17 resultados para seguridad del tráfico


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende realizar un análisis de la competitividad de una empresa del sector de tecnología de la información tomando como caso de estudio la empresa Biométrika. El estudio inicia detallando objetivos que se pretende alcanzar y la metodología que se utilizará para la realización del estudio de competitividad para la comprobación de la hipótesis planteada. A continuación se expone los principales conceptos y paradigmas de la competitividad en el que se incluye una revisión del concepto de competitividad, una breve revisión de la teoría de las cinco fuerzas competitivas de Porter para el análisis de sectores o industrias y concluye definiendo el modelo de competitividad que se utilizara para realizar el análisis de la empresa que es caso de estudio. En base al desarrollo teórico se realiza un análisis de la competitividad del sector TI (Tecnología de la Información) en el Ecuador y a continuación se presenta el análisis de la competitividad de la empresa Biométrika aplicando el modelo de competitividad seleccionado en la parte teórica, el mismo que concluye con un plan de mejora de competitividad de la empresa que es objeto de estudio. Finalmente se expone las conclusiones y el sustento a las que llega el presente estudio con respecto a los objetivos e hipótesis planteadas. En la parte de anexos se adjunta la encuesta que se ha desarrollado para medir el posicionamiento de la empresa Biometrika dentro de sus clientes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del riesgo de liquidez es fundamental en las instituciones de seguridad social como el ISSFA -más aún cuando sus fuentes de ingreso dependen exclusivamente de la caja fiscal-, cuyo fondo de liquidez estructurado con parte de sus reservas, se mantienen en inversiones en el sistema financiero con rendimientos reales negativos por aplicación normativa del Banco Central. La presente investigación de carácter descriptivo, analiza el comportamiento de las prestaciones y del fondo de liquidez en el periodo 2012-2014, identificando ineficiencias en el uso de los recursos producto de la metodología presupuestaria utilizada para determinar el monto del fondo, por lo que se plantea la aplicación de modelos como el VaR Paramétrico, VaR Histórico y de volatilidad condicional GARCH, para el cálculo del máximo requerimiento de liquidez como base para la definición de un fondo óptimo. Se aplican los modelos sobre la serie de diferencias logarítmicas de los pagos diarios de la prestación de salud del periodo 2010-2014, que presenta alta volatilidad afectada por la naturaleza estocástica de la contingencia que genera la prestación y por factores de riesgo operativo, siendo necesario un ajuste a la fórmula del VaR por cuanto no se calcula la máxima pérdida esperada sino el máximo requerimiento de liquidez. El VaR Paramétrico y el VaR Histórico no generan resultados consistentes sobreestimado el requerimiento de liquidez. El VaR calculado con la esperanza y varianza estimados con el modelo GARCH, tiene un mejor ajuste con los datos reales ya que captura eventos de alta y baja volatilidad, permite reducir en un 84,3% el nivel de excedentes de liquidez observado en el periodo 2012-2014 en la seguridad social militar lo que favorecería la capitalización de sus reservas, siendo una base adecuada para la determinación del fondo de liquidez tomando como referencia el valor mínimo del coeficiente de cobertura de liquidez que recomienda el Comité de Basilea para la gestión del riesgo de liquidez, por lo que se recomienda el uso de este modelo.