110 resultados para Literatura hispanoamericana-S.XX-Ressenyes bibliogràfiques


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta tesis es abordar la teoría de la enunciación en sus dos dimensiones: la discursiva y la narrativa. Propuestas, reflexiones y proyecciones que, teniendo en la lingüística su referente inicial, encuentran en los lenguajes audiovisuales un corpus empírico ideal de validación conceptual y hermenéutica, con el concurso de principios semióticos y narratológicos principalmente. La presente investigación se circunscribe, así, en dos temas clave: el discurso televisivo y la narrativa audiovisual. La primera temática, desde una perspectiva general -de la enunciación-, se adentra en el discurso televisivo para definir, explicar y esquematizar aspectos como el texto, el género, el programa, el formato, la programación, etc., con el aporte de autores clásicos y contemporáneos. El tratamiento de la narrativa audiovisual -el segundo gran tema-, apoyado sobre todo en los principios de la narratología y del cine, involucra y estudia los elementos y aspectos más importantes de este plano de la enunciación: el relato, la historia narrativa y la narración; realidades que, dada su complejidad, han sido asumidas -cautelosamente- con el concurso bibliográfico de notables estudiosos en la temática. En vista del carácter teórico-didáctico que aspira la tesis presente, en el tercer apartado se incluye una síntesis de las cuestiones más relevantes -señaladas anteriormente-, con acotaciones y claves metalingüísticas, para así facilitar o favorecer la compensión de este vasto y fascinante campo de la comunicación humana, con las consiguientes y puntuales referencias bibliográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad sintetizar la visión del indio en la narrativa de Juan León Mera desde el punto de vista del romanticismo. Esta concepción contribuye a definir la visión en su narrativa y buscar sus similitudes y diferencias con otros escritores. De tal manera que, este ejercicio tiene un carácter descriptivo más que interpretativo y analítico. Se plantea como objetivos: caracterizar la concepción romántica que le permite a Juan León Mera asimilar lo indígena y tomar una postura al respecto. Determinar la construcción del Otro en su narrativa y finalmente, cómo Mera construye la visión del indio en su narrativa como parte de un proyecto en la construcción del estado nacional del siglo XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo crítico busca rastrear las particularidades de la novelística de Miguel Donoso Pareja. Y, a partir de este rastreo, plantear cual es la posición política y teórica respecto de la novela misma que tanto Henry Black, como Día tras día, como Nunca más el mar, como Hoy empiezo a acordarme llevan impresas en lo más profundo de sus estructuras. De tal forma que a través de estas cuatro obras se edifica un teatro de la memoria, el cual vendría a constituir la teoría novelística de Miguel Donoso. En este afán, la memoria, o los proceso de recuperación de la misma se convierten en las columnas que me permiten prefigurar dicho teatro de la memoria. La idea que guía este trabajo crítico es la de la búsqueda de un lenguaje que permita la apertura de otro lenguaje. El placer de la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi tesis sobre la Adaptación fílmica de El Chulla Romero y Flores de Jorge Icaza concibe como positivo la difusión masiva de una de las obras clásicas de la literatura ecuatoriana que realizó la televisión ecuatoriana, para crear una opción de imaginarios culturales artísticos visuales que polemicen la necesidad de aceptar la diversidad étnica y cultural del país, como la posibilidad de reflexión sobre la industria cultural del Ecuador con fines educativos y recreativos, evitando que los telespectadores consuman primordialmente enlatados violentos y enajenantes que marginan los valores humanista de la sociedad. La adaptación ficcional literaria a la televisión ecuatoriana significa producir un montaje de un lenguaje específico y diverso de la narración televisiva, para mediar con otra marca creativa en el mercado cultural estético e influir en la difusión masiva con dramatizaciones de conflictos ancestrales que han deformado el espíritu democrático y conciliador entre los diferentes sectores sociales y las diversas comunidades étnico-culturales de las goza nuestro país, cuyo reconocimiento reforzaría la búsqueda de mejores condiciones de vida para el Ecuador andino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis es un estudio comparativo de algunas obras de Julio Cortázar y Reinaldo Arenas tomando como elemento articulador y diferenciador al exilio. A partir de una taxonomía del exilio se analiza las personalidades de los autores y su relación con el momento histórico que vivieron; por otro lado se estudia sus propuestas literarias en algunos textos. De Julio Cortázar se escogió Rayuela, Libro de Manuel, "La isla a mediodía", "El perseguidor", "La Autopista del sur", "Casa tomada" y "Graffiti"; de Reinaldo Arenas, Antes que anochezca y Celestino antes del alba. La tesis