14 resultados para Adolescentes Emprego

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la amplitud que ofrece el tema de la adopcin, en el recorrido de estas pginas intentamos indagar y profundizar sobre El derecho a la identidad de nios, nias y adolescentes adoptados/as en Argentina, desde un enfoque de derechos humanos y psicolgico con el fin de poder profundizar sobre qu aportes brindan ambos enfoques a la construccin del derecho a la identidad. Si consideramos que cada uno de estos conceptos: la identidad, la niez y la adopcin respectivamente, de por si presentan complejidad, ya que forman parte de una construccin histrico-social, al entrelazarlos entre si, los interrogantes y planteamientos que se presentan son mltiples. Desde el enfoque de derechos humanos buscamos establecer el contenido del derecho a la identidad en el caso de nios, nias y adolescentes (NNA) adoptados/as de conformidad con la normativa nacional e internacional y los desarrollos jurisprudenciales y doctrinarios, considerando que el derecho a la identidad lo tiene todo ser humano como algo inherente a su propia condicin, por tratarse de un sujeto nico, irrepetible e histrico. A la vez buscamos discernir desde un enfoque psicolgico cmo se conceptualiza la identidad, y determinar qu papel juega, para la constitucin de un NNA el conocimiento sobre su origen biolgico, su nombre, su historia inicial, la verdad relatada por su padre y madre adoptivos. A partir de dicho anlisis, proponemos elementos para una poltica pblica sobre adopcin desde la integracin de ambos enfoques, enfatizando la importancia de incorporar el factor social que la enmarca. La integracin y contemplacin de todos estos componentes, desde el contexto histrico que caracteriza a la adopcin en la Argentina y los imaginarios sociales que la atraviesan y condicionan, aspira a alcanzar una mirada social e integral, que nos permita discernir el deber del Estado de garantizar el derecho a la identidad de estos NNA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de ciudadana-ejercicio de derechos y deberes- es coemergente con el de democracia. No existe democracia sin ciudadana ni ciudadana sin democracia. De all que el anlisis de la ciudadana (estado en el que se encuentran el ejercicio de los derechos y deberes) est obligadamente ligado al anlisis de la democracia (caractersticas de las normas sobre la toma de decisiones de inters pblico). La democracia es posible solamente donde existen ciudadanos, es decir, sujetos con iguales derechos y deberes. De la misma manera, el reconocimiento y ejercicio de la ciudadana solo es posible donde las decisiones de carcter pblico se las toma segn las reglas de la democracia. Histricamente, la ampliacin de la ciudadana a todos los individuos ha resultado en la profundizacin de la democracia y esta ltima se ha consolidado como resultado de las luchas por la ampliacin de los derechos a todas las personas. Ciudadana y democracia son dos caras de una misma moneda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Repblica del Paraguay el sistema penitenciario soporta graves deficiencias, y antes que cumplir con el objetivo de reinsertar a la sociedad a las personas infractoras, va perfeccionndose una verdadera escuela de la delincuencia. Los organismos encargados del sistema son tericamente los correctos, pero la funcin que realizan no se ajusta a las necesidades reales de las crceles en nuestro pas. Es necesario tomar en cuenta que los adolescentes infractores precisan tener un lugar respetable dentro de la sociedad, donde se puedan desempear honradamente para no volver a delinquir. Tratar de demostrar los lmites en relacin a los mecanismos de proteccin por parte del Estado Paraguayo para fomentar la reinsercin social de los adolescentes infractores en el pas y los factores que llevan a dicho grupo a reincidir en prcticas delictivas cuando recuperan la libertad. Investigar si efectivamente el Estado Paraguayo est cumpliendo con las normativas o lineamientos internacionales referentes a la reinsercin de adolescentes infractores. Considero que ser fundamental determinar la importancia que tiene la reinsercin de estos adolescentes, en el sentido de que, en un futuro inmediato o mediato, formarn parte de la sociedad en la que vivimos, donde debern interactuar socialmente, ejerciendo sus derechos de ciudadanos, para lo cual debern estar preparados a fin de que ejerzan una participacin responsable y