35 resultados para Literatura inglesa - Séc. XIX - História e crítica
Resumo:
La crítica literaria ha considerado a Juan Montalvo como el mejor prosista ecuatoriano del siglo XIX, escritor polémico, dueño de una extraordinaria capacidad para escarnecer, poseedor de una singular cultura clásica, hábil artesano de la lengua; en fin, Montalvo se erige no como un escritor cualquiera sino complicado, raro, el autor más destacado e inaudito de su época. Montalvo el mito, el superhombre, el semidiós, se ha humanizado se ha convertido en el escritor que deja ver a través de la palabra al maestro, al amante, al idealizador, al mortal que juega, anhela, desea, vive y pervive gracias a la magnificencia de las letras y la imaginación. Montalvo se constituye también en narrador y esta es la línea argumentativa del presente trabajo: mirar en este autor al artista capaz de lograr con la imaginación la creación de una otredad que permita evidenciar su capacidad de hacedor de mundos distintos nacidos de la cotidianidad y realidad de los seres. Las narraciones cortas son también producto de la genialidad de Montalvo. Aparece la literatura fantástica como dominio del cuentista, los temas, ámbitos, escenarios, personajes de sus cuentos fantásticos logran una amalgama que demuestran no únicamente la versatilidad de Montalvo sino también su generosidad en el manejo de la pluma. El trabajo de análisis de la narrativa de Montalvo en el presente trabajo logra destacar un corpus con la suficiencia y la autoridad para nombrar en Montalvo un escritor fantástico, el análisis de los cuentos explica el lugar y peso de lo fantástico en la vida y obra creadora de Montalvo.
Resumo:
Esta novela corta de Salazar Arboleda pertenece al Realismo en transición hacia el Naturalismo, pero, a la vez, enlaza tanto con la novela gótica inglesa del siglo XVIII, como con el cuento fantástico prevalente en la primera mitad del siglo XIX en Francia y Alemania. El cambio de tipos narrativos dentro de la historia que se relata: novela histórica-novela psicológica- novela fantástica-novela ética muestra la forma en que las literaturas europeas eran asimiladas, adaptadas e innovadas durante el siglo XIX en la narrativa ecuatoriana, pero también la manera en que la novela era un vehículo de difusión ideológica.
Resumo:
Entre el amor y el deber… es una novela histórica que posee una evidente intertextualidad con la tradición italiana, que va desde los ecos de Petrarca, a la resonancia de los largos poemas de caballería, hasta llegar a reflejar los sentimientos románticos de Giacomo Leopardi, lo que muestra que Pozo Monsalve era un buen lector y estaba versado directa o indirectamente con el fenómeno de los petrarquismos y de la tradición literaria de Italia.
Resumo:
Este trabajo busca insertar en el canon de la literatura manabita y ecuatoriana a José Manuel Rendón Solórzano, decimero montuvio-manaba y ágrafo del siglo XIX. Además desde una lectura analítica visibilizar aquellos valores que su poesía ha perennizado en la vida colectiva del montuvio manabita. Este estudio introductorio a la obra de Rendón Solórzano pretende desarticular algunos de los estereotipos cosificadores que se evidencian en las décimas dedicadas a la mujer; para luego reconocer el valor de la conciencia ecológica en los versos que tratan sobre la flora y fauna manabita y, luego culminar este análisis resaltando el papel de cronista de su tiempo. Rendón Solórzano logra esta cubrir esta diversidad temática dentro de los parámetros de la tradición oral en consonancia con las preceptivas poéticas de su tiempo. Es por esto que el estudio introductorio que se presenta su obra quisiera insertarla en la línea de la oralitura, para reconocer su aporte a la literatura ecuatoriana y en particular a la cultura montuvia de la provincia. Esta reflexión crítica evidencia la décima afropacífica como preámbulo al amorfino, cuyos antecedentes no han sido indagados. Con la presentación de esta obra se aporta a los conocimientos ya existentes sobre nuestras manifestaciones orales, para alimentar de forma crítica aquello que los montuvios aceptan por tradición: ser gente de palabra viva y sonora.