analiza las diferencias entre el exilio existencial, político y cultural; busca profundizar a cerca de la influencia del exilio en la literatura de estos autores. La investigación realiza una comparación entre los dos autores examinando las diferencias y semejanzas en relación al estilo literario, al enfoque político, cultural y estético de los dos escritores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alfredo Gangotena produjo su obra poética en dos lenguas, el francés y el español. Por esta razón, ha existido la tendencia, en primer lugar, de desterrarlo de la historia de la literatura ecuatoriana y, en segundo, a considerar únicamente uno solo de sus dos campos de expresión. Este ir y venir entre dos lenguas y dos culturas hace que la relación entre la poesía de Alfredo Gangotena y la traducción guarden una estrecha relación, que no ha sido vista con detenimiento. Esta reflexión intenta evidenciar las relaciones entre la poesía de Gangotena, sus versiones y sus traductores, así como pretende reflexionar alrededor de la relación de Gangotena con la posibilidad de traducirse a sí mismo. Gangotena es mirado a la luz de dos teóricos de la traducción, como son Jacques Derrida y Walter Benjamin, y en la escritura de sus traductores ecuatorianos: Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, Filoteo Samaniego, Jorge Enrique Adoum y Margarita Guarderas, a través de los cuales, con apoyo de la prensa de la época, se quiere mirar también la recepción de la obra de Gangotena en Ecuador. En definitiva, se trata de establecer algunas relaciones entre la obra de Alfredo Gangotena y la traducción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las voces subterráneas en la narrativa de Jorge Dávila Vázquez, aborda toda la narrativa de un escritor contemporáneo de nuestro país desde la perspectiva polifónica del relato. Persigo demostrar, en primer lugar, cómo se construye el imaginario de la ciudad de Cuenca (básicamente presente en las tres primeras etapas de la creación de Dávila Vázquez) de los años cincuenta en el que el rumor, el murmullo, el comentario y el “qué dirán” se constituyen en los protagonistas de un mundo cotidiano anclado en la tradición de una Iglesia y de un ultra conservadorismo de la época. En segundo lugar, analizar la presencia de un diálogo con otros textos, o lo que llamaríamos las “voces de la intertextualidad”, re-citaciones, formas de alusiones que parten de las diferentes obras de arte como la pintura, la imaginería y la literatura, pero fundidas en la cotidianidad del presente fictivo del discurso literario. Asimismo, indago cómo mediante el empleo de la parodia, los mitos clásicos, “desacralizados”, abandonan su referente fundacional, para ser trastocados en situaciones diarias por las que atraviesan los personajes que transitan por los diferentes cuentarios. Finalmente, exploro la presencia de la ironía, o, mejor, la “voz de la ironía”, y cómo se presentan y producen los procesos y niveles de ocultamiento en diferentes textos, partiendo de las denominadas ironías verbales (mediante el uso del estilo indirecto libre y la sugerencia), y las situacionales, en la cuales encontramos las formas más elementales de ironía como lo constituyen las denotativas; las que se bifurcan en varias posibilidades de interpretación, connotativas; o aquellas que, a manera de parodia, establecen un diálogo con formas y temas lejanos que, circunscritos en el nuevo discurso, nos remiten a una forma de percepción sobre un mundo nuevo y fabulado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente tesis intento desentrañar los procedimientos por los que lo monstruoso ha devenido en un factor social de correlación entre lo ético y lo estético, convirtiendo a la literatura en la coautora o cuestionadora de modelos de belleza orientados a reforzar ciertas correspondencias del poder, así como de la noción de la fealdad sentida de forma pecaminosa y expresión de la ruptura de la normatividad, del statu quo, asumiendo de hecho, la imposibilidad del derecho a la diferencia que tienen no solo las especies entre sí, sino dentro de las especies, cada individualidad. Para el efecto, se abordará el estudio de obras literarias en las que se establecen criterios de monstruosidad, empezando desde su concepción en función de las deformidades biológicas de los personajes, pasando por las deformidades psicológicas que explotan nuestros más profundos terrores, para llegar a las concepciones mitológicas, formas de manifestación todas éstas, que se constituyen en importantes factores para la formación cultural del individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente tesis es mostrar cuáles son las representaciones literarias que se hacen sobre la ciudad moderna y el individuo que la habita en las novelas Dos o tres inviernos (1964) de Alberto Sierra Velásquez y Días así (1994) de Raymundo Gomezcásseres, subrayando cómo estas representaciones están influenciadas por los procesos modernizadores que experimentan las ciudades colombianas en la década de los sesenta y los setenta, y con la crisis de los grandes relatos (Progreso, Libertad, Justicia, Equidad, Revolución, etc.) que sustentaban la modernidad. Específicamente, analizo la forma en que aparecen el lenguaje, el espacio y las imágenes del sujeto urbano en estas dos obras cartageneras. Considero que las representaciones sobre la ciudad que se hacen en Días así y Dos o tres inviernos evidencian la manera en que desde la literatura se asumió la llegada del proyecto moderno en nuestras sociedades y la importancia que adquirió la ciudad como escenario privilegiado de este proyecto. A través del estudio de estas dos novelas urbanas esta investigación permitirá “repensar” el papel de la crítica regional y nacional que sigue condenando al olvido a escritores como Sierra y Gomezcásseres, cuyas obras corroboran una alta calidad estética en la producción literaria de la ciudad de Cartagena y de la región Caribe en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entendiendo que la obra de Iván Carvajal, se inscribe dentro de un periodo de reconocimiento de la híbrida realidad ecuatoriana, se analiza brevemente los principales postulados de la teoría de la recepción y de cómo el “artefacto” poético de Mukarovsky, se transforma en un “objeto estético”, a través de la concretización de las indeterminaciones. El objeto estético entonces, compuesto de palabras, que por el uso que de ellas hace el poeta, crea y recrea el mundo. Se recurre del mismo modo a la deconstrucción para expresar cómo la poesía difiere la realidad y cómo el poeta mismo deconstruye mitos e historias. Al diferir la realidad, al diferir los significados, consigue que la palabra sea usada libremente, con la libertad que obtiene el signo al liberarse de su cualidad comunicativa. La metáfora, el signo y la palabra iluminan el mundo, oscurecido por el lenguaje, que a pesar de ello, lo recrea. En esta tesis se propone una lectura de tres poemarios: En los labios la celada (“A la luz de Botticelli” y Celadas), Los amantes de Sumpa e Inventando a Lennon. Esta lectura pretende recuperar el viaje que hace Carvajal a través de la mitología clásica, la mestiza ecuatoriana y la producida por la industria cultural hegemónica. En los textos cuya lectura se propone se ve cómo se narra una historia a partir de una voz poética, historia que por la necesidad de ser narrada, recurre al uso de varias voces, de este modo la voz poética, desempeña varios papeles, de varios personajes, en el tinglado que va armando Carvajal en cada una de las obras que conforman el corpus de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza cómo en parte de sus cuentos e historietas, el escritor y dibujante Roberto Fontanarrosa pone en cuestionamiento las retóricas constituyentes de dos arquetipos de la nación Argentina: el prócer y el gaucho. El trabajo busca reflexionar sobre la manera –y los límites– en que el humor del autor funciona como un recurso deconstructivo para un pensamiento crítico. A través de un análisis de contenidos apoyado en reflexiones teóricas sobre la conformación de los estados nación y sus imaginarios, en el caso del prócer el trabajo estudia la manera en que la parodia evidencia los mecanismos discursivos patrios, donde la forma prima autonomizándose de la investigación histórica. Considerando que Fontanarrosa trabaja la parodia desde sentidos comunes socialmente consolidados, el estudio marca elementos que hacen al discurso tradicional fundante de las naciones desde una perspectiva histórica instituida, como una memoria histórica difusa o la reducción del proceso libertario a lo militar. El trabajo plantea cómo el autor evidencia recursos sin llegar a poner en tensión la esencia del modelo, que termina refrendado. En el segundo capítulo, se estudia al personaje de historieta “Inodoro Pereyra”, a partir de un análisis del arquetipo del gaucho en tanto que figura histórica, literaria, institucional y folclórica. En esta sección, el análisis recorre la evolución de Pereyra, desde su primer acento paródico hasta su carácter más popular alejado del modelo tradicional para configurar un personaje que refleja perspectivas, referencias, pasado o coyuntura colectivamente vividos. El estudia hace hincapié en el recurso de la intertextualidad empleada por el autor, que desjerarquizando registros, podría plantear ciertas pistas sobre la ambigua constitución de “lo nacional”. Junto a ella, el contexto político y social coyuntural que incide en la narración, junto al desborde de la palabra como eje fundamental, son considerados como elementos clave de la transformación del personaje, que pasa de arquetipo a “argentino común”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo académico analiza, desde la teoría de la heterogeneidad de Antonio Cornejo Polar, las obras Los Sangurimas, “Mama Pacha” y “El nuevo san Jorge”, de José de la Cuadra y Jorge Icaza, respectivamente. En el análisis de estas obras literarias se busca la construcción de universos literarios y narrativos ficcionales sumamente complejos, contradictorios, heterogéneos, fraccionados, y cargados de un relato de los diferentes espacios culturales que chocan, se repelen y se encuentran en la sociedad ecuatoriana. Siendo