10 resultados para AUTOMOTRIZ
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
La inestabilidad en el precio del petróleo, la creciente preocupación por la contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero se ha convertido en la motivación para la realización de este trabajo. En la actualidad el mundo ha presenciado grandes cambios en su estructura social, económica, política y sobretodo ambiental; la contaminación desmesurada de ciertos países y la falta de preocupación de los organismos internacionales a provocado un cambio climático que ha sido el causante del calentamiento global, afectando así grandes regiones y provocando desastres naturales nunca antes imaginados. No podemos continuar dependiendo de energías contaminantes como el petróleo, el carbón, la energía nuclear, etc., como las principales alternativas energéticas, debemos de buscar opciones más eficientes que nos ayuden a mantener un desarrollo sostenible y más aún, que no perjudiquen al medio ambiente que en la actualidad se encuentra muy vulnerable por la poluciones de CO2. El presente trabajo tiene por finalidad analizar al gas natural como una alternativa de combustible limpio para el mercado automotriz, al igual que las ventajas y desventajas que el Ecuador tendría en el uso del Gas Natural como fuente energética, así como sería su mejor aprovechamiento y que beneficios obtendría a nivel, económico, de seguridad y sobretodo medio ambiental.
Resumo:
El incremento sustancial de vehículos en el país, especialmente en los dos últimos años rompieron todas las expectativas de ventas de autos nuevos, considerando que una vez que ha pasado el kilometraje que cubre las garantías de fábrica de estos, los propietarios acuden a cualquier mecánico incluso artesanal para el mantenimiento de los mismos; se generará en el corto plazo un demanda muy importante que en la actualidad se encuentra concentrada en las mecánicas de los concesionarios de la marcas respectivas; y, se crea una oportunidad para el funcionamiento de un centro de Servicio Automotriz, con un nuevo concepto de servicio y atención a los clientes a precios competitivos con técnicos especializados y con tecnología de punta. Por lo expuesto se plantea como objetivo general de la presente tesis: Proponer la creación de un centro moderno de servicio automotriz, con énfasis en el servicio al cliente, con los siguientes Objetivos Específicos: Identificar las condiciones necesarias para crear un centro de servicio automotriz fiable y eficiente. Analizar factibilidad, costos y normativa para el establecimiento de este servicio. Determinar las condiciones administrativas, técnicas y financieras para el funcionamiento de un centro moderno de servicio automotriz con énfasis en el servicio al cliente.
Resumo:
El presente documento estudia la relación entre el sector de la industria automotriz ecuatoriana y la apertura comercial, en particular los compromisos adquiridos por el Ecuador dentro de la comunidad Andina de Naciones y los que se relacionan con el ALCA. El enfoque histórico comienza en el Capítulo I, con la descripción de la industria y la evolución del mercado mundial, está orientado más a la descripción de los procesos industriales originales que crearon una época como el Fordismo y el Taylorismo. Los procesos industriales, con unidades de producción flexibles, versátiles y descentralizadas se presentan en el Capítulo II. La dinámica actual de la producción automotriz, evoluciona de una producción exclusivamente doméstica a otra de un alto grado de internacionalización. Dentro de este panorama mundializado, en el Capítulo III, se estudia al Ecuador como miembro de la Comunidad Andina de Naciones, el marco Legal y las potencialidades de la industria automotriz de la unión subregional y el comercio inter e intra regional. La problemática central que se pretende esclarecer en este estudio puede resumirse mediante la siguiente pregunta clave para el Ecuador. ¿Podrá la industria automotriz ecuatoriana sobrevivir frente a la apertura comercial?. La pregunta adquiere la mayor relevancia dada la situación particular del sector automotor, por lo que se describe la historia de la producción automotriz ecuatoriana desde sus inicios hasta el presente, así como la evolución de sus procesos industriales, en el Capítulo IV. El Capítulo V complementa el trabajo con una encuesta, mediante un análisis FODA del sector que nos describe la situación actual y real de la industria. Además la encuesta nos muestra los requisitos de los marcos generales, político, económico y financiero del país, para lograr la mayor competitividad. Como conclusión, la respuesta categórica a la pregunta clave, nos dice claramente que la razón de supervivencia de la industria automotriz ecuatoriana está en la protección arancelaria. Según las respuestas de los responsables directos de la producción industrial, el diferencial de 3% aplicado a los CKD ́s, versus el 35% aplicado a los vehículos terminados es lo que sostiene a la industria, si estas tasas bajaran a menos de la mitad, que es su punto de equilibrio, la industria desaparecería
