90 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
Estados Unidos es sin duda uno de los actores ms importantes en el actual contexto internacional, ya que no solo cuenta con la fuerza militar ms poderosa y tecnificada del mundo, sino que adems tiene una influencia política determinante; tanto que no se po dra hablar del actual sistema internacional sin nom brarlo reiteradamente. Uno de los puntos ms polmicos de la política exterior estadounidense es la Estrategia de Seguridad Nacional promulgada por George W. Bush un ao despus de los ataques del 11 de septiembre de 2001, que transforma el panorama de las relaciones internacionales, al iniciar una nueva era blica en la que la fuerza militar se impone a la razn. El concepto de guerra anticipada (preempt war, en ingls), que se aplica como eje articulador de esta nueva era, tiene como primeras evidencias del cambio de postura de Estados Unidos en su política exterior, a las guerras de Afganistn e Iraq, pues, como el autor lo demuestra para responder la pregunta central de su investigacin: en qu consiste la gue rra anticipada y cmo este concepto se convirti en eje central de la política de defensa estadou nidense en la era de Bush?, en estas se em plea la anticipacin como frmula para la se guridad, convir tiendo a la guerra en el me jor mecanismo de defensa. En este libro tambin se explica la verdadera significacin entre acciones preventivas y acciones anticipadas, y las connotaciones par ticulares que estas tienen en su aplicacin. Temas con trascendentales implicaciones globales y regionales, y que no han sido suficiente mente analizados desde la ptica de Amrica Latina.
Resumo:
Resea del libro de Beatriz Zepeda y Luis Verdesoto, Ecuador, las Amricas y el mundo 2010: opinin pblica y política exterior Quito, FLACSO Ecuador, 2011.
Resumo:
En los ltimos aos, Venezuela ha manejado una política ms retrica que efectiva, supeditada a otros intereses nacionales y de seguridad estadounidenses, tales como la lucha antidroga, la compra de petrleo, y la expansin del libre comercio. En este sentido; la presente investigacin constituye un acercamiento por comprender cmo a pesar de las hostilidades diplomticas-políticas desarrolladas por los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, sus relaciones comerciales siguen constituyendo un punto de encuentro entre ambos. Los objetivos propuestos en el mismo estn enmarcados en analizar la política exterior de Venezuela y sus intentos por diversificar el mercado donde posiciona su preciado oro negro, que hasta los momentos ha tenido un destino fijo y seguro Estados Unidos. La dicotoma política y el desenvolvimiento de la política exterior de Venezuela durante el gobierno de Chvez en relacin a su vecino del Norte, centrando en el perodo que corresponde a George W. Bush, constituye en centro de esta investigacin.
Resumo:
El eje multimodal Manta-Manaos evoca la idea de la articulacin comercial del Ecuador con Brasil y, consiguientemente, afloran sentimientos positivos sobre la integracin regional sudamericana. Sin embargo, cuando se realiza un anlisis ms integral de las diferentes aristas que componen este megaproyecto, surgen varios escenarios y actores que deben ser considerados, si el gobierno ecuatoriano pretende alcanzar un autntico desarrollo social, comercial y ecolgico de la regin amaznica, principal implicada en el corredor. El estudio profundiza dos lneas fundamentales: la primera es que los intentos de integracin comercial entre Ecuador y el gigante latinoamericano deben ser conceptualizados desde la configuracin econmica de ambos pases, reconociendo las verdaderas potencialidades y limitantes que existen. Y la segunda es que, tal y como se perfila la va, una fractura ambiental de la Amazona ecuatoriana es inminente, pues Ecuador no dispone de un plan de desarrollo integral que incluya principalmente el reordenamiento territorial e inclusin de los pobladores amaznicos. Crear alternativas para una integracin que satisfaga los intereses comerciales, medio ambientales y humanos del Ecuador depender de la capacidad del gobierno para incluir a los actores, sincerar los escenarios comerciales y promover propuestas que efectivamente conduzcan a la insercin estratgica del Ecuador en el mundo.
Resumo:
El presente anlisis procura revisar los principales aportes y caracterizaciones de la propuesta Modelo de Acuerdo Comercial para el Desarrollo del Gobierno de Ecuador, partiendo desde su concepcin y el esfuerzo desplegado para que su texto y formato sean consistentes con los objetivos nacionales de política exterior y las disposiciones constitucionales pertinentes. Sobre la base de dicha apreciacin, la investigacin se circunscribe en el tratamiento propuesto al rgimen sobre las inversiones extranjeras y al comercio internacional de servicios, considerando paralelamente los lineamientos del modelo econmico imperante y las principales tendencias internacionales.