así, pretendemos en la lectura de las creaciones literarias de los mencionados autores evidenciar la heterogeneidad cultural como premisa fundamental de construcción literaria, heterogeneidad que en la narración conduce directamente a un fraccionamiento subjetivo de los personajes, a una esquisis cultural que orienta a los habitantes de estos universos literarios, que en ocasiones los potencia y en ocasiones los destruye. Construcción y destrucción subjetiva de los habitantes de estas ficcionalizaciones simbólicas, que es planteada como propuesta política, social y cultural ante una sociedad marcada por la colonización, la negación, el olvido y el rechazo de la pertenencia cultural heterogénea andina, que evita precisamente que, esa heterogeneidad estructure una construcción de varias culturas, de varias voces, de varias lenguas, potente y creadora, capaz de abarcar y dialogar con los mundos de vida que conviven en su seno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza las relaciones y tensiones entre la literatura y la política. La tesis reflexiona acerca de la vinculación de la actividad literaria del grupo tzántzico con la denuncia política; centra el debate en la utilización de la poesía como una herramienta para la confrontación ideológica. ¿Políticos o literatos? ¿Actitud ideológica o elaboración estética? ¿Cartelistas o poetas? ¿Qué prevaleció en los “reductores de cabezas”? “Significado y trascendencia de cinco poemarios tzántzicos” responde a estas interrogantes, desde un estudio vinculante del contexto temporal y espacial donde se desarrolló la actividad del tzantzismo. Para este objetivo, la tesis analiza, desde la literatura y la sociología, los cinco primeros poemarios tzántzicos que se publicaron desde 1962 hasta 1975: 33 abajo, de Alfonso Murriagui; Ombligo del mundo, de Ulises Estrella; Levantapolvos, de Rafael Larrea; un gallinazo cantor bajo un sol de a perro, de Humberto Vinueza, y Poesía en bicicleta, de Raúl Arias. Previamente se realiza un estudio del contexto económico, político, social, literario y cultural de la década de 1960 (albores y postrimerías), en el ámbito internacional y nacional. La investigación concluye destacando los principales aportes, límites y contradicciones del grupo tzántzico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el universo urbano, confluye un sinnúmero de sentires, tradiciones y saberes de lo que significa habitar la ciudad latinoamericana. La literatura escrita por mujeres, en diálogo abierto con dichas expresiones nos da la posibilidad de explorar esos contenidos y reinterpretar la realidad. Es posible que sea necesario emular formas combativas y propuestas transformadoras de la realidad. En Colombia, la obra narrativa de Elisa Mújica nos permite indagar en el contexto espacio-temporal narrado, así como en las relaciones de poder establecidas en ciudades urbanas como Bogotá: la ciudad es el escenario donde mujer y ciudad son dos sujetos protagónicos que dialogan estrechamente y están asidos por la misma cuerda: el devenir. En la presente investigación, el lector hallará un recorrido por la recepción de la obra de Elisa Mújica, así como también por los diferentes lugares, espacios e imaginarios urbanos presentes en la novela, los que a su vez en diálogo con el mundo interior de su protagonista, posibilitarán el hallazgo de la concienciación y de los efectos que se deriven de ese encuentro. La investigación efectúa un análisis cultural, crítico y semiótico, que indaga en la relación establecida entre mujer y ciudad (Bogotá, años 1930-1980) y desde allí, plantea la urgente necesidad de asumir la concienciación en ese tiempo y espacio habitados. En este sentido, la concienciación constituye un fenómeno social cuestionador del imaginario social patriarcal y desde la literatura, (concretamente, desde la narrativa) en un intento por contribuir a la transformación de ese imaginario, se proponen nuevos tipos de relaciones de género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis plantea una investigación que se centra, sobre todo, en los personajes femeninos del libro Los que se van. Esta propuesta interpretativa busca renovar la metodología de la crítica tradicional merced a la atención que presta a los elementos ‘internos’ de la obra literaria (personajes, espacio, diálogos) para luego propender a una lectura asentada en el plano contextual o referencial. Se indaga en las posibles similitudes y diferencias que presentan sus formas de representar a la mujer y se realiza una interpretación de género. Su objetivo es comprobar que ciertos modelos patriarcales de representación de la mujer se mantiene en este volumen. Para ello, el trabajo se sirve de estudios como los de Benjamín Carrión, Agustín Cueva y Francisco Proaño Arandi, de concepciones sobre la mujer y el personaje literario femenino en las propuestas de Erich Neumann, Lucía Guerra‐Cunningham y Jorge O. Andrade y, de reflexiones narratológicas, principalmente de Algirdas Julius Greimas y de Mieke Bal. Por último, este trabajo se evidencia como una propuesta renovadora en la investigación y la crítica literarias.