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito presentar una alternativa ágil y eficaz como es el Fideicomiso de Garantía Automotriz para garantizar obligaciones derivadas de la compra de vehículos. En el desarrollo de la presente tesis inicialmente se establecen elementos de la Fianza, la Hipoteca, la Prenda y la Reserva de Dominio, toda vez que éstas se encuentran vinculadas al concepto de seguridad contra uno o más riesgos, concepto aplicable al fideicomiso de garantía como se lo estudiará más adelante. Posteriormente, detallamos aspectos generales del Fideicomiso Mercantil, el cual es la base de las distintas clases de Fideicomisos Mercantiles establecidas en la Ley de Mercado de Valores. Una vez detallado al Fideicomiso Mercantil, estudiamos al Fideicomiso Mercantil de Garantía, las características de este producto, los elementos, las ventajas; y, comentarios de algunas personas de la Asociación de Fiduciarias en Colombia. Luego explicamos la figura del Fideicomiso Mercantil de Garantía Automotriz en el Ecuador, así como también las diferencias con la Prenda y con la Reserva de Dominio, demostrando que la figura del Fideicomiso Mercantil de Garantía Automotriz es más eficaz y ágil en comparación a dichas figuras, así como también detallamos algunas sentencias que han sido dictadas en materia de Fideicomiso Mercantil de Garantía Automotriz en el Ecuador. Finalmente detallo las conclusiones y recomendaciones sobre el Fideicomiso Mercantil de Garantía Automotriz.
Resumo:
Sin duda el sector automotriz constituye un gran aporte en el desarrollo económico del País, a pesar de varios obstáculos y restricciones gubernamentales se ha logrado mantener a flote y esto debido a que ha sabido buscar oportunidades de mejora a los problemas que se presentan. Hemos querido presentar este trabajo, como una guía de planificación tributaria para el sector automotriz, pues la concesionaria en estudio está dentro del parámetro de mediana empresa, lo que ha hecho que existan muchos beneficios a los cuales pueda acogerse, de tal manera que logre disminuir considerablemente su carga tributaria. Iniciaremos nuestro estudio con los antecedentes de la empresa; su constitución, organización jurídica, análisis de los estados financieros y para culminar este capítulo analizamos los riesgos a los que está expuesto este segmento. Continuamos con el desarrollo de la situación impositiva de la empresa, mediante la explicación del vector fiscal; es decir; las obligaciones tributarias a las que está sujeta la empresa, posteriormente exponemos de carácter general los gastos deducibles y no deducibles; ingresos gravados y exentos. En el tercer capítulo exponemos de manera general mediante conceptos, la Planificación Tributaria Local e Internacional, para adentrarnos al tema principal que es; la Planificación Tributaria de este sector; detallamos los tipos de gastos e ingresos de la empresa, posteriormente realizamos un esquema de la conciliación tributaria; y para culminar exponemos varias alternativas legales, con el objeto de minimizar la carga fiscal y que puedan ser elegidos como criterios en la aplicación del proceso de planificación tributaria del sector automotriz.
Resumo:
En el presente trabajo se propone un modelo de plan estratégico, cuya aplicación se sugiere en la empresa Ponce Yepes S.A., con el objetivo de conseguir una eficiente y eficaz gestión de inventarios para la Línea de Repuestos John Deere. El estudio se ha dividido en tres capítulos, en los cuales se van estructurando progresivamente las diferentes etapas para el establecimiento del plan estratégico que se propone. El primer capítulo contiene un resumen teórico sobre la administración de inventarios, los conceptos, la clasificación y los modelos más difundidos. En el segundo capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la empresa, enfocado a la Línea de Repuestos John Deere. Este capítulo incluye el análisis del entorno, el esquema de funcionamiento actual del sistema de inventarios, el análisis FODA, la determinación de los clientes internos y externos con sus correspondientes demandas, la elaboración y análisis de las matrices de evaluación de factores internos y externos, en forma individual y combinada; y, se presentan las listas de las estrategias a aplicarse. En el tercer capítulo se presenta la estructuración del plan estratégico, que está compuesto por la reformulación de la misión y visión, el establecimiento de objetivos globales para la gestión de repuestos John Deere, la formulación de las estrategias y políticas para alcanzar dichos objetivos y se concluye detallando el plan operativo, el cual incluye la matriz de aplicación del plan operativo, el cronograma de cumplimiento, el modelo de evaluación y seguimiento de dicho plan, y el flujo de caja del presupuesto de costos. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones resultantes del modelo de plan estratégico propuesto.