Resumo:
El artculo trata sobre diferentes visiones de la política exterior brasilera. Primero introduce las principales directivas de la política exterior: desarrollo econmico y social, as como delimitacin limtrofe con los pases de Amrica del Sur. La segunda establece la situacin de las relaciones de Brasil luego de la guerra fra, con algunos pases y regiones en el mundo: Estados Unidos, Unin Europea, Amrica Latina, China, frica, India y otras regiones. Finalmente se refiere a los intereses nacionales brasileros en las Naciones Unidas en campos como energa, medio ambiente y defensa.
Resumo:
Dentro de la dinmica mundial actual, resulta de especial inters para Ecuador el anlisis de sus relaciones econmicas bilaterales con Brasil, debido al papel protagnico que ha alcanzado este pas tanto a nivel regional como mundial. A nivel regional, varios de los pases vecinos han delineado, incluso, su política exterior en funcin de potenciar sus relaciones políticas y econmicas con l, y a nivel internacional, su participacin en la geopolítica mundial es cada vez mayor. En trminos comerciales, las relaciones Ecuador- Brasil presentan una balanza histricamente deficitaria que entre otros factores, es el reflejo de las asimetras entre las dos economas y de su poca convergencia. Analizar la evolucin de la política comercial brasilea ofrece un panorama ms real y claro sobre los procesos por los que atraves Brasil para ser calificada como potencia emergente y entender su importancia geopolítica en la regin y el mundo. Por otro lado, Ecuador es un pas que posee una historia de limitado crecimiento econmico, que no le han permitido desarrollar y aprovechar los mecanismos para incrementar sus flujos comerciales con los pases vecinos. Los principales objetivos de la investigacin son comprender las relaciones econmicas bilaterales ecuatoriano-brasileas, describir las etapas de la evolucin econmica y comercial de Ecuador y Brasil, analizar el comercio, inversin, financiamiento y cooperacin para definir las perspectivas econmicas ecuatorianas dentro de la emergencia de Brasil como un actor mundial. Este trabajo se estructura en dos captulos descriptivos. En el primero, se abarcan temas como la evolucin econmica y comercial de Brasil y Ecuador. Respecto de Brasil se presentan los periodos de industrializacin dirigida por el Estado, el apoyo estatal de Brasil a sus empresas y la crisis de los aos noventa. En lo correspondiente a Ecuador, se abarcan temas como el boom petrolero, la crisis de deuda externa, el neoliberalismo, crisis y dolarizacin. Para finalmente, presentar series PIB, porcentajes FOB de exportaciones e importaciones y saldo de balanza comercial bilateral. En el segundo captulo se exponen las relaciones econmicas bilaterales a partir del estudio de la evolucin y composicin del comercio, inversiones, financiamiento, la cooperacin bilateral ms all de los temas comerciales y una seccin final sobre balance y perspectivas. En la ltima parte se encuentran las principales reflexiones de la investigacin, que entre otras invitan a un mayor conocimiento del vecino pas, un esfuerzo coordinado por crear política comercial, industrial y exterior que busquen incrementar la oferta de productos exportables y potenciar as, las relaciones econmicas. Se menciona, adems, la necesidad de un mayor compromiso del gobierno, de sus instituciones y de la empresa privada en buscar un acercamiento ms eficiente en trminos econmicos.
Resumo:
Los cambios en la geopolítica internacional influencia en la realidad de los actores que forman parte de este escenario. A la vez, para comprender en conjunto de este cambio geopoltico se han creado nuevos conceptos que explican las relaciones de poder y entre actores, dando como resultado el entendimiento de políticas exteriores de los pases considerados como potencias. La definicin de poder blando dada por Joseph Nye en 1990 se convierte en un trmino popular entre los polticos de diferentes pases. Esta definicin se vuelve popular debido al cambio de poder y la nueva era que se crea a partir del cuestionamiento al modelo econmico actual. La posibilidad de vincular la cultura, valores y diplomacia a esta nueva era de poder ha hecho que surjan nuevas potencias, como los pases pertenecientes al BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Las relaciones de China con los pases en desarrollo lo han hecho un actor fundamental en este contexto internacional. La cultura de este pas, as como la historia del mismo, han hecho que se genere una nueva teora de poder blando, basado en trminos propios de la cultura china. Sin embargo, la poca concordancia entre lo manifestado a nivel exterior y las políticas internas, tambin han generado teoras a favor del desarrollo de la misma.