comprometida en los distintos aspectos de la vida comunitaria; por lo cual, considero que deben tener una nueva oportunidad de adaptacin, para que logren ser ciudadanos comprometidos con la sociedad a la que pertenecen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo examinar promocin de la salud en la escuela, en particular en la educacin profesional. Se supone que este es un trabajo pionero, ya que los estudios existentes en Brasil sobre el trabajo social en promocin de la salud en las redes de formacin profesional federales todava estn incompletos. El texto est construido en dos secciones. En la primera tiene que ver con la educacin para la salud con un enfoque preventivo, como resultado del concepto de salud, presentado por el Instituto Brasileo de Reforma Sanitaria, y fortalecido por la Ley Orgnica de Salud y Servicios Sociales de papel en este contexto. Y en las conversaciones de la seccin segunda y definitiva sobre la inclusin de la educacin sanitaria en el Centro Federal de Educacin Tecnolgica de Baha (CEFET-BA), Salvador a travs de proyectos piloto "CEFET-BA y el Da Mundial para la Prevencin del SIDA "y" El CEFET-BA y el Da Nacional de la Salud ", sistematizada por el Servicio Social desde 2004. En conclusin, se presenta la proposicin de que la educacin sanitaria en CEFET-BA / Sede se producen de manera permanente y no puntual, el proyecto apoyado por el Ministerio de Salud en colaboracin con el Ministerio de Educacin para la Salud y Prevencin en las Escuelas".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que la reparacin es un derecho con caractersticas particulares, especialmente para la infancia y la adolescencia, la presente investigacin revisa los alcances del enfoque diferencial de edad en esta poltica en Colombia. Para cumplir este objetivo se realiz un anlisis de la legislacin internacional, legislacin nacional actual y como un caso tipo, el Decreto de Reparacin Individual Administrativa (Decreto 1290 de 2008). De esta forma, se ubica respecto a la reparacin desde una visin subjetivista de los derechos humanos, entendindola no solo como una obligacin del Estado sino como un derecho en s mismo, y por lo tanto en este marco, revalora el enfoque diferencial de edad como un reto de la poltica concibindolo como la intencionalidad de la sociedad y el Estado de consolidar legislaciones y prcticas sociales sensibles a las subjetividades, necesidades y demandas de los nios, las nias y los adolescentes como respuesta al principio de igualdad para incluirles como ciudadanos y superar la hegemona del discurso adultocntrico. De este modo, se constituye como aporte para las instituciones que tienen el deber de incluir el derecho a la reparacin integral de la infancia y la adolescencia en la formulacin y ejecucin de la poltica pblica y contribuye para que los nios, nias y adolescentes sean visibilizados de manera efectiva en los mecanismos y procedimientos diseados para tal fin en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema planteado lo he considerado de actualidad debido a los acontecimientos suscitados en la ciudad de Quito en el ao 2003 con los estudiantes de determinados colegios masculinos y femeninos en donde se observa mediante la prensa y medios de comunicacin la resistencia de algunos adolescentes frente a la posibilidad de cambio de un modelo de educacin masculino, femenino o mixto, al de ingresar en un sistema de coeducacin, principalmente los estudiantes de los colegios considerados tradicionales tanto masculinos (Meja, Montfar) y femeninos (24 de Mayo) generando en principio una fuerte oposicin a la idea de ser mixtos. Un aspecto que sobresale en dicha situacin es la dimensin de gnero, debido a los diferentes comportamientos y actitudes observadas en los y las adolescentes de las instituciones secundarias, en los colegios de sexos separados, masculino o femenino. La educacin mixta tiene que ver con el modelo liberal en el cual se garantiza iguales derechos a hombres y mujeres, la nueva propuesta es la coeducacin conceptulizada como un espacio de convivencia de maestros, padres de familia, alumnos y profesores. Con estos antecedentes, se encuentra en debate la necesidad de la coeducacin como medio para lograr un convivir de los dos gneros, y a la vez preparar adolescentes para una vida futura, en la universidad, trabajo, familia donde la coexistencia de los dos sexos es inevitable. En el proceso de la investigacin y al convivir con