10 resultados para . Sistema de secreção do tipo VI
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El papel de las ONG ha crecido en magnitud e importancia, y estas han adquirido un rol ms relevante cada vez, en la construccin de una sociedad ms justa, equitativa. A ms de algunas fortalezas y logros, las ONG han evidenciado falencias, sobre todo, en el manejo administrativo; sus directivo/as en muchos casos no tienen formacin especfica para la gerencia. Mejorar integralmente la calidad de vida de la poblacin, finalidad de las ONG, ser posible cuando lo central constituya el concepto del desarrollo para la gente; por lo cual es indispensable, aportar con elementos tericos y prcticos; disear y planear mecanismos especficos de gestin social. Este trabajo recoge experiencias e intercambios con ms de cien ONG, juntas parroquiales, y aportes y reflexiones de participantes de la especializacin en gerencia social de la UASB, para proponer un sistema de gestin para organizaciones sociales de desarrollo concebido desde la teora sistmica, y de acuerdo a las caractersticas propias de este tipo de instituciones, como un sistema flexible cuyo objetivo reside en el manejo del cambio, es decir, en la construccin del futuro, para lo que es preciso integrar objetivos a corto medio y largo plazo; interrelaciones con el ambiente y las necesidades de lo/as beneficiario/as. A partir de una visin global de Amrica Latina y el papel que han tenido las ONG en el desarrollo, se analiza su trayectoria en el Ecuador. Luego, se recogen elementos de la gerencia social, del enfoque sistmico para finalmente, llegar a una propuesta de sistema de gestin social explicitando sus diversos elementos e interrelaciones. Finalmente se formulan algunas conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Los sistemas elctricos son planificados y operados con criterios de seguridad, calidad y confiabilidad, sin embargo en ausencia de los recursos suficientes, estos criterios son vulnerados, como ocurre a menudo en el sistema elctrico ecuatoriano. La calidad del servicio de energa elctrica se determina a travs de los parmetros elctricos frecuencia, voltaje y continuidad de servicio. La falta de continuidad del servicio de energa elctrica afecta al bienestar de los consumidores, teniendo impactos econmicos negativos, siendo los consumidores industriales los que mayores prdidas econmicas experimentan con la interrupcin del servicio, por lo que se estima que todo este grupo de consumidores estn dispuestos a pagar por la continuidad del servicio. En el sistema elctrico ecuatoriano, aproximadamente el 60% de los consumidores residenciales son beneficiarios de la tarifa de la dignidad (tarifa subsidiada por el Gobierno Nacional), quienes no estaran dispuestos a pagar por la continuidad del servicio de energa elctrica. Aproximadamente el 27% de los consumidores comerciales no seran afectados por la interrupcin del servicio elctrico, quienes tampoco estaran dispuestos a pagar por la continuidad de servicio. Con la recaudacin por el pago por continuidad de servicio, se debe establecer los mecanismos de compensacin econmica y seguros, a aquellos consumidores que han experimentando la interrupcin de servicio. Al conocer el costo de energa no servida, el planificador es capaz de determinar bloques de demanda de energa elctrica por tipo de consumidor a ser interrumpida, al presentarse escasez en la oferta o altos costos de generacin de energa elctrica.
Resumo:
El presente estudio trata de dar una solucin en la planificacin de la produccin para una Planta industrial que fabrica productos semiterminados de acero, tanto para mantener stock como para productos bajo pedido. En esta lnea se genera un modelo de planificacin que obedezca a las necesidades de fabricar productos para clientes en tiempos de entrega reales y ciertos en su cumplimiento. Adems mediante el levantamiento de la capacidad individual por mquina y la determinacin del cuello de botella en cada lnea de produccin se discute la forma en la cual se pueda mejorar el estado actual de la mencionada Planta, y el ordenamiento de produccin en cuanto a las prioridades comerciales y operacionales. Para esto se disponen los contenidos que en breves palabras se los puede mencionar como sigue: anlisis actual del funcionamiento de la Planta, una base terica respecto a la Teora de las Restricciones el cual es el fundamento que ms se adapta a la descripcin de la realidad y a su mejoramiento, la descripcin del modelo en cuanto a su funcionamiento, y algunas conclusiones y recomendaciones que aportaran a futuro, al mejor desempeo en la gestin de la produccin de la Planta en cuestin. Es importante mencionar que al haber realizado el estudio para una Planta con los dos tipos de productos (stock y bajo pedido), el modelo es extrapolable hacia otras Plantas que tengan ya sea el un tipo de producto o el otro, claro esta que las soluciones a la mejor gestin depender del caso que se est analizando.