Resumo:
Desde principios del siglo veinte, la industria automotriz se ha caracterizado por ser una de las más rentables e innovadoras, dando lugar a la creación de productos y servicios complementarios que satisfacen una serie de necesidades inherentes al mantenimiento, servicio técnico y control vehicular, que son aprovechadas de forma óptima por empresas que desarrollan tecnología de punta en la fabricación de estos productos y servicios. El mercado dentro del cual se desempeña la empresa Maha-Ecuador es la industria automotriz en general, específicamente lo referente a los talleres de servicio con que cuentan todos y cada uno de los concesionarios de las diferentes marcas de vehículos que ofrece el mercado, sin dejar de lado los cientos de talleres particulares que existen en la ciudad. A su vez, la empresa ha desarrollado proyectos de revisión técnica vehicular en los que se ha equipado con la maquinaria y la tecnología de Maha. Como ejemplo palpable está el proyecto de 'Centros de Revisión y Control Vehicular' del Distrito Metropolitano de Quito que cuenta con el aval de la municipalidad local y la policía de tránsito. Para aprovechar las oportunidades que presenta el mercado de la industria automotriz, Maha-Ecuador requiere elaborar un plan estratégico que le permita desarrollar su ventaja competitiva, al ser líder en la comercialización de equipos de diagnóstico automotriz y tener una alianza estratégica con la fábrica de Maha en Alemania, con el fin de desarrollar proyectos de revisión técnica vehicular a nivel nacional enfocándose en maximizar la calidad en el servicio técnico, comercialización de equipos de diagnóstico automotriz fabricados con tecnología de punta que cumplen con estándares internacionales y, por ende, la elaboración y ejecución de proyectos alternos dentro del mercado ecuatoriano.
Resumo:
El mercado automotriz en el Ecuador es uno de los sectores que dinamiza la economía; a través de la producción e importación de vehículos y la comercialización de estos. El crecimiento de este sector en los últimos años ha sido constante y sostenido, al igual que el incremento de financiamientos otorgados a los consumidores o sujetos de crédito para la compra de un vehículo. El presente trabajo tiene como propósito el desarrollo de un score de crédito para el financiamiento automotriz que permita identificar a los buenos y malos solicitantes y así decidir entre otorgar o no el crédito. Para ello se han desarrollado cuatro capítulos. En el primer capítulo se realiza una introducción sobre el mercado automotriz su producción, niveles de importación, cadena de distribución, y otros; además de la composición del parque automotor y problemas de movilidad y el comportamiento de compra y los niveles de crédito automotriz. En el segundo capítulo se trata sobre la base de datos de las organizaciones y los tipos de variables que pueden contener y se explica los tipos de modelos de regresiones que se pueden realizar. En el tercer capítulo se define al modelo de score de crédito y los pasos a seguir para la construcción de este. En el cuarto capítulo se desarrollan todos los pasos para la construcción del score de crédito y en quinto capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Resumo:
Con el crecimiento y evolución de la globalización, el comercio internacional ha sufrido grandes cambios, convirtiéndose en un intercambio cada vez más competitivo, lo que ha obligado a las naciones a fomentar el desarrollo de sus industrias, no solamente en lo económico, si no también en el desarrollo social. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental determinar las estrategias que los empresarios del sector carrocero de Tungurahua deben manejar, así como las diferentes políticas gubernamentales que se han empleado y se las pueda complementar para lograr un mayor crecimiento y desarrollo de la industria carrocera, lograr altos niveles de productividad y competitividad, mejorando el desarrollo económico del país y el bienestar de la población, con la finalidad de afrontar la competencia internacional con la correcta implementación de tecnología e innovación, así como el uso responsable de los recursos naturales y el talento humano, con una visión a largo plazo para formar parte del mercado mundial.