85 resultados para retórica latina
Resumo:
La autora hace un recorrido por las tendencias que han seguido los estudios del Estado en el siglo XX y para ello, aborda cinco momentos históricos que refieren a autores claves y representativos del pensamiento crítico latinoamericano. Las preguntas: ¿cómo se ha estudiado al Estado en América Latina? y ¿qué desafíos plantean las crisis institucionales a los conceptos tradicionales? delimitan el artículo. Finalmente, hace un balance de las corrientes que han caracterizado cada momento y propone una posible línea de investigación que considera acorde con la compleja y asincrónica realidad latinoamericana.
Resumo:
El artículo analiza como el cambio en el manejo de las relaciones económicas internacionales, impulsado por los gobiernos de izquierda en la región andina tendrá efecto en el mediano y largo plazo y definirá aspectos claves de su manejo económico.
Resumo:
Este artículo presenta un breve análisis de la situación actual de las negociaciones para establecer un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, tomando como punto de partida los resultados de IV Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, realizada en Viena, Austria en el 2006, como también las últimas decisiones del Consejo Presidencial Andino, en donde se pueden apreciar algunos elementos definitorios de lo que podría ser la integración con Europa, la cual, sin lugar a dudas, constituye una prioridad para los países andinos y para el resto de países latinoamericanos.
Resumo:
Este artículo describe el crecimiento de las inversiones e intercambio comercial de España con América Latina. El autor se pregunta si esta tendencia, cada vez más evidente en la última década, no significaría un nuevo proceso de reconquista, esta vez económica, y en un contexto mundial de globalización, o si, por el contrario, se podría entender este proceso como el arranque de una nueva etapa en las relaciones entre España y América Latina, basada en una comunidad de intereses.
Resumo:
Este ensayo presenta una discusión conceptual sobre la línea de codicia, definida como el nivel máximo de consumo personal éticamente aceptable en la economía global contemporánea, caracterizada simultáneamente por la privación de las necesidades humana de una proporción importante de la población mundial, una elevada inequidad, un crecimiento no sustentable y un elevado consumo suntuario. El análisis parte de una visión empírica sobre pobreza, inequidad social y sustentabilidad a escala mundial, en América Latina, y en particular en el Ecuador, tomado como estudio de caso. Sobre esta base, se discute distintas visiones teóricas sobre la relación entre consumo, bienestar y sustentabilidad, con énfasis en la visión neoclásica dominante y sus críticas. Por último, se presentan algunos elementos conceptuales para la definición de una línea de codicia, en función la pobreza, inequidad y sustentabilidad.
Resumo:
Dado el dinamismo en el crecimiento de la migración y por ende de las remesas, muchos actores tanto públicos como privados, han visto en éste mercado la oportunidad de alcanzar sus objetivos. Objetivos que se enmarcan en aspectos económicos, políticos, y geopolíticos de seguridad. Los primeros, se relacionan directamente con la rentabilidad extraordinaria que se puede obtener manejándose como intermediario en las transferencias de remesas, ya que se obtienen réditos tanto por las comisiones cobradas, como por el diferencial en los tipos de cambio. Los segundos, a diferencia se enfocan en convertir al mercado de remesas en un recurso estratégico para mitigar los problemas sociales y económicos de los países nativos de los emigrantes, ya que el Estado actual se encuentra tan desentendido en la formulación de políticas de redistribución para la sociedad, que la solución se extiende a que los pobres se autoayuden con los fondos que vienen de los países a los cuales sus parientes migraron para mejorar su situación. Y el tercer objetivo, hace referencia a la carencia en la ayuda para el desarrollo y en la inversión extranjera directa en los países latinoamericanos; circunstancia que es respaldada por la política de seguridad de los EEUU, que busca dar ayuda a países que tengan valor geopolítico y no a países precisamente pobres; así también en este objetivo se contempla la conocida “seguridización de la pobreza”, que considera a los pobres una amenaza a la seguridad y a la gobernanza global. Entre los actores interesados se han creado una serie de iniciativas que abordan tanto los canales de transferencia de remesas, como los dispositivos de poder para normar tales flujos. Es el caso de actores como el BM, BID, Asociaciones, tanto de cooperativas, como de emigrantes, Gobiernos, sector privado, entre otros, que buscan “formalizar o bancarizar” los flujos para poder controlarlos y destinarlos a distintos fines. En este estudio se relata la experiencia de México, Centroamérica y Ecuador.
