6 resultados para África Relações exteriores
em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar
Resumo:
El objetivo central de la tesis es el explicar cmo? y por qu? tras el advenimiento del presidente Hugo Chvez al poder en 1999, se dan un conjunto de cambios en la poltica exterior venezolana, evidenciados por medio de cuatro hechos concretos que dan inicio a una nueva etapa en la Cancillera venezolana. El primer hecho concreto que trataremos ser la incidencia de la constitucin de 1999 en el redimensionamiento de la democracia venezolana y su impacto en la poltica exterior; el segundo hecho ser la promulgacin de la Ley del Servicio Exterior aprobada en Gaceta oficial N 37.254 del da 6 de agosto de 2001; el tercero estar referido a la publicacin del Decreto N 3.402 de 2004, en el cual se dicta la Reforma Parcial del Reglamento Orgnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, incorporando la figura de cinco (5) Viceministros por rea geogrfica; el cuarto punto tratado en este captulo trabajara la Reforma Parcial de la Ley del Servicio Exterior de 2005, la cual concedi al Ejecutivo Nacional la competencia de designar el 100% de los Jefes de Misin entre otras facultades, consolidando as el carcter presidencialista de las relaciones internacionales de Venezuela. Una vez presentados estos puntos, procederemos a trabajar el caso del vice ministerio para África, el cual resulta ilustrativo para la investigacin debido a que muestra claramente uno de los supuestos centrales de nuestro trabajo, el como el servicio exterior para 1999 a pesar de ser un cuerpo altamente profesional, no estaba dispuesto a ponerse al servicio del nuevo gobierno y su poltica, haciendo necesarias reformas institucionales que adaptaran su funcionalidad a las nuevas necesidades del Estado venezolano encabezado por Hugo Chvez y delineado por medio de su nuevo marco jurdico la constitucin de 1999. Los impactos de las reestructuraciones ocurridas a lo interno de MPPRE de cara a la funcionabilidad, profesionalizacin, y proyeccin en el tiempo de las lneas de poltica exterior planteadas por el gobierno revolucionario de Hugo Chvez, sern tratadas por medio de los presupuestos de la teora neo-institucional.
Resumo:
El propsito principal de este trabajo de investigacin es el de identificar los Factores de Riesgos Psicosociales en la Seccin de Visas para No-Inmigrantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracin y analizar su incidencia en la gestin de servicio al cliente. De manera general, este trabajo de investigacin se desarrolla en cuatro captulos. El primer captulo contiene aspectos tericos referentes a la Seguridad, Higiene y Salud en las Organizaciones, donde se reflexiona sobre la situacin actual ecuatoriana respecto a prevencin de accidentes de trabajo y el dficit de informacin referida a factores de riesgo psicosociales. En un segundo captulo se analiza a profundidad los tipos de riesgos psicosociales que podran presentarse en el mbito laboral y la necesidad de planificar programas de prevencin y administracin de riesgos psicosociales. En el tercer captulo se visualiza al cliente y sus necesidades como indicadores que determinan el nivel de calidad de servicio. Por ltimo, en un cuarto captulo, se presenta un estudio de caso, en el que a travs de la aplicabilidad de instrumentos de investigacin, se identifican los riesgos psicosociales en la Direccin de Migracin y Extranjera, Seccin Visas para No-Inmigrantes y su posterior anlisis de la relacin con el servicio al cliente, para finalmente proponer un programa de prevencin y administracin de riesgos psicosociales que pueda ser aplicado en la Institucin, con el fin de fomentar una cultura preventiva y generar un lugar con condiciones de trabajo ptimas para el recurso humano.
Resumo:
Los cambios en la geopoltica internacional influencia en la realidad de los actores que forman parte de este escenario. A la vez, para comprender en conjunto de este cambio geopoltico se han creado nuevos conceptos que explican las relaciones de poder y entre actores, dando como resultado el entendimiento de polticas exteriores de los pases considerados como potencias. La definicin de poder blando dada por Joseph Nye en 1990 se convierte en un trmino popular entre los polticos de diferentes pases. Esta definicin se vuelve popular debido al cambio de poder y la nueva era que se crea a partir del cuestionamiento al modelo econmico actual. La posibilidad de vincular la cultura, valores y diplomacia a esta nueva era de poder ha hecho que surjan nuevas potencias, como los pases pertenecientes al BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Las relaciones de China con los pases en desarrollo lo han hecho un actor fundamental en este contexto internacional. La cultura de este pas, as como la historia del mismo, han hecho que se genere una nueva teora de poder blando, basado en trminos propios de la cultura china. Sin embargo, la poca concordancia entre lo manifestado a nivel exterior y las polticas internas, tambin han generado teoras a favor del desarrollo de la misma.