Resumo:
El proceso de paz como elemento que redefine las relaciones internacionales de Colombia con algunos actores del sistema internacional, presenta un avance importante en la construccin de la política exterior de Colombia, que busca dar respuesta al interrogante Cmo el proceso de paz ha redefinido las relaciones internacionales de Colombia con algunos actores del sistema internacional?. Este trabajo aborda un anlisis terico descriptivo sobre la incidencia que ha tenido el proceso de paz en las relaciones internacionales de Colombia (2010-2014), respaldado en los aportes tericos en los que se estructura esta investigacin como el Realismo, Neorrealismo Cooperativo y Constructivismo social, con especial atencin en la política de seguridad frente al manejo de los dilogos de paz, que sern utilizados para presentar y advertir el cambio o continuidad en las relaciones internacionales de Colombia. Para cumplir con el objetivo trazado esta investigacin se divide en dos captulos. En el primero, se caracteriza la política exterior de Colombia enfocada en la seguridad democrtica durante la presidencia de lvaro Uribe Vlez, con una lgica operativa ligada a Estados Unidos, que llev a la fragmentacin de las relaciones internacionales con Ecuador y Venezuela, En el segundo, se describe y define el cambio en las relaciones internacionales con la presidencia de Juan Manuel Santos, con la puesta en marcha de un proyecto ambicioso -los dilogos de paz-, que buscan poner fin al conflicto armado mediante la va negociada con el grupo beligerante de mayor trayectoria las FARC. Este hecho, permiti a Colombia recomponer las relaciones con Ecuador y Venezuela, todo ello bajo un manejo discrecional de su relacin con Estados Unidos.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo identificar los obstculos y las posibilidades para incidir en la política migratoria colombiana, de tal manera que se visibilice en ella el carcter poltico y social de los colombianos emigrantes, tomando como caso especfico a los colombianos que viven en Ecuador. Para esto, en el primer captulo, a manera de contextualizacin, hablo sobre el fenmeno de la movilidad y la migracin en Colombia y los diversos enfoques con los que se ha abordado el estudio del mismo. De igual manera hago un recuento sobre el contexto poltico actual que ha incidido en la migracin Colombia Ecuador. Posteriormente intento identificar los obstculos y las posibilidades para recuperar como actor poltico y social al migrante colombiano en Ecuador, para tal fin indago en tres reas: En las miradas y posturas que el Estado colombiano le ha otorgado a la poblacin migrante; en segundo lugar, en las interpretaciones que los migrantes hacen de sus experiencias en condicin de refugio, irregularidad y detencin en el exterior; por ltimo, en las acciones y estrategias que organizaciones de colombianos en Ecuador vienen agenciando para visibilizarse e impactar en la política pblica tanto de Colombia como de Ecuador. Las conclusiones a las que llega esta investigacin intentan aportar a la resignificacin conceptual de exterioridad fsica y expulsin social del migrante en las miradas estatales del pas de origen; en las naturalizaciones que se evidencian en las narrativas de los migrantes colombianos, las cuales justifican la exclusin y desatencin del gobierno colombiano para sus connacionales en Ecuador; y finalmente, presento las conclusiones sobre las estrategias y acciones emprendidas por las organizaciones de colombianos en Ecuador y de dos organizaciones en Colombia tomadas para este estudio.
Resumo:
Las Zonas Francas son reas de territorio nacional delimitado y autorizado por el Presidente de la Repblica mediante decreto, sujetos a regmenes de carcter especial determinados por Ley, en temas de comercio exterior, aduanera, tributaria, financiera, de capital y laboral, existiendo varios tipos de zonas como las comerciales, industriales, de servicios, tursticas y especiales, estas zonas tienen como ventaja de atraer inversiones, crear empleos y generar ingresos con divisas extranjeras promoviendo las inversiones extranjeras, esperando tambin inversiones extranjeras directas en temas de transferencia de tecnologas. Las Zonas Francas en el Ecuador estuvieron vigentes hasta el ao 2010, regida por la Ley de Zonas Francas, aprobada por el ex Presidente Rodrigo Borja y publicada en 1991, siendo estas cambiadas en diciembre del 2010 reformndolas a Zonas Especiales de Desarrollo Econmico. (ZEDES), las zonas francas tenan una estructura basada en administraciones reguladas por el Consejo Nacional de Zonas Francas (COZANOFRA), adems estas deberan ubicarse en zonas o reas deprimidas del pas, para impulsar su desarrollo. En la actualidad con el nuevo Cdigo de la Produccin existen la Zonas Especiales de Desarrollo Econmico, en la que prevalece el aprovechamiento de recursos naturales para la expansin productiva y la generacin de empleo, con fines desconcentradores, caracterizado por ser un instrumento para impulsar la economa a corto plazo de estas reas, as Las ZEDES sern destinos aduaneros donde se buscar desarrollar las actividades de logstica, transferencia de tecnologa y diversificacin de exportaciones cuya autorizacin es por un plazo de 20 aos prorrogables una vez cumplidas las respectivas evaluaciones, estas no son un instrumento de ventaja comparativa sino que potencia las ya existentes.