los adolescentes, maestros y autoridades de tres colegios particulares de Quito pude mirar en forma directa mediante observacin y entrevistas a profundidad, las relaciones de gnero y la reproduccin de roles, valores, ideas y estereotipos desde la familia hacia las aulas, tomando en cuenta los supuestos culturales e imaginarios adolescentes con respecto a hombres y mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis trata sobre sexualidad femenina vista desde las adolescentes embarazadas. Se aborda un tema del que poco o nada se dice: la sexualidad de la embarazada adolescente que est rodeada de discursos sobre abnegacin, negacin de s misma, de su cuerpo y de sus sentimientos. Se realiza investigacin cualitativa que utiliza la observacin participativa, entrevistas a profundidad para ver que sucede cuando las adolescentes embarazadas se renen en talleres de trabajo corporal y grupos de discusin para hablar de su sexualidad. Durante la realizacin de esta tesis se ha visto que es posible hablar de la sexualidad en el embarazo. En grupo, las jvenes al escuchar participar a otras ven que no estn solas y que otras personas estn bregando con las mismas inquietudes lo que posibilita la apertura dentro del grupo. Al parecer, durante el embarazo sienten mayor excitacin, mayor deseo sexual, mismo que se vive con miedo por temor de hacer dao al beb y al peso del imaginario que rodea a las embarazadas. Dentro de lo que se habl sobre sexualidad, las jvenes no hablan directamente de placer sino que lo hacen a travs de la sensualidad y seduccin. Los talleres y grupos de discusin fueron calificados por las adolescentes participantes como: espacios abiertos donde podan hablar libremente de temas de los que no se atrevan a preguntar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende abordar la temtica de la maternidad adolescente que en la actualidad se ha evidenciado como un fenmeno social recurrente, a travs de la observacin de las madres adolescentes que acuden a la consulta externa de pediatra en el Centro de Salud # 4 del sector de Chimbacalle; en ella se intenta mirar las actitudes y comportamientos en el manejo y cuidado de su hijo y descubrir como construyen el rol de madre desde sus vivencias. El eje temtico gira en torno al proceso de resiliencia en madres adolescentes, con la finalidad de comprenderlas en sus circunstancias, al enfrentar condiciones crticas y difciles como el abandono de su familia, de su pareja, carencia de recursos econmicos, etc., que en algunas no frena su mpetu juvenil y confianza en la vida. Para poder entender a estas madres es importante acercarse y mirarlas en el contexto social en que se desenvuelven y descubrir sus individualidades, pues desde el imaginario colectivo se entretejen mitos, creencias y tabes, que les confieren diversas caractersticas estereotpicas: personas inmaduras, fsica, social y sicolgicamente, e incapacitadas moralmente por una sociedad excesivamente juzgadora. Este andamiaje se aleja de su realidad y la confronta con sus emociones de ira, rebelda, alegra, dolor y frustracin, desde donde se pueden tender puentes y encontrar caminos en los que las reglas sociales sin ser determinantes inciden en su forma de vivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio cualitativo, descriptivo, correlacional y no experimental, con pacientes adolescentes con embarazos subsecuentes, en edades de 15 a 19 aos, que acudieron a control prenatal mensual al subcentro de salud Puengas 1, ubicado en la segunda etapa de la Cooperativa Obrero Independiente, sector urbano marginal de la ciudad de Quito, con el objetivo de Analizar las Experiencias de las adolescentes en relacin a su primer embarazo y embarazo subsecuente, sus factores condicionantes y sus consecuencias, en el ao 2009, la muestra fue de 10 adolescentes embarazadas por segunda y tercera vez captadas en la consulta mdica diaria, a quienes se les aplic una entrevista semiestructurada, las mismas que fueron categorizadas , analizadas e interpretadas para cumplir con el objetivo. Se encontr adolescentes con embarazos subsecuentes en edades: 3 de 16 aos, 1 de 17 aos, 3 de 18 aos y 3 de 19 aos, el estado civil es en su mayora unin libre, la escolaridad en su mayora con secundaria incompleta, desempleadas, dedicadas a los quehaceres del hogar y dependientes econmicamente de sus familiares, por ser su pareja tambin adolescente o por tener trabajos ocasionales. Muy pocas usaban mtodos