Resumo:
Este trabajo es un estudio de factores de carácter político, ideológico y cultural que intervinieron y aún se dejan notar en la relación Estados Unidos y América Latina. TEMA: IDEOLOGÍA, CULTURA Y POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE HACIA AMÉRICA LATINA: UN ESTUDIO EN TORNO A LOS MITOS Y ESTEREOTIPOS DURANTE EL GOBIERNO DE THEODORE ROOSEVELT (1901-1909) El desarrollo de la presente investigación parte de la figura de Theodore Roosevelt (1858 – 1919), como modo de proyectarse al análisis de toda una época para explicar la relación existente entre la ideología estadounidense y su política exterior hacia América Latina durante el gobierno de Teddy Roosevelt (1901 – 1909) quien por un azar en la historia llego a ser presidente de los Estados Unidos debido a la inesperada muerte del presidente Mackinley. Roosevelt ocupó una posición histórica única en el enfoque de los Estados Unidos a las Relaciones Internacionales. Como señala Kissinger, ningún otro presidente definió tan cabalmente el papel mundial de los Estados Unidos por su interés nacional, ni identificó tan completamente el interés nacional con el equilibrio de poder. Nuestro objetivo es centrarnos en la relación existente entre mitos, estereotipos y política exterior estadounidense frente a América Latina, a partir del estudio del personaje ya mencionado. En ningún momento pretendemos afirmar que el curso de los asuntos internacionales ha sido inevitable o bien determinado por un hombre o por fuerzas sobre las cuales este hombre no ha ejercido control, más bien pretendemos hacer notar la interrelación entre los actores y las fuerzas a través de los mitos y estereotipos que se han ido forjando en los actores.
Resumo:
Esta presentación sobre apatridia y nacionalidad en América Latina, se refiere básicamente a tres aspectos fundamentales, que son: 1) ¿Cuál es el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con respecto a la Apatridia?; 2) ¿Cuáles son los estándares regionales para la protección de los apátridas y que ha dicho con respecto a éstos el Sistema Interamericano de protección de derechos humanos; y 3) ¿Dónde estamos con respecto a la ratificación de los instrumentos internacionales a materia de apatridia en este continente?
Resumo:
Los gobiernos “progresistas” con la puesta en marcha de su política económica, han mostrado la verdadera intención de su proyecto político, que no ha consistido en superar el neoliberalismo y mucho menos el capitalismo; y si bien se han desarrollado políticas sociales que “beneficiaron” a algunos sectores poblacionales empobrecidos, no se puede hablar de un proyecto de transformación social, sino que por el contrario, son proyectos que están afirmando la economía mercantil capitalista, en base a la más pura política gubernamental neoliberal.
Resumo:
Los derrocamientos de Abdalá Bucaram (febrero 1997) y Jamil Mahuad (enero 2000) son los primeros acontecimientos políticos en Ecuador que trascienden como sucesos mediáticos. Sin embargo, los tiempos, productos y funciones desarrollados por los mass-media revelan diferencias en esos dos acontecimientos políticos. ¿A qué obedece la distinta manera en que los mass-media socializaron ambos acontecimientos? ¿Por qué una movilización popular fue aclamada en 1997 y otra semejante es estigmatizada en 2000? ¿Por qué los media reaccionaron con formas opuestas a los mandatos de Mahuad y Bucaram? En búsqueda de respuestas, esta investigación se centra en cuatro tipos de retóricas periodísticas. La agenda mediática, analizada en el primer capítulo desde el discurso informativo, da cuenta de la (de )construcción de las imágenes presidenciales. La dramatización de la noticia, estudiada en el segundo capítulo a partir del discurso simbólico, abre camino para observar los factores que generaron climas de opinión favorables a las movilizaciones que auspiciaron ambos derrocamientos, al tiempo que propendieron a limitar la presencia del pueblo y sus demandas. Desde la retórica política-policial, el tercer capítulo ubica los efectos del ritmo informativo sustentado en la transmisión en vivo y en directo, que redujo movilizaciones y golpes de Estado a espectáculos mediáticos. En el cuarto capítulo, los reportajes y recopilaciones realizados en los días posteriores a cada golpe, permiten describir los efectos del discurso académico y precisar cómo se entretejieron los recuerdos y amnesias requeridos por la dominación. La investigación arriba a la conclusión de que los mass-media cumplen funciones que rebasan el campo de la información, incursionando en espacios que se suponían privativos del sistema de partidos políticos.
Resumo:
La presente tesis comienza establecer el marco actual del debate sobr el Derecho Económico en América Latina y presenta dos aportes. El primero, el derecho económico entendido como un nuevo derecho que constituye y ordena espacios de concertación entre los diferentes agentes económicos, más que normas prescriptivas. El segundo, es que el derecho económico es su concepto como una disciplina jurídica, plenamente autónoma que establece las normas capaces de regular· relaciones económicas necesarias para establecer una estrategia de desarrollo. Luego exploramos el contenido del concepto de desarrollo económico, a través de la historia del pensamiento económico, llegando a la conclusión que el desarrollo económico, no es sólo aumentar la productividad, sino sostenerla en el tiempo articulando al Estado como ordenador de una parte importante de las estructuras e incentivos de la sociedad, el trabajo, la producción y el mercado. Por último se analiza el modelo presente del desarrollo económico de América Latina, a través de las transformaciones en la economia de la región a fin de captar capitales e intentar romper su situación de exportadora neta de recursos mediante instrumentos como la elevación de la tasa de interés que han dado en consecuencia, un aumento de la volatilidad financiera interrumpiendo el crecimiento que requiere la región y afectando el ahorro interno y el tratamiento del recurso humano, que con un esquema de bajo salarios y precarización sostenida de las condiciones de trabajo, incide en una subordinación de los proyectos de desarrollo a los previstos por las transnacionales, lo que en su conjunto provoca que la producción se inserte en mercados poco dinámicos y que sea a través de las estrategias transnacionales. Con los datos del modelo de desarrollo, concluimos y advertimos los nuevos contenidos del derecho económico.