Resumo:
El comercio exterior brasileo y la utilizacin de instrumentos de defensa comercial por parte del gobierno estn asociados con las caractersticas de la economa brasilea y la política comercial desarrollada en el pas. Con el propsito de investigar esta relacin se analizan, en la primera parte, las caractersticas primordiales del comercio en el perodo 2003-2009, que incluye los siete aos completos del Gobierno Lula da Silva. La segunda parte presenta y discute las cifras de la actividad de defensa comercial del pas y relaciona la tendencia del flujo de las importaciones comerciales con los datos de apertura de procedimientos de defensa comercial. Por ltimo, se efectuan observaciones finales acerca de los datos y anlisis elaborado.
Resumo:
A partir de 2013, la gestin de la política comercio en el Ecuador est a cargo del Ministerio de Comercio Exterior. La creacin de este nuevo Ministerio respondi a las dinmicas y necesidades del contexto ecuatoriano, caracterizado por la fragmentacin entre lo poltico y tcnico, que no permiti que las políticas exterior y comercial estn alineadas en una misma institucin. Esta investigacin se centrar en el desarrollo institucional del manejo del comercio exterior en el Ecuador y sus cambios ms significativos en los ltimos aos, de manera particular en el periodo 2007-2013. En la primera parte de esta investigacin, se busc establecer a travs de un parmetro comparativo la gestin del comercio exterior en la regin, por lo que se analiz los casos de Chile y Brasil que junto con el ecuatoriano, permitieron determinar las tres categoras institucionales para la gestin del comercio exterior: transversal, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, y la especializada. Se determin cules eran los componentes principales en cada una de ellas con sus ventajas y desventajas. En la siguiente seccin, con el objetivo de realizar un anlisis institucional de la gestin del comercio exterior se realiz un recuento histrico desde 1986 hasta la actualidad, lo que permiti examinar cuales han sido las instancias ministeriales y sus competencias sobre este tema y las principales dinmicas y problemticas que presentaban. De manera particular se estudi la creacin del reciente Ministerio, as como cules son sus principales retos y desafos.
Resumo:
Enrique Males es un msico kichwa Imbaya autor de una musicalidad con una dimensin espiritual y política que llaman a la sensibilidad y conciencia del ser humano desde la cultura y la sabidura andina. Su arte se constituye en un referente cultural del pas, al proyectar una sonoridad ancestral andina en el espectro sonoro contemporneo, empleando instrumentos musicales que han viajado a travs del tiempo para conformar un canto propio que identifica dignamente y con integridad al pueblo indgena. El presente trabajo pretende determinar los aportes del canto de Enrique Males en los mbitos de lo cultural, lo social, lo poltico y lo espiritual; mediante un acercamiento desde los Estudios de la Cultura a su carrera musical. La investigacin emple metodolgicamente el anlisis bibliogrfico y discogrfico. En el trabajo de campo se emple la entrevista en profundidad y la descripcin etnogrfica. La observacin participante fue importante en las presentaciones del cantautor. El canto de Enrique Males es un canto comprometido con la lucha social e histrica de su pueblo. Debido a la discriminacin y el racismo que ha palpado personalmente, su msica aclama a la rebelda y al levantamiento de un pueblo milenario por la transformacin de un sistema excluyente, por la insurgencia ante una colonialidad impuesta, por el respeto a la vida, y por los derechos universales de la humanidad. Su prctica musical est cargada de un simbolismo que mantiene un sentido ritual y ceremonial. La espiritualidad que proyecta hace referencia a la cosmoexistencia y cosmoaudicin del mundo andino; en el cual la msica es un canal de comunicacin y de interrelacin entre el mundo exterior e interior del sujeto, entre la naturaleza y el ser humano. Su canto reafirma una manera de ser, de estar, de pensar y de sentir desde la diversidad; proveyendo de elementos constructores de identidad. Sus composiciones revitalizan la cultura andina permitiendo un ejercicio de interculturalidad musical, generando un espacio de resistencia ante un intento homogeneizante de una cultura etnocentrista.