anticonceptivos por el temor a ser agredidas en su salud y las que lo utilizaban lo hacan en forma inadecuada teniendo como consecuencia el embarazo. La adolescente por no estar todava preparada para asumir el rol de ser madre, al saber que se encuentra embarazada aparece sentimientos encontrados y no saben qu hacer y la primera opcin que ellas tienen es la de abortar, pero en este estudio me doy cuenta que el instinto maternal prevalece para que ellas cambien de idea y acepten su maternidad. Adems sienten alegra, tristeza, frustracin, desesperacin, preocupacin por el futuro que les espera a ellas y su beb. Es relevante el saber que en la actualidad la adolescente embarazada ya no es rechazada por las instituciones educativas ni por la familia, es gratificante ver en el estudio que ellas tienen todo el apoyo para seguir adelante, adems a pesar de todos las dificultades y limitaciones al embarazarse por segunda vez logran terminar la instruccin secundaria y pensar para el futuro la superacin personal y profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza las condiciones nutricionales, desarrollo madurativo y el estado emocional en nios/as y adolescentes (NNA) de comunidades ecuatorianas de minera artesanal; en comparacin con NNA de comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto megaminero "Fruta del Norte", concesionado a la multinacional Kinross Aurelian, actualmente en fase de exploracin avanzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Atencin a Adolescentes en Conflicto con la Ley, se encuentra ubicado en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, institucin de derecho pblico, tutelar y correctivo. Es un rgano administrativo del sistema integral de justicia, para adolescentes infractores en conflicto con la ley, dependiente del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Los adolescentes en conflicto con la ley que ingresan al Centro de Internamiento de Varones de Ambato, se encuentran por: robo, asaltos, intento de asesinato, asesinato, consumo y trfico de droga, violacin, intento de violacin, y tenencia de armas; por lo general, son de bajos niveles socio- econmico, provienen especialmente de las zonas urbano marginales, donde las familias se hallan fragmentadas, llegan de sociedades abiertas, de diversas culturas y etnias. Emocionalmente, el adolescente en conflicto con la ley vive estados de ansiedad, irritabilidad, depresin, con una actitud agresiva y violenta, actuando de manera inadecuada. Por lo general proceden de clases socioeconmicas bajas y por ende muchos de ellos presentan problemas de salud, que se manifiesta a travs de: dolores de cabeza, gastritis, sudoracin en las manos, cansancio excesivo, sueo constante, insomnio e hipertensin lo que les limita en el desarrollo de las capacidades intelectuales. El inters social de la presente investigacin es dar a conocer como incide el aprendizaje significativo en los adolescentes en conflicto con la ley del Centro de Internamiento de Varones de Ambato. Del estudio realizado se determina que el 71% de los estudiantes logran aprendizajes, pero estos no son significativos; debidos a la problemtica social existente, los estados psico-emocionales, niveles de conocimiento y a la voluntad de cada uno por aprender. El instrumento aplicado en el Centro de Internamiento de Varones de Ambato es la ficha de observacin, en la que se toma en cuenta las prcticas pedaggicas, didctica, evaluacin y logro de aprendizajes significativos; que permiti establecer un anlisis de la problemtica educativa de los adolescentes internos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo acadmico tiene como objetivo el estudio y anlisis de la legislacin existente en relacin al Internamiento Institucional y los Derechos de los Adolescentes en Conflicto con la Ley internados en los Centros de Atencin Integral Virgilio Guerrero y Conocoto, los mismos que se encuentran ubicados en esta ciudad de Quito, explicando que los mencionados centros son instituciones del Estado ecuatoriano, y las directrices que se desarrollan entorno a los mismos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta, que el internamiento constituye una de las medidas ms duras ya que priva de libertad al adolescente, por lo que se ha dejado en claro que debe ser de ultima ratio, ya que el juez/a al dictar esta medida primero deber considerar los principios de humanidad, priorizacin de la equidad sobre la ritualidad del