84 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
El trabajo de investigacin versa sobre el análisis del proceso de revitalizacin cultural del Pueblo Indgena Yanacona, especficamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotar, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisin, en su perspectiva del proceso de recuperacin de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepcin de la naturaleza, su organizacin social y en cmo los smbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propsito de esta investigacin es explorar los fenmenos simblicos que funcionan como fuerza vital de motivacin, de impulso para que los comuneros del resguardo sintindose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de dilogo intercultural. En este sentido, se hace un análisis sobre sus procesos de revitalizacin cultural para determinar si estos estn contribuyendo a la construccin de una verdadera autonoma e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visin particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizaran con fines polticos y econmicos caractersticos de una cultura hegemnica y no de verdaderos procesos interculturales.
Resumo:
Este trabajo de investigacin, Propuesta de capacitacin en gestin territorial para lderes y lideresas de las juntas parroquiales rurales en el marco de la normativa actual. Análisis del caso de la parroquia La Esperanza est estructurado y diseado tomando en cuenta el contexto y la participacin de las y los actores en el proceso formativo. El primer captulo parte de un marco terico de la gestin territorial que se establece en la nueva normativa del Estado sobre la cual se actuar. Se abordan conceptos y aplicaciones sobre la descentralizacin, las autonomas, la participacin ciudadana y la legislacin para el funcionamiento de los gobiernos autnomos descentralizado parroquiales rurales. As tambin se incluye informacin sobre la educacin popular, que es el enfoque educativo y metodolgico que rige la tesis. En el segundo captulo se sistematiza e interpreta la investigacin realizada en la parroquia, que tuvo como base la observacin de campo, los criterios de los y las dirigentes de la Junta Parroquial y los criterios de los lderes y las lideresas de las comunas y barrios de La Esperanza. Se desarroll un concepto sobre formacin basada en competencias, pero desde el enfoque de educacin popular, con el fin de contar con una propuesta formativa que evidencie la apropiacin de capacidades logradas por parte de las y los actores, luego de haber sido parte en un proceso metodolgico participativo, dinmico y flexible. El diseo curricular, la metodologa, los contenidos formativos estn elaborados para que los lderes y las lideresas de las parroquias rurales puedan iniciar y concluir la capacitacin, logrando adquirir las competencias necesarias para ser gestores territoriales en sus respectivas parroquias. La finalidad ltima de la tesis es fortalecer el desarrollo territorial como escenario democrtico, incluyente, transparente y equitativo. Logrando la articulacin y coordinacin entre las organizaciones sociales y los gobiernos autnomos descentralizados para impulsar la consecucin del buen vivir.
Resumo:
La presente investigacin analiza la manera cmo tres medios de comunicacin impresos del pas dieron a conocer en sus publicaciones el incidente suscitado el 29 de marzo de 2013 entre las etnias Waorani y Taromenane. El estudio se centra en dos procesos complementarios: el análisis del discurso realizado a los titulares y lead1; y las vertientes discursivas a travs de las cuales la prensa nacional y local redact los contenidos expuestos. Este trabajo explora los discursos de diario El Comercio y los peridicos locales Semanario Independiente y Espectador Amaznico para entender cmo la prensa participa dentro de un proceso de transmisin de contenidos simblicos. El estudio se divide en tres captulos. La intencin es responder a la pregunta desde qu estrategias discursivas e ideolgicas el diario El Comercio y los peridicos Semanario Independiente y Espectador Amaznico, representaron el conflicto suscitado el 29 de marzo, entre las comunidades Waorani y Taromenane?. El primer captulo explora el contexto socio histrico que envuelve a las comunidades Waorani y Taromenane. El segundo captulo examina los factores que permiten la concepcin de significados con los que se representa a las dos comunidades de manera semntica. Y cmo estas formas simblicas son trasladadas a los medios de comunicacin y fomentan racismo hacia estas etnias. El tercer captulo examina el lenguaje con el que los tres medios dieron a conocer el hecho acaecido el 29 de marzo de 2013 entre estas dos comunidades indgenas. Y analiza la ideologa que subyace de manera sutil en sus narrativas. El análisis de los titulares y lead parte de los fundamentos tericos y metodolgicos del lingista Van Dijk y muestra la forma a travs de la cual la prensa estereotipo el suceso y foment racismo hacia los Waorani y Taromenane. Finalmente, la presente tesis expone unas conclusiones al lector que reflexionan sobre el poder que cumple el lenguaje en la prensa para configurar representaciones sociales, que persiguen sostener creencias, con el fin de legitimidad un determinado orden social.