Resumo:
La presente tesis tiene como propsito fundamental el estudiar el funcionamiento del actual rgimen mlUldial del comercio y su sistema de resolucin de disputas. Este estudio tiene como su propsito final establecer si la organizacin y las dinmicas que genera, pueden ser comprendidas acertadamente como pilares de lUl rgimen interestatal, o si es necesario utilizar la categora de supranacionalidad para explicar el fenmeno actual de las interrelaciones comerciales, bajo el amparo de la OMC. En otras palabras, se busca establecer si la OMC estara ejerciendo el tipo de autoridad especial por sobre los estados miembros, a travs de su SRD y otros mecanismos. Luego de haber realizado el estudio, se concluye que, en ciertas instancias, y a partir de sus sistema de resolucin de disputas, la OMC se estara desempeando como lUl poder supranacional, por encima de sus miembros, sin aparentemente ninglllla excepcin y llegando a momentos, a incidir en temas extremadamente sensibles y tradicionalmente soberanos de los pases. Esta tesis est dividida en dos partes. La primera parte, intenta dar una panormica general del Sistema de Resolucin de Disputas y las tendencias histricas de su uso. Por medio de un estudio cuantitativo de los 242 pedidos se consulta se analiza el funcionamiento del SRD, y quines han sido los pases ms activos, en cuanto a la presentacin de quejas, as como quines han sido los ms acusados; adems de productos y polticas ms cuestionadas. En la segllllda parte de este estudio, en cambio, se realiza lUl estudio de caso en tomo a la queja presentada por la Unin Europea frente a Estados Unidos, por los subsidios a las corporaciones extranjeras.
Resumo:
RAZONES PARA LA REFORMA FINANCIERA: crisis financiera de los aos ochenta, dficits cuasifiscales, expansin monetaria e inflacin, endeudamiento externo, inestabilidad patrimonial e insolvencia, elevados costos operativos, concentracin crediticia. OBJETIVOS REFORMA FINANCIERA son: crecimiento de sectores econmicos, reduccin de la intervencin del BCE, supervisin prudencial y oportuna, mayor profundizacin y globalizacin financiera. AREAS PRIORITARIAS REFORMA SISTEMA. FINANCIERO: Rgimen cambiarlo y tasas de inters, autonoma BCE y estabilizacin, regulacin y supervisinJrudencial. CONCLUSIONES: La Reforma financiera, es un proceso complejo en sus distintas etapas, ya que involucra aspectos econmicos y legales, con repercusiones en el resto de la economa. La reduccin de la dependencia de recursos del BCE se compens con el crecimiento de captaciones. La morosidad del sistema se redujo considerablemente. Se incrementaron las provisiones como resultado de la calificacin de activos de riesgo. Tanto el costo efectivo como el pasivo evidenciaron una tendencia creciente. Las grandes entidades han tendido a fortalecerse por fusiones con otro tipo de instituciones y por el aprovechamiento de economas de escala lo que a dificultando la competencia de las pequeas. El desarrollo tecnolgico y organizacional, constituye una ventaja comparativa. El nuevo marco legal enfatiza la regulacin prudencial antes que la correctiva. La estabilidad econmica constituy un elemento indispensable para el xito de la Reforma Financiera, el sistema Financiero es muy sensible a expectativas del pblico y factores polticos, en periodos de alta inflacin se desestimula la demanda de crdito. El Sistema Financiero Ecuatoriano sigue presentando distoreiones en la asignacin de crdito. A pesar de los avances del Sistema Financiero Ecuatoriano las operaciones informales persisten. RECOMENDACIONES: Dar poder a la Superintendencia de Bancos para evaluar la calidad de gerencia en las reas administrativa, tcnica y operacional y la realizacin de "auditoras operacionales", sustentar la supervisin oportuna a travs de la informtica. Se debe enfatizar en el cumplimiento de las regulaciones de patrimonio tcnico. Se debe profundizar en el estudio de los riesgo de inversin. Las liquidaciones deben ser llevadas a cabo con el menor perjuicio a los depositantes y al sistema. Se debe ampliar la normativa para grupos financieros, definir requerimientos de capital para grupos consolidados, identificar a los grupos no financieros vinculados. Fomentar el ingreso de socios antes que de competidores extranjeros. Un plan de ajuste para el sistema financiero debe considerar al sector informal. Establecer ndices de eficiencia mnimos y programas correctivos a corto plazo.