enjuiciamiento, legalidad, independencia, gratuidad, moralidad, celeridad y eficiencia es decir, que debe aplicar el internamiento de un/a adolescente solamente en casos extremos, buscando mecanismos que lleven a un verdadero desarrollo integral. El/la adolescente requiere de apoyo especial en condiciones de igualdad ante la ley; prevaleciendo la calidad especfica de menor, atendiendo el inters superior del nio, nia y adolescente y respetando todos sus derechos como personas privadas de la libertad, ya que no solo tienen todos los derechos de adultos sino los propios de su edad. Finalmente, la investigacin del internamiento institucional y los derechos de los adolescentes parte de un enfoque jurdico que posteriormente a travs de las entrevistas, se conjuga con las opiniones vertidas por los propios adolescentes internados, y se establece que tanto su finalidad normativa y sus derechos no se cumplen en su totalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el consumo cultural del celular y la construccin de identidad entre adolescentes de la Zona Centro Norte de Quito, estableciendo un estudio de caso en los colegio Manuela Caizares y Marista, ubicados en la zona. El contenido de este trabajo determina las formas de comunicacin e interaccin entre los adolescentes a travs del uso del celular, como una idea clara de cmo se dan los procesos de interaccin entre ellos, como se ven, se consideran y reflejan a travs de esta herramienta. La insercin de esta nueva tecnologa cambia la manera de vincularse socialmente, ms an entre adolescentes, quienes utilizan esta herramienta para construir sentidos y replantear identidades, modifica el lenguaje, basado en una escritura incompleta, con la humanizacin de la misma a travs de la introduccin de conos que reemplazan palabras o aclaran estados de nimo, y reducen la capacidad de autoafirmacin identitaria al cambio de mvil o adornndolo con cosas propias de su personalidad y gustos, cosas que reflejen su yo, ahondando de esta forma la crisis de valores que ha dado como resultado que se d un valor extra a las posesiones en lugar de a quin eres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la interpretacin intercultural del debido proceso concretamente en las garantas del derecho a la defensa, del derecho a ser escuchado, el derecho a presentar, actuar y contradecir pruebas, y la obligacin de motivar las decisiones del poder pblico, en el contexto de las decisiones adoptadas en casos en los que se ha juzgado a adolescentes infractores. Dicho anlisis se realiza con el objeto de determinar el estatus de proteccin de dichos derechos en la jurisdiccin indgena, en comparacin con la jurisdiccin ordinaria, para as determinar la plausibilidad de criterios que tienden a favorecer a la segunda, en detrimento de la primera. La investigacin se ha efectuado en dos dimensiones: La primera, de orden jurdicoconstitucional, describe y analiza tanto la potestad jurisdiccional de las autoridades de lascomunidades, pueblos y nacionalidades, como de las garantas del debido proceso anteriormente descritas; todo esto, bajo el enfoque de la proteccin integral que la Constitucin de la Repblica prev para situaciones en las que se vean involucrados nios, nias y adolescentes. La segunda dimensin, efecta un anlisis a travs del estudio comparativo de casos y de las resoluciones adoptadas por las autoridades en cada uno de ellos. El primer caso se refiere al procedimiento que se sigue en la justicia ordinaria para el juzgamiento de adolescentes infractores, en el cual se aplican normas especializadas contenidas en el Cdigo Orgnico de la Niez y Adolescencia. En el segundo caso se juzga a dos adolescentes indgenas en el mbito de la jurisdiccin ordinaria, por medio de una interpretacin cultural de las normas del debido proceso. El tercer caso se desarrolla en su totalidad dentro de una comunidad indgena, en aplicacin de las normas consuetudinarias propias. Por ltimo, se hace referencia al juzgamiento de adolescentes indgenas por sus propias autoridades, en coordinacin y colaboracin de operadores de la justicia ordinaria. A raz del anlisis antes descrito se ha podido determinar que las garantas antes expuestas estn presentes en los procedimientos seguidos por la jurisdiccin indgena si se recurre a una interpretacin intercultural de los mismos. No obstante, se ha observado que existen falencias en la coordinacin y cooperacin entre autoridades de ambas jurisdicciones.