Resumo:
El nacimiento y evolucin acelerada de la telefona celular ha marcado un abanico de oportunidades de mercado y negocios, pero as mismo la expansin de las redes de telefona mvil ha gestado la necesidad de operacin y mantenimiento de sus equipos, las operadoras han adoptado varios esquemas de trabajo, desde la operacin con personal propio hasta la utilizacin de outsourcing o proveedores externos, sin embargo estas operaciones se han regido por esquemas adaptados de acuerdo a las necesidades que se han presentado en el da a da de la operacin y las necesidades de cada operadora sin fijar un modelo de procesos y control fijo. Paralelamente entre el ao 1995 y 1998 la organizacin Telemanagement Forum TMF, desarrollo un marco referencial con informacin fundamental de telecomunicaciones que buscaba estandarizar conceptos y proveer una estructura coherente a los procesos para empresas de telecomunicaciones, creando el Mapa de Operacin de las Telecomunicaciones, que en el ao 2001 tuvo su versin mejorada denominada eTOM. Este trabajo conjuga la experiencia de los procesos de gestin de servicios de mantenimiento para una operadora mvil con las recomendaciones eTOM, obteniendo una propuesta de optimizacin clara adaptando el modelo de procesos eTOM con las tareas y procesos de mantenimiento de una red mvil, obteniendo una gua y recomendaciones tiles tanto para operadoras cmo para proveedores de servicios de mantenimiento.
Resumo:
El objetivo principal fue investigar la teora de la gestin del talento humano y analizar qu factores inciden en el clima institucional en el Colegio Metropolitano Jos Miller Salazar, con la finalidad de presentar una propuesta de mejora en esta rea. Durante el desarrollo del presente trabajo no se encontr limitacin alguna puesto que directivos, docentes y estudiantes prestaron toda la colaboracin para lograr los resultados planificados, los mismos que permitirn a las autoridades tomar decisiones respecto del tema objeto de la investigacin, con la finalidad de mejorar el servicio educativo. La hiptesis que se pretende demostrar es: los factores de la gestin administrativa (planeacin, organizacin, direccin y control), inciden en el clima organizacional de la Institucin. Para la recoleccin de datos e informacin que permitieron analizar el clima organizacional se emple la tcnica de la encuesta a travs del instrumento denominado cuestionario. Para la tabulacin se utilizaron hojas de clculo en Excel y grficos de pastel, los mismos que facilitaron el análisis e interpretacin de los resultados. Como resultado de la presente investigacin, se determina que el clima organizacional del Colegio Semipresencial Metropolitano Jos Miller Salazar es aceptable; sin embargo, hay que mejorar en ciertas reas, especialmente en las que se refieren a los retos profesionales, reconocimiento al trabajo de sus integrantes.
Resumo:
En esta tesis se analiza la construccin de la memoria pblica que realiza la revista Semana en el caso de la Toma y la Retoma del Palacio de Justicia en los artculos noticiosos publicados durante los aos 1985, 1986, 1989, 1992, 1994, 2006, 2007, 2009 y 2010 y que estn estrictamente relacionados con dicha construccin. El estudio se realiza entrecruzando las categoras de investigacin del Análisis Crtico del Discurso (ACD) y las de los estudios de la memoria, con el fin de dar cuenta de la metamorfosis en la variable tiempo. Los datos analizados sugieren que la memoria pblica del evento, como toda memoria, construida por el medio de comunicacin siempre estuvo en relacin directamente proporcional con los contextos nacionales, internacionales y del desarrollo de la revista Semana en s misma; as como que los olvidos fueron inducidos bien sea de forma consciente o inconsciente y se instalaron en el relato de la revista Semana.
