64 resultados para Cadena hotelera


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia –y que han contado con la participación de Venezuela– a través del análisis de los procesos de securitización en cada uno de estos países y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinámicas de seguridad tradicionales de los países andinos, para identificar sus interrelaciones. Después estudiaremos los procesos de securitización en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculación con las dinámicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitización de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo una política de control social dirigida desde la “guerra contra las drogas” que lidera Estados Unidos de Norteamérica, nuestra legislación antidrogas ha asumido la tarea de punirlo todo, creando falsas concepciones sobre una sociedad de riesgo. Una legislación que transgrede la Constitución y violenta el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la falta de análisis del principio de lesividad en la conducta tipificada como tenencia o posesión de drogas, que más allá de no solucionar el problema del consumo, termina siendo la figura ideal para cubrir desde la venta hasta el mismo consumo, criminalizando al eslabón más frágil de toda la cadena. El seguimiento de estas políticas ha creado verdaderos aparatos estatales de represión que coexisten, siendo los cuerpos de policía quienes deciden sobre culpabilidad o inocencia desde el mismo momento de la detención. Fiscales y juzgadores bailan al son que tocan esos cuerpos policiales, los que ejercen también una función de control hacia los operadores de justicia. Toda esta política de un Estado policía, lleva a sentencias rara vez argumentadas, muy pobres en análisis doctrinario y principios rectores del proceso, sin existencia de una posición crítica de los jueces frente al bien jurídico que realmente desean proteger; crean un bien jurídico abstracto como la salud pública para acogerse de él y justificar la aplicación de penas desproporcionadas al delito e incluso a la cantidad de la sustancia encontrada en poder del procesado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es determinar en qué medida, mediante la propuesta de un modelo de gestión, la responsabilidad social debe ser parte del plan estratégico de las empresas, el estudio de caso se realiza en Camari una empresa creada por el Grupo Social Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (GSFEPP), Camari es una empresa social establecida en 1981, con 32 años en el mercado, desarrolla prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), por lo que es necesario determinar si esta gestión está definida y alineada con la estrategia empresarial. Para lo cual se ha preparado los siguientes capítulos: en el capítulo I se realiza una revisión teórica de las principales teorías de responsabilidad social, resultados de una investigación realizada sobre el tema en Ecuador y algunos modelos de RSE que se conoce; en el capítulo II se describe a Camari sus antecedentes y actividades, así como las prácticas de responsabilidad social desarrolladas actualmente por esta empresa; en el capítulo III se realiza una descripción y análisis de la planificación estratégica de Camari, a través del análisis de las herramientas de gestión como: Cadena de Valor y Diamante de Porter; en el capítulo IV se propone el modelo de gestión de RSE para Camari basado en la metodología de Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral; finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación. El plan de tesis aprobado no establece un diseño específico de estrategia de RSE, no obstante evalúa la introducción de los principios de RSE en la estrategia general de la empresa. El Cuadro de Mando Integral contiene los elementos de control y cumplimiento de la inserción estratégica de la RSE en el caso de Camari.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo verifica si el tiempo estimado por el Estado Ecuatoriano para la transición hacia la Televisión Digital Terrestre en el país, es razonable. Esta comprobación se la hace a partir del concepto de la Cadena de Valor de la Televisión y su evolución hasta llegar a la Televisión Digital Terrestre, la descripción de los distintos hitos del proceso de transición hacia la nueva tecnología, la evaluación del Plan Maestro de transición a la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador y la visión de los potenciales oferentes respecto al tiempo establecido para el Apagón Analógico, enfoque este último realizado sobre la base de los diferentes aspectos contemplados en el Plan Maestro, los pasos dados hasta la fecha y los restantes requeridos para completar el Apagón Analógico. Complementariamente, el repaso histórico de los principales hechos ocurridos hasta la definición de los diferentes estándares disponibles en el mercado mundial, la descripción de los procesos seguidos en los distintos países de la Región y de aquellos referentes en el mundo, resaltando los aspectos más relevantes en cada caso y el estado en el que se encuentran dichas transiciones, son aspectos proporcionados para el análisis. Todos estos elementos constituyen insumos suficientes para abordar la perspectiva de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en el Ecuador, referida al tiempo requerido de transición hacia la nueva tecnología en el país. Al final del trabajo la sección de Conclusiones y Recomendaciones, escritas sobre la base de los resultados de la investigación, da respuesta a la pregunta e hipótesis planteadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para muchas empresas la cultura organizacional se considera como una estrategia, que puede ser efectiva a la hora de mejorar las condiciones actuales y futuras de las organizaciones, especialmente si éstas se están enfrentando a grandes cambios. Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación sobre la cultura organizacional puede convertirse en una herramienta administrativa muy útil para los directivos de la organización. El desarrollo de la investigación tiene cuatro momentos identificados claramente: en el primer capítulo se realiza un análisis teórico, donde se hablará sobre las organizaciones, tipos de estructuras, la cadena de valor y la administración estratégica. En el segundo capítulo hablaremos sobre la cultura organizacional, tipos de culturas y especialmente analizaremos cómo se crea y mantiene una cultura. En el tercer capítulo se aborda el tema sobre el cambio organizacional y finalmente en el cuarto capítulo, se realiza el análisis de las encuestas aplicadas en la empresa Óptica los Andes de la cultura organizacional y estilos de dirección. En el último capítulo se detallan las conclusiones y las recomendaciones para llegar a la cultura organizacional deseada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto enfocado en el diseño de un modelo de gestión de procesos para una empresa de prestación de servicios automotrices, caso Talleres “FACONZA”, tiene la finalidad de demostrar que con un buen modelo de gestión de procesos se puede lograr una mayor captación de clientes, y mejorar la rentabilidad del negocio. Para la investigación se ha tomado en cuenta el desarrollo de cuatro capítulos que demuestran la viabilidad del trabajo. Capítulo I, es la parte del marco teórico, donde se resalta: La Cadena de Valor, Fuerzas de Porter y Procesos, que son las estrategias utilizadas para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos. Capítulo II, detalla los principales aspectos de desarrollo y funcionamiento de la Empresa que es el objeto de estudio, toda esta información sirvió como base para el estudio de las falencias encontradas en la actualidad en los procesos de FACONZA. Capítulo III, en este capítulo se realiza un análisis situacional tanto del macro como del micro entorno que rodea a la empresa, con el objetivo de conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y establecer de manera adecuada un diagnóstico de Talleres Faconza. Capítulo IV, ya en este parte se presenta la propuesta del proyecto, que es el modelo de gestión de procesos, que muestra los principales aportes y soluciones a los problemas detectados con anterioridad, logrando cumplir con los objetivos planteados para demostrar una mayor eficacia en los procesos de servicios que favorecerán directamente a la gestión de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad Educativa Experimental “Colegio Guadalupano de Quito”, es una institución particular sin fines de lucro que brinda servicios educativos para niños, niñas y jóvenes de la ciudad de Quito. Las autoridades del Colegio están motivadas y manifiestan interés por emprender un proceso de desarrollo y mejoramiento institucional, para lo cual han planteado como objetivo mejorar la gestión institucional a través de una estructura organizacional basada en procesos. En el Capítulo 1 se presenta el marco teórico que fundamenta este trabajo, refiriendo conceptos y lineamientos de varios autores sobre: estructura y diseño organizacional, herramientas de gestión, grupos de interés, cadena de valor, gestión por procesos y temas de interés aplicados al sector de servicios educativos. En el Capítulo 2 se describe el diagnóstico situacional del Colegio, el análisis del entorno interno y externo, análisis FODA y Fuerzas Competitivas de Porter. En el Capítulo 3 se desarrolla el diseño de la estructura organizacional por procesos del Colegio Guadalupano. Se diseñó la Cadena de Valor con sus procesos estratégicos, clave y de soporte; se estableció los niveles jerárquicos describiendo los grupos de interés que influyen o son afectados por su actividad en el cumplimiento de su misión; para concluir con la nueva estructura organizacional por procesos que integra las actividades de la institución y las alinea con la misión institucional, como propuesta de mejora para facilitar el control de los resultados y mejorar el desempeño. En el Capítulo 4 se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el ecosistema emprendedor en la ciudad de Quito y su influencia para la generación de emprendimientos dinámicos. Para tal propósito, en el primer capítulo se justificará las razones por las que se inicia la investigación, los objetivos que se quieren alcanzar y la metodología a utilizar. En el segundo capítulo se analizará los principales conceptos que enmarcarán la investigación, para luego iniciar una breve descripción del desarrollo de la actividad emprendedora en algunos países de Latinoamérica y en el Ecuador. En el tercer capítulo se analizará el ecosistema emprendedor actual, considerando: la normativa existente en Quito de apoyo al emprendedor, un breve mapeo de actores, las percepciones de emprendedores y actores sobre el ecosistema emprendedor actual y finalmente el mapa del ecosistema emprendedor ecuatoriano propuesto por el MCPEC. En el cuarto capítulo se describirá la propuesta de mejora enfocada en: la determinación del rol de cada actor (instituciones que apoyan al emprendimiento) y la articulación de acuerdo a la cadena de valor del desarrollo emprendedor. Con ello, cada sector será capaz