6 resultados para Argumentación científica
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
La ponencia que este autor comenta ofrece algunas ideas que, desde el Derecho, aportan a la generación de un nuevo paradigma para la comprensión de la vida política en democracia. Para el efecto, la crítica a los supuestos centrales del Estado Liberal y a eventos que el ponente atribuye autoría a los ubicuos procesos de ajuste estructural, son las estrategias asumidas. Como consecuencia de ello, la propuesta transita entre la denuncia social y la reflexión académica. De allí que el trabajo permite extraer al menos tres ejes de discusión respecto a los que me referiré de forma somera a lo largo de estos comentarios. El primero tiene que ver con los vínculos entre Derecho y Política; el segundo se refiere a la distinción entre el científico y el político; y, el final, guarda relación con la investigación empírica, sus alcances y resultados sociales.
Resumo:
El ensayo tiene seis partes. En una primera expondré la teoría de la norma jurídica de acuerdo con el positivismo jurídico; en la segunda parta contrastaremos esta teoría con la teoría de la norma en neoconstitucionalismo; en la tercera parte analizaremos el rol de los derechos fundamentales en ambas teorías; en la cuarta sección, afirmaremos que la argumentación jurídica tiene vital importancia para la garantía de los derechos fundamentales en la aplicación de las normas por parte de los juzgadores; en quinta parte aplicaremos la teoría de la norma al caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), haciendo referencia a un caso resuelto por la Corte Constitucional colombiana (me encantaría señalar una sentencia de la Corte Constitucional ecuatoriana, pero no existe aún sobre esta materia). En una penúltima parte, haré una breve referencia al control difuso de constitucionalidad y a una sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador que sostiene que solo existe control concentrado en el Ecuador. Finalmente, sintetizaré las ideas centrales del ensayo.
Resumo:
Reflexión marco acerca de si el Positivismo –bajo el supuesto de que se haya concretado en nuestro medio-2 y el Constitucionalismo son realmente contradictorios e imposibles de combinar; luego se reflexiona sobre la llamada constitucionalización de las ramas especializadas del Derecho, en donde se destaca la peculiar situación del ordenamiento jurídico tributario frente a la Constitución; se analiza acerca de la aparente novedad que en los tiempos que corren en nuestro país posee la argumentación jurídica. Trata sobre la importancia y connotación que posee la tarea argumentativa. Hace alusión a quienes a juicio del autor constituyen el conjunto de operadores jurídicos, quienes son los llamados a argumentar en orden a decidir en los casos concretos asignados para su resolución. Mas adelante, describe los presupuestos necesarios para ejecutar un adecuado ejercicio argumentativo en el ámbito tributario, que será, al mismo tiempo, útil para defender la Constitución y los derechos de los ciudadanos, entre ellos, al debido proceso, a la igualdad, a la tutela efectiva, a la seguridad jurídica, en aras de concretar la justicia. Como penúltimo punto, da cuenta de una tipología básica de la argumentación, evidenciada por los expertos en diferentes latitudes del planeta. Al final, cierra con conclusiones a las que se ha arribado.
Resumo:
La realización de un evento público de divulgación científica demanda complejidades que pueden afectar la recepción de un mensaje en una audiencia determinada, esta investigación centra su análisis en los problemas que se presentan los eventos denominados “Jornadas de Telecomunicaciones”, realizados por la Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador, organismo estatal ecuatoriano encargado del control del sector. El estudio se realizó sobre tres de estos eventos de divulgación científica, en las ciudades de Baños, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manta, ciudades en las que se detectaron deficiencias en cuanto a los mecanismos de comunicación, al empleo del lenguaje y al montaje tecnológico de las Jornadas, evidenciando así los problemas que se presentan en la divulgación de un mensaje científico. Esta tesis propone además una visión de los eventos de divulgación no solo como espacios de capacitación sino como escenarios en los que se desarrollan propuestas comunicacionales y en donde el Estado pone en juego sus reglas, sus programas y sus mecanismos para el ejercicio de derechos ciudadanos. Como respuesta, los datos obtenidos por esta investigación hacen evidente que las audiencias muestran diversas reacciones que van desde el desinterés hasta la preocupación, en medio de esta puesta en escena hay un juego de resistencias a los mensajes recibidos. En el contexto de este trabajo también se analizan, desde la óptica de causa y efecto, algunas conceptualizaciones de lo que es la comunicación, toda vez que las Jornadas están estructuradas de forma mecanicista, con un emisor que transmite un mensaje convencido de que este hecho permitirá un cambio de conducta del receptor, objetivo que no se logra como se comprobó tras la investigación.