Resumo:
La presente investigacin tiene como propsito identificar la utilidad o no del concepto populismo para describir los nuevos liderazgos en Amrica Latina. En un acto de honestidad, reconozco mi lugar de enunciacin al rechazar el uso arbitrario y peyorativo del adjetivo populista, hecho que curiosamente influy en mi eleccin del mtodo lgico de Sartori para analizar el populismo. Ciertamente el enfoque positivista ha servido polticamente para condenar las experiencias denominadas populistas, no obstante, considero posible hacer una lectura alternativa que permita observar desde el propio el racionalismo tcnico el uso muchas veces arbitrario del vocablo. Mi modesta contribucin consiste en aplicar por vez primera la escalera de abstraccin de Sartori al análisis conceptual del populismo como ejercicio demostrativo de lo que ste llama estiramiento conceptual, asimismo aportar al análisis de su utilidad dentro de las ciencias sociales, sin pretensiones de una investigacin concluyente o de cerrar un debate donde es posible aportar desde mltiples visiones. A partir de este mtodo, organizo y analizo las definiciones del populismo de Laclau, del populismo clsico, del neopopulismo y del populismo radical. Los resultados de este trabajo muestran la ambigedad y vaguedad del populismo como resultado de su estiramiento conceptual, hecho que el mtodo positivista considera contraproducente para el conocimiento cientfico; no obstante, esta postura es dentro del post-estructuralismo de Laclau una de las principales limitaciones ontolgicas de la teora poltica para comprender fenmenos tan complejos como el populismo. Segn el racionalismo tcnico, utilizar el concepto populismo para describir los nuevos liderazgos de Amrica Latina supondra una serie de dificultades como: distinguir entre una larga lista de caractersticas desorganizadas aquellas que son realmente definidoras y descartar las triviales, identificar los verdaderos referentes del concepto respecto de sus lmites, empleo del trmino con significados divergentes y la prdida de rigurosidad cientfica al migrar hacia el lenguaje corriente de los medios y del discurso poltico. Por ello, en la corriente sartoriana la utilidad del concepto depender de la posibilidad de reconstruirlo segn los parmetros del mtodo lgico. La escalera de abstraccin y su Ley de variacin inversa sern fundamentales en este proceso.
Resumo:
La elaboracin de esta tesis tiene como finalidad, analizar el sector de entretenimiento familiar en la ciudad de El Coca, perteneciente a la provincia de Francisco de Orellana (Coca). De la misma forma, este trabajo de investigacin consiste en identificar las alternativas de entretenimiento que ofrece la ciudad, y adems, identificar los servicios que se ofrecen a sus habitantes, a qu segmento estn dirigidos y en qu estado se encuentran en la actualidad; as como determinar cun atractiva es la industria para acoger a nuevos inversionistas quienes podran potencialmente establecer nuevos negocios. Luego de un arduo levantamiento de informacin primaria, se pudo identificar claramente los actores principales que constituyen el grupo de empresas de la oferta actual. Dicha informacin primaria se la obtuvo al realizar encuestas y entrevistas dirigidas a personas claves y habitantes de la ciudad de El Coca. Dentro de los temas considerados en dichas encuestas y entrevistas estn: gustos, preferencias y opiniones referentes a opciones y alternativas que el sector de entretenimiento familiar les ofrece. Adems, este estudio incluye el análisis de las cinco fuerzas de Porter combinado con un análisis del macroambiente, los cuales permiten obtener una imagen global y precisa del sector de entretenimiento familiar en esta ciudad. Finalmente, se concluy que en la ciudad de El Coca existen muchos ms lugares de recreacin y esparcimiento familiar de los que haban en el ao 2010, se han realizado muchas obras por parte del Municipio de la Provincia de Orellana y por parte de la inversin privada. La oferta existente proporciona un buen producto y/o servicio y sus instalaciones estn en buen estado; sin embargo, se pudo evidenciar que el crecimiento poblacional ha sido mucho mayor que el crecimiento de la oferta, por lo que se anuncia la existencia de oportunidades de negocio, que requiere de grandes cantidades de capital, por lo que no estn al alcance de pequeos y medianos inversionistas.
Resumo:
En la provincia de Zamora Chinchipe se implementa el primer proyecto minero de explotacin de cobre a gran escala, bajo la modalidad de cielo abierto, en Ecuador, al que se lo ha denominado Mirador. A partir de este caso se realiza un análisis crtico del alcance y vigencia del derecho de participacin de pueblos y comunidades en el marco de un modelo econmico extractivista y primario exportador. En este contexto se evidencia que tanto la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indgenas, a pesar de estar reconocidos como derechos, no son mecanismos reales de participacin, ni estn diseados para influir en las decisiones relacionadas con polticas extractivistas, pues ms bien se subordinan a los intereses del desarrollo, nocin que, aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideolgico el crecimiento econmico y la mercantilizacin de la naturaleza. El propsito de este trabajo es alentar el debate crtico alrededor del tema de los derechos humanos, que permita su análisis desde una mirada integral que trascienda el mbito jurdico.