de responder a las necesidades de los emprendedores y generar emprendimientos dinámicos. Finalmente, en el quinto capítulo se expone las conclusiones y recomendaciones resultantes del presente trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación establece una propuesta de estructura asociativa que apoya a la producción y fortifica las cadenas agro productivas del tomate de árbol en Ecuador, para lo cual se recopiló información relevante acerca de planificación estratégica, desarrollo territorial y enfoques asociativos para marcar la base conceptual que fundamentó la propuesta final. Se realizó el diagnóstico del sector mediante el análisis PEST, para conocer cómo pueden influenciar los factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos en la propuesta final de esta investigación. También se analizó a la industria, mediante el análisis de las cinco fuerzas de Porter para comprender la interacción de las fuerzas competitivas y se identificó y caracterizó a todos los actores de la cadena agro productiva del tomate de árbol. Finalmente se analizaron casos exitosos sobre asociatividad desarrollados en Ecuador y Colombia, con la finalidad de extraer aspectos convergentes, divergentes y factores clave de éxito. La información recopilada sirvió de base para realizar la propuesta final, la cual determinó dos enfoques asociativos como los más adecuados para una iniciativa como la planteada, los cuales son los negocios inclusivos y empresa ancla. Finalmente se identificó a Pichincha como la provincia que presenta mejor ubicación estratégica para poder desarrollar esta propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, en la actualidad es un tema de relevancia, exige a los empresarios de las PYMES, una variedad de ideas creativas que deben implementar en sus estrategias empresariales para obtener como resultado características de diferenciación que fomenten una ventaja competitiva. La situación de las PYMES en el D.M. de Quito, es un tema de estudio, enfrentan varios factores limitantes para implementar RSE como estrategia corporativa, como una baja asignación de recursos, altos costos, falta de experiencia, da lugar a cierto grado de incertidumbre y por consecuencia un alto riesgo. Existe diversos conceptos y procesos de implantación sobre RSE, inclusive el que menciona la ISO 26000, al cual el estudio hace referencia, se debe indagar en el sector de estudio para asimilar la situación actual y como la RSE se constituye en elemento de diferenciación en su estrategia, para ello se obtiene información de la observación directa del mercado, fuentes secundarias como el INEC y como fuente primaria el desarrollo de una entrevista dirigida para expertos. Las pymes del D.M. de Quito y su mercado no están preparados para implantar RSE en su estrategia empresarial, se identificó que existen 99.275 pymes al 2010, los expertos menciona que 2 de 10 pymes podrían trabajar con RSE bajo una planeación estratégica, por otro lado el aporte económico es significativo, los ingresos promedio son $219.044.93 (miles de $), la RSE debe considerarse como un proceso transversal al plan estratégico y a la cadena de valor de la empresa, así crear cultura y consciencia en la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El miércoles 6 de febrero de 1861, el periódico oficial El Nacional, que circulaba en Quito, publicó el “Reglamento la Academia de Dibujo o Academia Ecuatoriana”, fechado el 26 de diciembre del 1861 y firmado por su director, el pintor Luis Cadena, y su secretario el señor Nicolás Manrique. Este documento forma parte de una serie de evidencias del proceso de construcción de un campo artístico moderno a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio mundial tiene múltiples actores que está sumamente bien posicionados y otros que buscan nuevas estrategias para mejorar su posicionamiento. Asimismo, las diferencias entre los mercados internacionales, nacionales y/o locales son notables, mientras los unos se expanden a pasos agigantados, los otros lo hacen paso a paso. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental determinar las estrategias que las empresas del sector de las confecciones del cluster textil de Atuntaqui pueden implementar para hacer frente a la competencia internacional. Con esta referencia, el trabajo se ha dividido en tres capítulos. El primer capítulo, está conformado por un análisis de los principales elementos conceptuales (cadena global de valor, managment dentro de la CGV y cluster industriales); seguido, se presenta un breve recuento de la industria, el comercio mundial y los principales importadores y exportadores. Luego, se analiza las tendencias globales utilizadas por los países de América Latina y el Caribe, entre los que están: plataforma de exportación, clusters y logística internacional. En el segundo capítulo, se analizan las principales estadísticas sobre el comportamiento histórico de las importaciones y exportaciones, la caracterización de las empresas, el ámbito tecnológico, los costos y gastos en los que se ha incurrido en algunos cantones y sobre el mercado laboral. Para finalizar, el tercer capítulo, cuenta con una perspectiva local de la industria en Atuntaqui, con temas, como: el “cluster” de la industria, la caracterización de las empresas, el clima de negocios, el diagnostico FODA y las principales estrategias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un recorrido por la obra narrativa del autor uruguayo Mario Levrero (1940-2004), con el objetivo de encontrar una posible poética que abarque la totalidad de su