar en ltima instancia si el sujeto maestro fue capaz de gestionar respuestas a los regmenes de verdad establecidos y adoptar posiciones discursivas anti-hegemnicas, en un momento de irrupcin de las ideas socialistas que convocaron acciones polticas contestatarias. El tercero, Nios e imaginarios: los nuevos saberes subjetivizantes, se introduce en la manera cmo los nios fueron objeto de estudio e intervencin. En medio de la enorme influencia que sobre los intelectuales ejercieron las modernas ciencias humanas y los saberes que se desarrollaron sobre el nio, este captulo analiza sobre todo los dispositivos que se pusieron en marcha para intervenir sobre la mente y el cuerpo de los nios con fines de regeneracin racial. El cuarto, La Escuela Nueva y las otras miradas en torno a lo escolar, refiere a las nuevas pedagogas desde finales del siglo XIX y principios del XX y a la manera cmo stas operaron sobre los nios rurales y urbanos institucionalizados. En este captulo se debate en torno a la formacin del individuo y a los fines econmicos, sociales, morales y polticos vinculados con lo educativo. Cierra el captulo una mirada sobre la centralizacin y tecnificacin del Ministerio de Educacin, que bajo la influencia de la Escuela Nueva arm una organizacin administrativa escolar fuertemente inspirada en sus planteamientos pedaggicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio aqu desarrollado se propone encontrar asideros concretos (testimonios), en trminos de Arquitectura y de Diseo Urbano, en el proceso de desarrollo de la ciudad de Quito. Asideros concretos que den testimonio de la evolucin de la cultura y de la sociedad sobre las maneras de ser de los productos de la cultura material. Se ha propuesto evidenciar la relacin entre urbanismo e historia, a travs de la identificacin de los cambios en los modos de ser de la arquitectura y de la ciudad, sobre la base de los cambios en los modos de ser geopolticos, econmicos y culturales de la sociedad. Se ha seguido la lnea expresiva (estilstica), de los perodos histricos marcados: culturas autctonas, indgenas, incario, Colonia, Repblica siglo XIX, Repblica siglos XX y XXI; para, dentro de este contexto, poder interpretar la poca puntual del anlisis de este estudio: mediados del siglo XX, Arquitectura Moderna. Se ha propuesto demostrar que el momento histrico analizado fue, de la misma manera que los dos momentos anteriores: Arquitectura y ciudad espaola, superpuesta a lo incsico. Arquitectura Republicana, superpuesta a lo colonial; y, finalmente, Arquitectura Moderna, superpuesta a lo republicano. Un momento de transicin y de articulacin en el cambio de la imagen de la ciudad. Se ha propuesto, en este estudio, demostrar que en el momento analizado se desplegaron los nicos recursos tcnicos de planificacin, en la sociedad industrial del siglo XX, que permitieron que el crecimiento de la ciudad de Quito se regule y se organice.