7 resultados para Angustia

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este diálogo entre el escritor Francisco Proaño Arandi (Premio latinoamericano José María Arguedas, La Habana, 2010) y el lúcido crítico y ensayista Alejandro Moreano, se pasa revista a los años de formación del narrador, la década de los 60, los tzántzicos, la creación de la revista La bufanda del sol, el Frente Cultural en Quito. Proaño, hurgando en la memoria, reconstruye los diversos momentos de lo que fue el debate político y literario de esos años, el peso de la Revolución cubana, las ideas y las propuestas del compromiso del filósofo Jean-Paul Sartre, las luchas anticolonialistas en África, Mayo del 68 y su repercusión en la juventud del mundo, los escritores del boom de la narrativa latinoamericana, su experiencia como diplomático de carrera durante procesos y gobiernos que se sucedieron en el Ecuador en los años 80 y 90. El escritor también da cuenta de lo que es su universo narrativo, las obsesiones, la presencia de una ciudad como Quito en sus diversas novelas y cuentarios, así como la reflexión que a través de sus personajes realiza de las complejas relaciones de la pareja. Diálogo que no solo significó el encuentro de escritores de una misma generación, sino de dos amigos que han sabido compartir la pasión por la escritura de manera vital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La circulación de la violencia, las palabras, los rumores, el miedo representado e impregnado en personas o cosas cotidianas vuelven a éste una epidemia que corroe las raíces mismas de la sociedad, rompe con la cotidianidad y, en su lugar, dispone de nuevos códigos que harán de las relaciones sociales una convivencia en tensión permanente, en desconfianza, en inseguridad. Es posible hablar de una nueva ciudadanía, una ciudadanía basada en el miedo donde confluyen más de un discurso y más de un símbolo. En sociedades mutiladas por la angustia queda el silencio como la única protección, la única garantía de vida. Entonces, se debe pretender que, si se ve, se oye y se calla, nada pasará. Es mejor no preguntar quién murió y menos por qué, todos lo saben, nadie lo dice. Belén Vásconez escribió este relato en Sucumbíos, a manera de diario de campo, tratando de leer a la ciudad como un texto, con la certeza de que “los capítulos están incompletos porque las palabras se hacen todos los días, porque el ser humano tendrá siempre cosas que decir y, con suerte o con algo de dignidad, seremos -tendremos que ser- nosotros y nosotras quienes aprendamos a escuchar y hasta podría ser que algún día, ojalá pronto, seamos capaces de dar un respuesta”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ecuatoriana ha valorado de diferente manera el sentido del humor en Alfredo Pareja. En ocasiones lo ha aproximado y alejado del humor de Pablo Palacio, Proaño apunta que en éste el absurdo y lo grotesco provienen fundamentalmente de la situación, más que de los personajes, no así en Pareja, cuyo humor se sustenta en los personajes y en su accionar en el mundo, aproximándose mucho a la estética del esperpento, del español Ramón del Valle Inclán. Analiza dos obras en las que el disparate expresa, y confronta al mismo tiempo, una cierta angustia existencial. Hechos y hazañas de don Balón de Baba muestra a un personaje central que se mueve entre lo ridículo y lo trágico, Las pequeñas estaturas, a «gentes pequeñas con un papel desmesurado», de «miembros físicos ajustados a las proporciones del alma», En ambas obras se alude soslayadamente a la inversión del orden conocido, al advenimiento de un caos cercano a lo carnavalesco, conducido por criaturas de accionar desaforado y marcadas definitivamente por su deformidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea que la crítica suele ignorar las colecciones de cuentos que Humberto Salvador publicara entre las décadas de 1930 y 1980. Salvador recrea, a lo largo de toda su producción, la sociedad y la cultura que lo rodean, buscando descifrar su esencia moral, para ello, otorga a la intuición un valor positivo, por sobre la razón. Entre los temas iniciales del autor guayaquileño (década de 1920), sobresale su reflexión sobre el arte, como producción inmersa en la cultura, la historia y la sociedad, una obra sería conjunción del trabajo literario y el azar de la vida cotidiana: por ello es un objeto por encontrarse. Después de este período «estético», Salvador buscó representar la sociedad, con personajes desclasados principalmente, que no se adhieren a ningún código ortodoxo. Hizo énfasis en aspectos psicológicos o en estados mentales (enfermedades como la esquizofrenia, la histeria, etc.). A decir del crítico Wilfrido H. Corral, los relatos del guayaquileño progresan del tema del artista hacia el de la cotidianidad, y de éste al del artista menos libre, son joyas, insiste, de la comedia existencial, de la angustia y de la moderación doméstica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