proyecto literario. Para ello, se ha tomado al carácter metaliterario de sus últimos libros —Dejen todo en mis manos (1994), El discurso vacío (1996) y La novela luminosa (2005)— como una entrada que da luces sobre la forma en que el autor concebía y ejercía la escritura literaria. Cabe señalar de manera especial que en estos libros los narradores expresan que los textos que van hilvanando no necesariamente deben ser considerados como literarios o, en todo caso, como novelas. Esta autorreferencialidad sobre el proceso de escritura puede asumirse, más allá de ser un recurso para estructurar las narraciones, como la piedra angular de la poética del autor. Adicionalmente, el desafío del presente estudio es poner en diálogo la obra de Levrero con otros proyectos estéticos de autores latinoamericanos, y en especial con teorías de interpretación en torno a la novela de la región —con textos de ensayistas como Josefina Ludmer, Donald Shaw, Roberto González Echevarría, entre otros— y con reflexiones sobre el arte de narrar y sobre la conformación del discurso —con propuestas de Walter Benjamin y Michel Foucault, principalmente—. El ejercicio de estudiar a este escritor nace de la necesidad de considerar, desde la academia, a un autor contemporáneo cuya obra apenas se ha empezado a discutir; y al mismo tiempo implica un intento por reflexionar, más ampliamente, acerca de los actuales derroteros de la literatura que se escribe y lee hoy en día en Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se desarrolla el testimonio anticipado (anteriormente denominado testimonio urgente) realizado a las presumibles víctimas en los procesos penales en la investigación (anteriormente denominada indagación previa) en el delito de violación, en la cámara de Gésell, para determinar si en su recepción existen vulneraciones a los derechos de la víctima y del procesado. La motivación principal de esta temática, radica en la innegable importancia y beneficio de los testimonios en cámara de Gésell para la protección de los derechos de la víctima, y celeridad procesal; sin embargo, no se puede dejar de lado la protección de los derechos de la o el sospechoso. Se abordan temas primordiales que permitirán esclarecer estas características, respecto al testimonio anticipado-urgente tomado en cámara de Gésell, que al ser un medio probatorio en materia penal, sugiere el análisis del tipo de sistema penal que se encuentra vigente en el Ecuador, que es de vital importancia para determinar los medios probatorios que en materia penal en el Ecuador deben servir de fundamento al juez para emitir su sentencia, en adición con la utilización de medios tecnológicos, que han ayudado a perfeccionar dichos medios (cámara de Gésell). En virtud de lo cual, se podrá establecer el enfoque ecuatoriano respecto a la protección de los derechos de las partes procesales involucradas en un proceso penal, y si la innovación de medios probatorios en el Ecuador, responde o no a la realidad ecuatoriana en razón del sistema penal vigente, o en su defecto a una realidad de un país distinto. Por tanto, se desarrolla y analiza lo expresado por la normativa tanto del derogado Código de Procedimiento Penal, del Código Orgánico Integral Penal, y del procedimiento establecido por el Consejo de la Judicatura en el Ecuador, en el uso de la cámara de Gésell para la recepción de testimonios anticipados de víctimas de delitos de violación, así como el valor que tiene esta prueba testimonial para la determinación de una sentencia condenatoria por parte de las y los administradores de justicia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la consolidación de la distribución y comercialización por pocas empresas ha permitido que éstas tengan un alto poder de negociación entre los operadores farmacéuticos, asimismo les ha permitido formar un conglomerado de empresas relacionadas en forma vertical y horizontal obligando a muchos operadores pequeños al cierre de sus negocios. Esta investigación analizará el entorno empresarial de los establecimientos farmacéuticos y la manera que las pequeñas farmacias independientes operan para protegerse del desplazamiento y quiebra causada por la consolidación de las empresas distribuidoras farmacéuticas en la zona urbana de la ciudad de Quito, durante el período 2010–2013. En la primera parte del estudio, se analiza el entorno empresarial en el cual se desarrollan los establecimientos farmacéuticos con sus diferentes dimensiones. Se utiliza el Modelo de Competitividad de Porter para medir el poder de negociación que tienen cada uno de los operadores en toda la cadena de la distribución y comercialización de medicamentos de uso humano, las estrategias de mercado en donde la participación de pocas empresas se va consolidando, y la regulación del Estado a través de reglamentos y leyes que normen el desenvolvimiento de estos operadores, corrijan las distorsiones que se presentan en el mercado de venta de medicamentos y controlen la monopolización para tener una competencia justa. En la siguiente sección, con el objeto de describir el mercado de venta de medicamentos de las pequeñas farmacias, se realiza un análisis descriptivo de estos establecimientos por medio de una investigación de campo, para tener una visión de su funcionamiento y generar una propuesta adecuada para mitigar la desaparición de estos operadores farmacéuticos. Esta investigación permitió tener un panorama del mercado farmacéutico y establecer estrategias hacia los pequeños negocios para evitar su cierre, ya sea con ayuda del Estado o por iniciativa propia.