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto identificar los efectos jurdicos y operativos de la resolucin de acciones de pago indebido y en exceso presentadas por Internet tanto para la administracin tributaria como para el sujeto pasivo del impuesto a la renta, y a travs de su identificacin y anlisis considerar la conveniencia positiva o negativa de la continuidad de este proceso. Presenta una gua prctica y concreta de cmo los contribuyentes del impuesto a la renta pueden presentar sus acciones de pago indebido y en exceso por Internet como por ventanilla y las consideraciones sobre qu va elegir segn su propia realidad, satisfaciendo as la necesidad inminente de capacitacin requerida para este proceso que inici su aplicacin en marzo del ao 2010. Por otro lado, evidenciar el impacto en la resolucin de dichos trmites por parte de la propia administracin tributaria, sealando los controles previos que deben considerarse para garantizar el equilibrio de la relacin tcnica y jurdica entre el contribuyente y el Servicio de Rentas. As tambin, el anlisis de los efectos jurdicos de las peticiones presentadas por Internet como de su resolucin, constituye un aporte al conocimiento de los procesos de impugnacin de este tipo de trmites y su debida sustanciacin.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo analizar la creacin del Sistema Educativo Intercultural de Cotopaxi (SEIC), el beneficio que aport para el acceso de la mujer indgena a la educacin escolarizada y su contribucin a la formacin de lderes comunitarias de los sectores: Guangaje, Tigua, Saraugsha, Parroquia Zumbahua, La Cocha, Ponce Quilotoa, Pilapuchn, Guayama San Pedro, Guayama Grande y Cuisana. en el perodo entre 1988 y 2010. Es una investigacin de tipo descriptivo en la que se conceptualizan trminos relacionados con la investigacin, como cultura, interculturalidad, liderazgo, gnero, entre otros. Tambin es una investigacin de campo en la que se resaltan aspectos importantes como son los testimonios reales de mujeres que se han ganado el reconocimiento como lderes en sus comunidades. Se abordan tambin las dificultades que la mujer indgena ha encontrado para poder ejercer el liderazgo en sus comunidades, siempre buscando el bien comn, que supera al suyo propio. Adems, se puntualizan las caractersticas que las mujeres indgenas consideran debe tener una lideresa para representar dignamente a sus organizaciones y se analizan los campos en los cuales se estn desempeando las mujeres que han sido beneficiadas por la educacion del SEIC. Finalmente, se emiten las respectivas conclusiones y recomendaciones referentes al tema.
Resumo:
En un escenario internacional marcado por la globalizacin y los desafos que plantea surge el regionalismo posliberal como una nueva tendencia integracionista que pretende ir ms all de una integracin econmica comercial, ampliando su agenda a temas sociales, ambientales, culturales y con predominio en el mbito poltico. En este contexto, nace la Unin de Naciones Suramericanas como un esquema alternativo, propulsor de una nueva historia para la regin, con ambiciosos objetivos que requieren una estructura institucional slida y un sistema normativo que otorgue seguridad jurdica para su consecucin. Es evidente que en los bloques de integracin, independientemente del tipo de esquema que se trate, pueden surgir diversos conflictos de orden jurdico. En este entendido, el sistema de solucin de controversias es fundamental para mantener con xito el equilibrio institucional y en consecuencia alcanzar los objetivos que se plantean. De esta manera, el objeto de la presente investigacin es establecer los elementos base para la construccin de un slido y efectivo sistema de solucin de controversias, que sea coherente con la naturaleza y los objetivos de UNASUR. Para tal fin, se considera que el grado de profundidad de un proceso de integracin define la configuracin de su sistema de solucin de controversias, pues se entiende que mientras ms profunda sea la integracin, los Estados Parte comprometen ms atribuciones que demandan mayor estabilidad y seguridad jurdica del esquema. Asimismo, se toman en cuenta algunos elementos de los sistemas de solucin de controversias vigentes en los principales procesos de integracin latinoamericanos.