B presente trabajo: "Tras la huellas vanguardistas de Hugo Mayo" está estructurado por cuatro capítulos, distribuidos de la siguiente manera: B primer capítulo contiene una aproximación al momento histórico social latinoamericano y al de el Ecuador de la década de los años veinte, periodo en el que surge y se desarrolla el movimiento vanguardista. Posteriormente, se intenta caracterizar a dicha corriente, anotando ciertas claves que sin ser exFiusivas, definen el espíritu de renovación y cambio propuestas por las vanguardias. En un segundo capítulo se presenta una panorámica general sobre el universo poético de Mayo y se propone la clasificación para dicha esfera escritura!, pensada en tres momentos: 1919, 1933, 1952-1972, y de1972 en adelante. Además, se analiza ese primer momento, al que hemos denominado de vanguardia plena, resaltando las principales esferas de su quehacer artístico. Se aborda el problema de la espacialidad poética como recurso literario, como espacio, y como tema; así mismo, se analizan las reformulaciones que el escritor realiza en el plano, léxico, sintáctico y semántico. Se destaca también, la presencia de la ironía, el humor, el problema de la desrefrencialdiad en el lenguaje, del antilirismo poético, y la presencia de imagen como recurso central de su producción poética. En el tercer capítulo se analiza el segundo momento de la periodización propuesta, esto es 1952-1972, y a partir de la selección de ciertos textos se destacan los rasgos distintivos del trabajo poético de este periodo, en donde se relieve el proceso de fusíon y sístesis de los elementos nativistas y surrealistas con los cuales el poeta construyes su, propia versión de una metáfora americana. También se dedica momentos de la reflexión a analizar las formas como el poeta construye su sistema imaginario y a su sistema rítmico. En el cuarto capítulo y tomando como corpus de base al poemario "Chamarasca", se intenta un desciframiento de los sentidos posibles que encierra ese tercer momento escritura!. Se anotan como claves de este ciclo, el tratamiento particular al motivo de la muerte, la presencia de la angustia, el desconcierto que en sociedades contemporáneas como la nuestra, produce dicho personaje. Además, se intenta registrar el tratamiento que el poeta da a los elementos de la vida cotidiana, a los espacios fragmentados de la cultura y su objetivación en la poesía a través del accionar de la palabra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente reflexión se muestra como un intento de análisis de los problemas que el mundo de la información trae a Lo Imaginario de los sujetos, cómo estos se ven afectados en su capacidad de crear sentidos propios para su existencia, la explicación que ellos puedan dar a la misma y, así, calmar su angustia. El eje teórico que se ha elegido para el trabajo es un constante diálogo entre lo que el psicoanálisis y la filosofía se plantean sobre lo imaginario y el poder, respectivamente, pues son las dos líneas que, al hablar de un reino, de la realidad y de lo imaginario, se consideran como las más apropiadas para una reflexión teórica y bibliográfica que pueda abrir el camino a futuras discusiones e investigaciones sobre el sujeto. Desde la filosofía, el eje central del análisis de la realidad y la información será la propuesta de Jean Baudrillard sobre “el signo” como una relación cerrada entre significante y significado, que no permite dinámica alguna sobre él y que sería la forma en la que se presenta el lenguaje alrededor de la información sobre el mundo. Además, el psicoanálisis aporta la visión del fetiche como parte de la sensación de goce de los sujetos al recibir información. Finalmente, la cuestión de Lo Imaginario se tratará desde las propuestas psicoanalíticas, que involucra también sus conceptos sobre La Angustia, el Otro, Lo Simbólico y ciertas puntualizaciones sobre la Cultura y la Sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión respecto a la influencia de los medios de comunicación sobre nuestras conductas generalmente ha estado centrada en ciertas preguntas: ¿nos hacen más tolerantes a la violencia? ¿Nos alejan del mundo real? ¿Influyen en nuestros hábitos de consumo? Sin embargo, un aspecto del que no se discute mucho y sobre el cual existe poca evidencia, es el rol que cumplen los medios de comunicación en las agendas legislativas. Sin duda, los medios de comunicación utilizan su poder para generar estereotipos sobre el delito y el delincuente, convirtiéndolos en los antagonistas de la “convivencia social”. Pero, ¿se transmiten esos estereotipos a la legislación penal? ¿Legitiman los medios el castigo que se impone a los delincuentes? ¿Se reconocen los mismos derechos a las personas etiquetadas como delincuentes? Para responder a todas estas preguntas es necesario revisar el papel que los medios ejercen en medio del desarrollo del ser humano, determinar qué tipo de sentimientos se generan a partir del tratamiento que se da al tema de la inseguridad y cómo ellos influyen en la angustia social que despiertan el delito y el delincuente. Con ejemplos se demostrará cómo esos sentimientos y estereotipos son utilizados por los medios para presionar a los legisladores en la creación y modificación de tipos penales. Este trabajo busca atender todos estos cuestionamientos y probar que las leyes llevan una carga de discriminación y desigualdad construida a través del lenguaje y los mensajes que usan los medios de comunicación.