Resumo:
La presente investigacin se enmarc dentro del estudio cientfico del campo de la Administracin Pblica. La atencin recay sobre el Sistema Nacional de Gestin de Riesgos en Ecuador y la participacin ciudadana dentro de sus procesos de toma de decisin en la elaboracin, y posterior implementacin, de polticas pblicas para combatir diferentes posibilidades de desastre. Para el efecto de este estudio, el objetivo fue iluminar y explicar las falencias e incoherencias dentro del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos en Ecuador a travs del uso de los conceptos aplicables al espacio de la Administracin Pblica. De hecho, se parti de la teora de la accin comunicativa de Jrgen Habermas, especialmente de su componente poltico de la ciudadana deliberativa, y de los aportes investigativos en el campo de la gestin social de Fernando Tenrio. Metodolgicamente, se hizo uso del anlisis del discurso para poder evidenciar y comprender cmo se define y ejerce el rol ciudadano dentro de este sistema, as como la importancia que la misma tiene en un sector en dnde la ciudadana entra en relacin con los representantes del componente cientfico-tcnico y del poltico en la estructuracin de planes comunitarios de accin contra el riesgo. Como resultado, puede evidenciarse que se dio un proceso de ordenamiento del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos a travs de la introduccin de ciertos principios operativos a partir de 2007: la descentralizacin operativa y decisional, la incorporacin social de una cultura de prevencin de riesgos, y la centralidad de la participacin ciudadana. Pero, el reconocimiento formal de estos principios no aparece como condicin suficiente para un ejercicio real de participacin ciudadana por la conjuncin con ciertos factores que influencian de manera negativa en el funcionamiento del sistema: por ejemplo, la falta de delimitacin de competencias claras entre los diferentes actores y la escasez de recursos de diferente tipo. Por ltimo, cabe recalcar la importancia de este tipo de estudios sobre los diversos sistemas de Administracin Pblica en el pas, pues es de vital importancia para comprender las condicionantes que limitan, as como las potencialidades, de los procesos polticos en Ecuador.
Resumo:
Este trabajo de investigacin lo he realizado en cinco captulos, los mismos que se resumen a continuacin: En el primer captulo se puede encontrar el marco conceptual donde se plantea un conocimiento del ERP como herramienta de control de recursos as tambin: el concepto, la base metodolgica sobre el cual fue creado, la evolucin de este tipo de sistemas. Abarcamos las razones del porque es importante el implementar este tipo de sistemas, describimos las ventajas y desventajas de su aplicacin. El segundo captulo se enfoca en determinar los factores que las empresas deben considerar como alertas para optar por la implementacin de un ERP para el control de su informacin, la evaluacin de las principales reas financieras administrativas como son: ventas, compras, inventarios, activos fijos, flujos de caja, dentro de una organizacin excluyendo de este anlisis al rea de recursos humanos por tratarse de una rea que abarca varias aristas que deben ser analizadas independientemente a detalle, vamos a evaluar los sistemas utilizados en cada rea y las actividades bsicas que las empresas mantienen en la actualidad para el control de sus operaciones. El tercer captulo demuestra cmo se debe evaluar la implementacin de un sistema ERP considerando un esquema de plan estratgico y utilizando la herramienta de mapas ubicar dentro de los procesos a la correcta implementacin del sistema como base de la productividad, desarrollo y optimizacin de las reas funcionales de la empresa. El cuarto captulo analiza la mejora que se obtiene en cada rea por la implementacin, as como indicadores que permiten hacer seguimiento a todas las etapas del proyecto que permiten controlar las actividades realizadas. Adems se realiza un anlisis costo beneficio enfocndonos en los beneficios no tangibles que son parte de la implementacin En el quinto captulo tenemos las conclusiones y recomendaciones aplicables a este trabajo de investigacin.